6.9.2017

Centro Comunitario Itatí en Villa Gobernador Gálvez

La obra, un edificio de 30 m2, fue realizada por estudiantes, docentes y adscritos del Taller a cargo del Arq. Marcelo Barrale, junto con los padres y madres de los niños que asisten al Centro Comunitario.

Matericos Periféricos se encuentra realizando la segunda etapa del Centro Comunitario Itatí, a través de un Convenio de mutua cooperación entre el Colegio Santísimo Rosario de la ciudad de Rosario, y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, y se financia a través de sendos Proyectos de Extensión Universitaria financiados por la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNR, vecinos, madres y padres de los niños que asisten al Centro, y con donaciones y aportes de terceros.

El proyecto se lleva adelante en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, de la misma participan el Voluntariado del Colegio Santísimo Rosario, compuesto por estudiantes secundarios de dicha institución, conjuntamente con las Hermanas Dominicas, y docentes y estudiantes del Taller de Arquitectura a cargo del Arq. Marcelo Barrale. Hasta aquí, la obra alcanza unos 30 m2, previendo la ampliación en esta segunda etapa de los espacios abiertos hacia el interior del sitio.

Contexto
El contexto inmediato donde se sitúa el proyecto, tiene múltiples características y dimensiones.

La ciudad de Villa Gobernador Gálvez en ese sector de la ciudad, lindero al límite sur del Frigorífico Swift, muy próximo al Río Paraná, es una formación típicamente informal de las zonas periféricas de la Región Metropolitana del gran Rosario, en las que abundan los procesos extremadamente dinámicos de ocupación informal de tierras, muchas de ellas fiscales, lo que convierte al barrio en un espacio socio-ambiental de alta conflictividad, así mismo, antiguamente, el barrio poseía una alta población de vecinos dedicados a la pesca, esa situación hoy se ha visto disminuida por la gran oferta laboral que ha habido en la región, sobre todo en las industrias de la construcción y de los frigoríficos, estos procesos, también han sido atravesados por la alta migración interna dentro del territorio, donde escasean las ofertas de los Estados Municipal y Provincial para afrontar la demanda de la vivienda, lo cual genera la intrusión de gran parte de las tierras, disponibles o no.

También te puede interesar
Centro de Arte Nanhai

Ante este escenario, el grupo etario de mayor riesgo y vulnerabilidad social, es el de los niños, sobre todo teniendo en cuenta las altas tasas de no escolaridad, y la falta de servicios e infraestructuras sanitarias en el sector.

Materia
“Nos interesa particularmente trabajar en la manipulación de la dialéctica entre lo efímero y lo permanente, esa tensión propia de los territorios inestables.”

El edificio fue construido mayormente con tirantería de madera de Pino Paraná secadas a horno, y fundaciones pilotadas con tirantes de quebracho, los cerramientos se están desarrollando también con carpinterías de madera, policarbonatos, y chapas acanaladas y lisas. El solado que de alguna manera resuelve la convexidad del sitio, fue ejecutado en Hormigón Armado, aportando éste a la cimentación de los pilotes.

Sistema
La obra, un edificio de 30 m2, fue realizada por estudiantes, docentes y adscritos del Taller a cargo del Arq. Marcelo Barrale, junto con los padres y madres de los niños que asisten al Centro Comunitario.

La planta rectangular se coloca en diagonal sobre el terreno, dejando un pequeño paso peatonal hacia el interior del “barrio”, desde la calle Lavalle, en el interior del lugar, la obra propone un par de equipamientos sanitarios y de encuentro para vecinos, salvando de esta manera la zanja existente al final del abovedado de la Calle. Las ventanas fueron diseñadas para inducir la ventilación cruzada norte-sur y se colocarán pantallas traslúcidas o trasparentes de acuerdo a las vistas que se decidieron privilegiar, sobre el pasaje peatonal se realizarán aberturas a banderola plegables, hacia el frente se trabajará con unas carpinterías translúcidas y parasoles incluidos también de madera. La cubierta se posiciona casi de manera paralela a la inclinación natural del suelo, y responde también a la configuración espacial hacia adentro que consta de un espacio que pensamos como espacio teatral, pero que en sus múltiples configuraciones de dimensiones y geometrías, permite la adaptabilidad de usos, sea para armar mesas para comer, o para realizar actividades educativas o lúdicas para los niños.

También te puede interesar
Centro de Arte y Cultura de Anji

Vínculos
A partir de la construcción del Centro Comunitario, se pudo dar solución a la falta de un espacio físico de calidad espacial y arquitectónica al trabajo que venían desarrollando los voluntarios del Colegio Santísimo Rosario y de las Hermanas Dominicas, como así también a madres y padres que colaboraban, muchas veces prestando el espacio de sus propias casas para desarrollar las tareas con los niños del barrio.

Se visualiza un nivel de apropiación, una intensidad de uso y un estado de conservación que puede medir parcialmente el alcance de la metodología de trabajo. Este nivel de apropiación se ha dado por la alta participación de todos los actores involucrados e interesados en la ejecución de la obra.
Participaron en diferentes instancias de la gestión, financiamiento y apoyo institucional: la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño a través de la Secretaría de Extensión Universitaria; Vicerrectorado, Secretaría de Integración y Desarrollo Socio-Comunitario, Secretaría de Extensión Universitaria, Programa de Prácticas Socio-Comunitarias,y el Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA) de la Universidad Nacional de Rosario; la Cooperativa Electrica de Villa Gobernador Galvez; la Empresa de Hormigones elaborados Ricci SRL, a traves de su dueño Sr Alberto Ricci, hoy Intendente de la Ciudad de Villa Gobernador Galvez; Matéricos Periféricos; realizaron aportes voluntarios también los estudiantes y docentes involucrados e individuos particulares con donaciones de materiales. Colaboraron con diferentes tareas ejecutivas y operativas la Agrupación Estudiantil Dominó, y la Asociación de Vecinos del Barrio Villa Itati.

Investigación
“Nuestra producción es a escala 1:1, real y es entendida como una experiencia física e intelectual colaborativa entre estudiantes, docentes y organizaciones sociales. Nosotros entendemos a los territorios locales (tangibles e intengibles) como una plataforma legítima desde donde aprehender mutuamente, interactuando, un lugar desde donde identificar los fenómenos emergentes, es decir, producir conocimientos. Matéricos periféricos sintetiza a través de estas construcciones el conocimiento (cultural y material) recíproco desarrollado desde la interacción con los territorios locales en el campo de la arquitectura del paisaje y la producción social de la arquitectura.”

También te puede interesar
Emotional Heritage, instalación en la La Biennale di Venezia

Se relevaron las necesidades del lugar y se debatieron las alternativas de trabajo conjunto con la comunidad. Se trabajó con las madres y padres de los niños del barrio, se consensuó con las Hermanas Dominicas las dimensiones y geometrías de los posibles usos del espacio. Hemos contado con la ayuda de padres que acreditaban oficios vinculados a la construcción y se definieron entre todos los lineamientos generales de proyecto. Se realizaron relevamientos planialtimétricos y fotográficos y aproximaciones conceptuales (mapas, diagramas y colecciones) con los vecinos del barrio, estudiantes y docentes del Taller Barrale.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas