30.1.2019
Puesta en Valor y Refuncionalización Ex – Molino Marconetti / Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco – Ganador BIA-AR 2018
El proyecto de rehabilitación y refuncionalización parte de concebir al antiguo molino como un contenedor sobre el cual se opera de manera equilibrada, poniendo en valor el edificio original y alojando los nuevos usos programáticos, destinados a la actividad académica de las escuelas que componen el Liceo Municipal. Este proyecto fue el ganador de la categoría “Sustentabilidad física y social ” de la sección Prácticas Públicas.
Contexto
El edificio se ubica en la zona portuaria de la ciudad de Santa Fe, en un predio de aproximadamente dos hectáreas, un área que a partir de la obsolescencia de las infraestructuras ferro-portuarias, se ha convertido en el sector de mayor crecimiento y desarrollo de la ciudad. Su construcción data de los años 1920 y 1921, y representa una clara muestra de la arquitectura industrial de la época.
Materia
La intervención matérica sobre el edificio plantea la recuperación de la caja muraria de la envolvente, la restauración de los cerramientos exteriores y la estructura metálica original, dejando los ladrillos a la vista, tanto en el exterior como en el interior.
Las nuevas bandejas que conforman los entrepisos se ejecutan con losas pretensadas de hormigón, con sus fondos vistos, dispuestas sobre las vigas metálicas de la estructura original. Los pisos son materializados a partir de solados continuos de hormigón llaneado mecánicamente.
La arquitectura interior se resuelve con tabiquería en seco, con emplacados de madera y de roca de yeso, respetando las lógicas métricas y modulares intrínsecas del edificio, incorporando las aislaciones y acabados necesarios de acuerdo al uso.
En los silos de la cabecera sur, las paredes exteriores se horadan estratégicamente, por medio de cribados de mampuestos, para generar las aperturas de iluminación, ventilación, y visuales de las distintas aulas, manteniendo desde el exterior la textura y pureza de los volúmenes cilíndricos que conforman los silos originales.
Sistema
El proyecto de rehabilitación y refuncionalización parte de concebir al antiguo molino como un contenedor sobre el cual se opera de manera equilibrada, poniendo en valor el edificio original y alojando los nuevos usos programáticos, destinados a la actividad académica de las escuelas que componen el Liceo Municipal.
Asumiendo la impronta que define la métrica estructural del edificio, la intervención se plantea como una sucesión de espacios flexibles que se superponen y avanzan sobre el espacio de la nave central, según el requerimiento de superficie de cada área, generando bandejas con dobles, triples y cuádruples alturas que potencian la espacialidad existente, y al mismo tiempo, posibilita la existencia de áreas de expansión y recreación extra curriculares.
Del mismo modo, coexisten dentro del edificio original, tres sectores claramente diferenciables: la nave central por un lado, un sector intermedio intervenido con anterioridad, y un tercer sector definido por los silos de almacenaje de granos. Respetando esta matriz original, se disponen en la altura de la nave los usos destinados a aulas, alojando una escuela por nivel (escuela de estética infantil en el primer piso, de música en el segundo, de artes visuales en el tercero y de danzas en el cuarto). En el espacio intermedio se disponen los núcleos de circulación vertical, escaleras, sanitarios y halles que actúan como patios en altura que dominan el paisaje ribereño, y en el sector de silos, a partir del entrepisado en correspondencia con los niveles existentes, se ubican los módulos funcionales de las distintas escuelas.
Vínculos
El edificio del antiguo Molino, se encuentra dentro del sector propuesto para la conformación del Centro Metropolitano de Arte de la ciudad, vinculado a la creación de un polo artístico y cultural de escala regional, a partir de la definición de un programa y un espacio mixto de usos y funciones.
La idea de implantación del Masterplan es la de articular los edificios, existente y proyectados, en torno a un gran espacio abierto de parque, que se consolide como área para espectáculos y exposiciones al aire libre, además del uso natural como expansión de los edificios. Este espacio de parque tendrá también, como marco natural, vistas extendidas del hacia el este del paisaje típico del río y la isla.
Investigación
La intervención contemporánea parte del análisis minucioso de los planos originales del edificio y el relevamiento exhaustivo del estado de conservación del edificio. De esta manera se planteó la recuperación de la estructura original, demoliendo los agregados de intervenciones posteriores, de manera tal de liberar el volumen original del edificio.
Así, en función de los distintos grados de conservación detectados, las nuevas intervenciones reflejan las partes ya perdidas o ausentes sin tratar de imitarlas. Sobre la fachada este del edificio, se conserva el perfil de un antiguo galpón anexo que había sido demolido previamente, a modo de huella y como signo de los procesos constructivos y de las estructuras preexistentes propias del edificio.
Podés encontrar este proyecto en el Catálogo de la BIA-AR 2018. Obtenelo acá > http://biaar.com/catalogos/