27.12.2016
SOS + SUD
La idea de postular al Programa SOS Ciudades y el Taller Sudamérica a la Bienal, propone valorar por sobre los méritos de una obra en particular, los méritos de una Plataforma Académica complementaria de integración regional en el aprendizaje de la disciplina, que tras 15 años de reflexión concreta sobre el territorio integrado sudamericano, ha permitido la interacción de mas de 5000 estudiantes y 500 profesores, de 10 países de la región.
Conformando una red de más de 40 Facultades de Arquitectura participantes actualmente, han recorrido en 100.000 km de desplazamiento 13 ciudades/territorios, permitiendo la construcción de una mirada integrada, colectiva y complementaria, que operando en trabajo proyectual de campo, se ha nutrido de inteligencias, culturas, recursos, y arquitecturas, que como capital colectivo regional, permiten identificar una base de conocimiento disciplinar específico, desde donde repensar las formas y las maneras de entender las operaciones sobre nuestros territorios y sus arquitecturas más pertinentes. Asimismo ha entregado a las autoridades de gobierno locales y sus instituciones más de 1000 proyectos urbanos y de sector de distinta escala y alcance, para ser desarrollados por las estructuras técnicas locales.
El SOS Ciudades es un dispositivo académico que no cuenta con ningún financiamiento mas que la autogestión con las ciudades y el compromiso de trabajo de los participantes, que desde el año 2002 han recorrido cada año, siempre en la última semana del mes de abril, ciudades y territorios de la región. Complementariamente y con la activa participación de una red de profesores regionales, el Taller Sudamérica desarrolla en íntima relación con las autoridades locales el desarrollo de la serie de proyectos planteados, incorporando insumos reales de gestión, programas y alcance a lo largo del año.
Es este un breve resumen de argumentos que nos llevan a pensar la posibilidad de presentar este Dispositivo Académico como candidato para el Premio Bienal y de esa manera, no sólo resaltar el alcance de la obra del Programa en la difusión y formación de la cultura arquitectónica y urbana de la región, sino también poner en evidencia, una manera de entender el rol de nuestra disciplina, que debe abordar problemas muy complejos de cara a nuestra época, donde la única manera de afrontarlos es con un profundo sentido del tiempo que nos toca, actuando en forma colectiva, comprometida, transformadora, complementaria e integradora.
Contexto
Hace quince años nuestro país vivía una de sus peores crisis estructurales, como resultado cinco presidentes en diez días producto de un default que estalla la economía, dando lugar a una de las mayores crisis sociales y de pobreza de nuestra historia. Diez años de una experiencia neoliberal extendida en nuestro país y en otros del sur continente que dejan a la Nación en un estado de profundo abandono.
En ese marco de crisis identitaria, la construcción de un proyecto colectivo y profundamente comprometido con la definición de un modo de ver y entender regional, parecía un sin sentido. Miles de compañeros abandonaban estas tierras para asegurar su futuro en otros continentes, mirar hacia adentro, era una utopía.
Aprender a mirar desde aquí, es la más profunda y trascendente modificación que necesita nuestra matriz cultural sudamericana. Acostumbrados a vernos y medirnos desde modelos ajenos, construidos en los centros de producción de conocimiento universal, la comprensión profunda de nuestros territorios, ciudades, arquitecturas y matrices académicas, resultan siempre en observaciones superficiales.
Entrar al animal por la panza, recorrer el interior del continente sudamericano por el sistema de cuencas hídricas integradas, ha resultado en una experiencia de comprensión desde lo real inédita. Sin bibliografía previa.
Navegamos 15 años en un barco que estaciono en 13 ciudades, se comprometió con autoridades locales municipales y de gobierno, produjo proyectos concretos para poblaciones enteras que nos recibieron, trasladando arquitectos y estudiantes que dejaron y llevaron conocimiento en una acción transformadora sobre el territorio.
Esto modifico el continente real.
Lo colectivo atraviesa los tiempos, lo silencioso transforma desde dentro.
Quizás los dos rasgos que mejor expliquen esta cruzada que nos trasciende.
Materia
La geografía sudamericana en la mayor amplitud del término involucra la potencialidad y marca identitaria de esta región, su materia constitutiva. No hay posibilidad de explicar este territorio sin comprender los grandes macizos territoriales, la diversidad y dimensión sudamericana. Sus recursos naturales y los procesos de transformaciones sociales, políticas y productivas.
Las tensiones externas que los cambios a nivel mundial provocan en la matriz sudamericana hacen necesaria la oportunidad de interactuar en una nueva mirada. Un nuevo paradigma del territorio, superador del rol extractivo de materia prima histórico asignado a esta región y que hoy desafía.
Así dado, las cualidades de esta región proveedora de recursos para el orden mundial, no resultan en ventajas evidentes entre nuestros países si no se arbitra un nuevo modelo territorial de desarrollo integrado y complementario.
La oportunidad del AGUA a través de cuatro operaciones de infraestructura permite integrar las cuencas sudamericanas (la cuenca del Paraná, la cuenca del Amazonas, la cuenca del Orinoco y la cuenca del Caribe) en el mayor conector hídrico a escala global, superando a la del Missisipi, el Nilo, y el Yang-Tsé.
Un sistema hídrico integrado, una gran infraestructura de escala regional, que vincule la región por el interior, permitiendo un corredor de conectividad integrado que estructure un sistema de vínculos entre países y permita potenciar el creciente intercambio económico de productos con valor agregado dentro de la región.
Construyendo el soporte para el desarrollo de una economía complementaria entre países de la región que encuentre en este sistema hídrico integrado un dispositivo alternativo a la actual red vial obsoleta y poco económica y la ferroviaria desarticulada e incompleta.
Las cuencas regionales sudamericanas reúnen en sus aguas un sistema de culturas y desarrollos productivos que Sudamérica adeuda en el concepto de instaurarlas como las grandes potencialidades de esta nueva infraestructura para la región.
En este desafío, donde abunda más la incertidumbre que la certeza, ha navegado este colectivo intelectual durante los últimos 15 años, convocando a la construcción de los dispositivos e inteligencia necesarios para su formulación efectiva.
Operaciones sobre Ciudades Oceánicas Atlánticas y Pacíficas
2002 – Colonia, Uruguay
2003 – Porto Alegre, Brasil
2004 – Valparaíso, Chile
2005 – San Pablo, Brasil
2006 – La Serena, Chile
Operaciones sobre Ciudades de la Cuenca del Paraná
2008 – Desembocadura, Paysandu, Uruguay
2009 – Cuenca Media, Aregua, Paraguay
2010 – Origen, Puerto Suarez, Bolivia
Operaciones sobre Ciudades de la Cuenca del Amazonas
2011 – Origen, Iquitos, Perú
2012 – Cuenca Media, Manaos, Brasil
2013 – Desembocadura, Macapa, Brasil
Operaciones sobre Ciudades de la Cuenca del Caribe
2014 – La Habana, Cuba
2015 – La Habana, Cuba
Sistema
Una red de Facultades Regionales forman parte constitutiva de este Dispositivo Académico, aportando profesores y alumnos que desarrollan en una experiencia inédita la construcción del conocimiento necesario para profundizar la soluciones territoriales y de infraestructuras más pertinentes para la región.
Red de Facultades que integran el Programa:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de São Paulo, Brasil
Universidad Escola da Cidade, São Paulo, Brasil
Universidad Luterana do Brasil, Canoas, Brasil
Universidad Luterana do Brasil, Manaus, Brasil
Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil
Universidad Ritter dos Reis, Porto Alegre, Brasil
Universidad San Sebastián, Santiago-Puerto Montt, Chile
Universidad del Desarrollo, Santiago-Concepción, Chile
Universidad Diego Portales, Santiago, Chile
Universidad de Las Américas, Santiago, Chile
Universidad de La Serena, La Serena, Chile
Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile
Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay
Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina
Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Universidad Católica de Córdoba, Argentina
Universidad de Mendoza, Argentina
Universidad Católica de Santa Fé, Posadas, Argentina
Universidad Católica de Santa Fé, Santa Fé, Argentina
Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
Red Profesores Regionales y Nacionales
Coordinación Taller Sudamérica:
Marcelo Vila
Marcelo Lenzi
Pablo Ferreiro
Hernan Bisman
Profesores Regionales Argentina:
Monica Bertolino (COR)
Carlos Barrado (COR)
Ian Dutari (COR)
Alejandro Cohen (COR)
Cristian Nanzer (COR)
Gerardo Caballero (ROS)
Alejandro Beltramone (ROS)
Brasil
Angelo Bucci (SAO)
Milton Braga (SAO)
Fernando De Mello Franco (SAO)
Cristiane Muniz (SAO)
Fernando Felipe Viegas (SAO)
Alvaro Puntoni (SAO)
Chile
Martín Hurtado (SCL)
Iñaki Volante (SCL)
Paraguay
Solano Benítez (ASU)
Javier Corvalán (ASU)
José. Cubilla (ASU)
Uruguay
Rubén Otero (MVD)
Marcelo Danza (MVD)
Marcelo Gualano (MVD)
Luis Zino (MVD)
Vínculos
INVITADOS A LA X BIENAL DE ARQUITECTURA DE SAN PABLO, SAN PABLO, BRASIL 2014
Organizada por el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), esta edición retoma e intenta colocar la bienal como instrumento activo, como pensamiento en relación a la sociedad de manera más amplia. Por eso se decidió hacer una Bienal sobre la ciudad y no sobre arquitectura, abordando algunas premisas como la infraestructura, la conectividad, la densidad y el espacio público.
Invitados a exponer, el fundamento para esta idea tuvo su base en el trabajo que se viene realizando a lo largo de los últimos años el Programa SOS Ciudades y el Taller Sudamérica. Esta producción de conocimiento específica sobre el área fue volcada por el arquitecto Vila en un proyecto elaborado con motivo de un taller internacional convocado por la Escola da Cidade tres meses antes de la bienal. La propuesta consistente en un “puerto interior” para la ciudad de San Pablo permitiría vincularla a través del Río Tiete al sistema de cuencas que atraviesan el territorio sudamericano conectando la región de sur a norte e incorporando en este sistema a la ciudad de San Pablo.
INVITADOS A LA XXII BIENAL DE LA HABANA, “ENTRE LA IDEA Y LA EXPERIENCIA”, LA HABANA, CUBA, 2015
Exhibición pública del trabajo regional del Programa S.O.S. Ciudades y del Taller Sudamérica, que involucra una red de universidades de distintos países de la región, más profesores y alumnos que junto a profesores regionales forman parte constitutiva de este colectivo intelectual. La idea de la muestra fue “mapear” en forma contemporánea este recorrido proyectual realizado por el continente, revelando los registros fílmicos, fotográficos, textuales y contextuales de estos ejercicios sobre el territorio. Este mapeo se realizó sobre una gran maqueta de aproximadamente 8 x 5 metros de la región del CELAC, mediante la técnica del mapping se exhibieron las operaciones infraestructurales, urbanas y arquitectónicas resultado de esta intensa experiencia, una segunda muestra presento algunos de los resultados del trabajo en la Bahía de La Habana realizados por nuestro colectivo en 2014.
Investigación
FONDO ARGENTINO DE COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR (FOAR)
La plataforma SOS + SUD ha desarrollado en el marco de convenios de desarrollo no rentados, asistencia urbano territorial sobre distintas ciudades de la región.
Entre ellos en el año 2015 y con vigencia actual se firma entre los dos países Cuba- Argentina un convenio de asistencia técnica a requerimiento de la oficina del historiador de la Habana que tiene a su cargo el desarrollo del Masterplan de crecimiento de la ciudad sobre la Bahía de la Habana. La Cancillería Argentina a través de este Fondo financia y desarrolla proyectos de cooperación técnica bilaterales y triangulares, mediante mecanismos de asociación, colaboración y apoyo mutuo. A lo largo de sus más 20 años de existencia, el FO.AR ha recibido más de 6000 solicitudes de cooperación técnica en temas en los que la Argentina tiene una amplia experiencia, como agricultura, ganadería, seguridad alimentaria, salud, educación, trabajo, desarrollo productivo, administración, gobernabilidad y derechos humanos.
El Taller Sudamérica ha sido incorporado, luego de la experiencia realizada en 2014 en la ciudad de La Habana, en los Fondos Argentinos de Cooperación Internacional SUR SUR, que desarrolla el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto argentino, como parte del programa internacional de colaboración con la República de Cuba.
En este marco, con fondos que pagan solamente la movilidad entre los profesionales de ambos países, la plataforma SOS + SUD asiste actualmente a la Habana, Cuba, en el desarrollo de uno de los proyectos urbano-territoriales mas ambiciosos de la región.
Este proyecto fue ganador de Prácticas Académicas, BIA-AR 2016