16.8.2017

Recuperación Palacio Canals, Nueva Sede IAPOS Rosario

El proyecto plantea la recuperación del Palacio Canals, obra de gran valor patrimonial, construida en 1888 como residencia particular del empresario catalán Juan Canals.

El proyecto es del arquitecto inglés Herbert Boyd Walker, proyectista también de otras obras que Canals construyó en la ciudad y que hoy son parte fundamental de su patrimonio, como Villa Hortensia (1890, actual Centro Municipal de Distrito), el Palacio de Tribunales (1889, actual Facultad de Derecho) y la casa del empresario Eloy Palacios (1890, hoy Tribunales Federales).

La residencia de Canals fue cedida al Municipio en 1898, en 1902 pasó a denominarse Palacio de la Higiene y luego Asistencia Pública; es el edificio de Salud Pública más antiguo de la ciudad.

El proyecto plantea recuperar una obra muy significativa del patrimonio de la ciudad y se propone que funcionen en el mismo las oficinas de la Obra Social IAPOS.

Contexto
La obra, originalmente una vivienda de carácter suburbano, se ubica en la actualidad exenta en una manzana del área central de la ciudad, en una plaza que mantiene las centenarias palmeras del parque original de la residencia. En la misma manzana se ubican otros dos edificios de Salud Pública, la Maternidad Martin y el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias.

Materia
La imagen material que predomina es la de la mampostería portante revestida en símil piedra, con carpinterías de madera y mármol de carrara en barandas de terrazas y balcones.

En las galerías, el retiro de agregados posteriores permitió dejar exentas las columnas de hierro originales, y se agregó un cerramiento de carpintería con sistema de piel de vidrio a fin de aumentar la superficie cubierta de acuerdo a los requerimientos del nuevo programa. Debido al estado crítico de la estructura, se reemplazó la cubierta existente por una liviana, ejecutando a nuevo todo el sistema de desagües pluviales, y se realizaron refuerzos en las fundaciones, recalzando tanto bases de columnas como cimientos corridos.

También te puede interesar
Proyecto H20

Sistema
El edificio se desarrollaba originalmente en dos plantas, y para la adaptación a su nuevo uso se agregó un entrepiso con locales sanitarios y de servicios.

En la planta baja, que concentra los boxes de atención al público, se unificó el espacio central y se planteó un sistema de circulación en sentido longitudinal desde el ingreso principal hasta el nuevo núcleo de escalera y ascensor, con el ingreso de personal en la contrafachada. En el primer piso se propuso también un gran espacio central desde el cual se accede a las galerías, quedando los locales de frente y contrafrente para oficinas de mayor jerarquía.

Vínculos
La recuperación del edificio y el movimiento cotidiano producto de su refuncionalización tuvieron un impacto fundamental en la recualificación de todo su entorno inmediato, hasta entonces también degradado por el abandono del edificio. Se recuperó el espacio público de las dos plazas contiguas, de gran valor en el área central de la ciudad.

Investigación
Como premisas de proyecto se plantearon la recuperación de la estructura original de la obra, retirando los agregados realizados en intervenciones posteriores, y la recuperación de la envolvente de mampostería revestida en símil piedra, con elementos ornamentales de gran valor simbólico. El proceso de recuperación de la envolvente incluyó la limpieza de las sucesivas capas de pintura que desdibujan por completo la ornamentación existente en cornisas, pilastras, capiteles, ménsulas de balcones y perímetros de vanos, y la aplicación de un nuevo revestimiento simil piedra conservando el almohadillado original. Respecto a los elementos premoldeados, se restauraron los existentes y se reconstruyeron los faltantes mediante un proceso de moldería, para completar barandas de terrazas, balcones y galerías.

También te puede interesar
Wintercircus Mahy Ghent, transformación de un antiguo edificio

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas