27.3.2017

Sistema modular transportable para sitios remotos YPF

La obra es un sistema modular arquitectónico integral, requerido estratégicamente por YPF para mejorar las condiciones de habitabilidad (alojamiento, oficinas, enfermerías, etc.) en áreas de explotación petrolera, incorporando racionalidad constructiva en procesos de difícil gestión y ajuste al entorno natural de zonas bioambientales extremas.

El sistema se compone de módulos integrales de 49 m2 transportables en carretones, que viajan usualmente durante cinco días hasta llegar al emplazamiento definitivo. Hasta el momento las instalaciones han sido realizadas en la Patagonia, a pie de yacimiento.

Las prioridades del proyecto fueron generar un sistema de arquitectura adaptable y flexible para usos modificables en el tiempo, aportando tanto capacidad de crecimiento a los edificios construidos como la capacidad de desagregar, trasladar y reutilizar partes ante cambios de necesidades; prefabricar completamente los componentes en talleres metalúrgicos y ensamblarlos en el sitio; integrar los espacios con criterios de planta libre de oficinas y la consiguiente jerarquización de espacios de contacto espontáneo (reunión, cafetería, comedor, etc.); brindar prestaciones de uso y apariencia interior en consonancia con las arquitecturas urbanas de la misma firma, para equiparar en lo posible todos los entornos laborales más allá de su localización, y construir al mismo tiempo una expresión exterior del sistema como un edificio completo y arquitectónicamente coherente, evitando la lectura típica de los campamentos como sitios de sumatoria dispersa y aleatoria de instalaciones disímiles, optimizando los vínculos entre partes y sus comportamientos medioambientales.

Contexto
El sistema ha sido diseñado para los yacimientos en el entorno natural patagónico (zona bioambiental V y VI). Se trata de emplazamientos en un clima extremo y accesibilidad dificultosa. Ambos factores son determinantes para la implementación de un programa edilicio que se pueda construir en poco tiempo y en formas seguras.

Las exigencias climáticas podrían implicar vientos de hasta 120 Km/hora, nevadas de un metro de espesor, tormentas con importante cantidad de tierra en suspensión, y, en algunos sitios de Cordillera, sismos de hasta grado 4. Las principales aplicaciones realizadas hasta el momento se han localizado en los yacimientos Los Perales, El Guadal, Manantiales Behr y Los Perales 3.

También te puede interesar
MEDISN·RESET

Materia
El sistema consiste en la construcción seriada de contenedores adosables totalmente prefabricados en taller, incluyendo revestimientos e infraestructura de servicios. Las componentes tecnológicas principales son:

• Bastidor de estructura metálica de 14.00 x 3,50 metros.
• Caja térmica compuesta por piso, paredes y cubierta consistente de estructura metálica, revestimiento exterior de chapa pre-pintada, aislamiento para cubrir un coeficiente de transmisión térmica de 0.99 (zona bioambiental V), con incorporación de ruptores de puente térmico en las 6 caras de la unidad.
• Terminaciones interiores de piso de goma en rollo, muros interiores de papel vinílico, zócalos de goma, y revestimiento de Corian y piso de acero inoxidable en sanitarios.
• Cubierta de chapa acanalada de una pieza única a lo largo, sobre estructura metálica, con previsión de acumulación de nieve, quedando un ático frío entre caja térmica y cubierta para evitar que la nieve se transforme en hielo.
• Cielorraso acústico modular en bastidor metálico con luminarias de bajo consumo en caja recedida, 500 lux sobre plano de trabajo.
• Sistema de doble bandejas a nivel cielorraso para distribución de cableados eléctricos y por separado, corrientes débiles de voz y datos.
• Ventanas pequeñas herméticas con vidrio DVH fijo 80% y operables 20% proyección deslizable en banderola superior.
• Puertas exteriores de chapa y bastidor metálico, relleno de poliuretano, cerradura y barra empuje e interiores de placa de madera pintada.
• Sistema de climatización modular frío/calor con evaporador por módulo y condensador sobre cubierta con distribución de aire por conducto lineal.
• Calefacción complementaria con radiador eléctrico de aceite, dos por unidad.
• Sistema de instalación sanitaria cloacal (a planta de tratamiento nueva, según sitio) y agua domiciliaria fría y caliente (por termotanques eléctricos) convencional suspendida bajo bastidor del módulo.

También te puede interesar
Un techo para Helsinki – Concurso para renovar una antigua Fábrica de Trenes

Sistema
El sistema se concibe para proveer un catálogo de módulos funcionales combinables. Se desarrollan doce tipos de módulos básicos para desplegar todas las demandas programáticas reconocidas (oficina, cafetería, sanitarios, comedores, salas de máquinas, dormitorios, enfermerías, vestuarios, etc.). En algunos casos se introduce un número de variantes simples en algunos elementos, que los vuelven más versátiles. En base a la combinación de estos módulos funcionales básicos se identifican ciertos ensambles estandarizados con el objetivo de generar tipologías edilicias tipificadas.

Pequeño: 3 módulos, 150 m2, 10 personas
Mediano sin servicios: 7 módulos, 350 m2, 21 personas
Mediano con servicios: 11 módulos, 550 m2, 24 personas
Grande con servicios: 24 módulos, 1200 m2, 60 personas
Muy grande con servicios: 34 módulos, 1700 m2, 88 personas.

Vínculos
Cada módulo del sistema se arma totalmente en taller, lejos de las condiciones medioambientales adversas del sitio, favoreciendo así las entregas en plazo de las unidades y permitiendo un mayor control de calidad del producto.

Las unidades constructivas se envían totalmente completadas en carretones con personal idóneo para su ensamble sobre vigas de fundación realizadas previamente. En el lugar de montaje se requiere una grúa de 40 toneladas para el izaje y posicionamiento de las módulos (pesan aprox. 10 tons.) sobre las vigas de fundación.

Luego de la colocación en su posición definitiva de cada módulo, se realiza el sellado entre los mismos, la interconexión eléctrica, la interconexión sanitaria al sistema de agua potable y a la planta de tratamiento de efluentes. Las instalación de corrientes débiles se ejecuta in situ YPF una vez ensamblado el conjunto de módulos del sistema.

A la vez, cada proyecto requiere el relevamiento y la propuesta de la reorganización y transformación del sitio, la inclusión de rampas, escaleras, veredas, etc., la remodelación de edificios existentes, el reacondicionamiento de infraestructuras diversas (generación de energía, sistemas de comunicaciones, trazados viales, áreas de estacionamiento y recreación, etc.) de modo que el conjunto siempre adopta una forma que introduce soluciones específicas frente a la simple agregación de componentes.

También te puede interesar
Zugló City Centre

Investigación
El proyecto del sistema requirió una investigación preliminar que analizó la mayoría de los sistemas industrializados de módulos transportables prefabricados disponibles en el medio, y otros antecedentes internacionales, que permitieron determinar un estado de la cuestión a superar para alcanzar los altos estándares que requería el comitente.

A partir de una evaluación de ventajas y desventajas de cada uno, se modelaron las soluciones deseadas para el nuevo sistema y se inició un nuevo proceso de investigación con la industria local, para determinar las empresas con capacidad instalada y voluntad de participar en este proceso atípico, de modo de poder definir procesos tecnológicos aptos para formas de licitación que dieran garantías de la equivalencia de los productos realizados por los diferentes oferentes.

Por otro lado, se abrieron tareas de relevamiento e interpretación de datos para definir mejor la forma de los programas en los yacimientos, donde los modos de habitar y trabajar adquieren cualidades singulares que debían integrarse con atención al proyecto, y se abordaron análisis particulares sobre las respuestas de las construcciones a las condiciones bioclimáticas, definiendo soluciones específicas ante los problemas de viento, nieve, escenarios de congelamiento, amplitud térmica, etc. que se relevaron.

El proceso completo de las investigaciones y el diseño aplicado habilitaron un proceso de patentamiento del sistema llevado adelante por YPF, y su disponibilidad hacia nuevos usos y aplicaciones.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas