21.4.2015

Viviendas para la Villa Olímpica, Buenos Aires 2018

La propuesta se establece en un área de la ciudad que ha sido relegada en su desarrollo urbano en la primera mitad del siglo XX, y ha sido laboratorio de proyectos de ciudad que no han prosperado durante las últimas décadas del siglo pasado. El escenario actual es una zona de baja densidad habitacional, áreas verdes poco cualificadas, con mucho potencial latente.

Proyectar la Villa Olímpica en este sector de la ciudad es la oportunidad para producir un cambio cualitativo en la urbanidad del área sur. Siendo este el tercer concurso de una serie consecutiva, y retomando los lineamientos de las dos instancias anteriores, decidimos rescatar y valorar alguno de los temas que ya han sido esbozados: la continuidad de tejido morfológico, la permeabilidad visual en las plantas bajas y la aparición de espacios comunes dentro de los edificios, para intensificar su alcance en términos urbanos, proponiendo un nuevo lenguaje arquitectónico que incorpore variación con respecto a los proyectos precedentes.

Contexto
Carácter urbano
Atendiendo a los lineamientos de la normativa urbana para el área, establecimos estrategias diferenciadas de acuerdo a las cualidades particulares de cada lote, ya sea en esquina o de centro, potenciando sus cualidades. La esquina como el punto más alto dentro de la manzana, con mayor perímetro hacia el exterior (la ciudad) y el lote de centro de menor altura y con mayor relación hacia el interior de la manzana. Decidimos proyectar los espacios comunes de los edificios como elementos de carácter urbano. Esto nos permite (re)pensar dos imágenes arquetípicas: la cúpula y la loggia.

Investigación
La esquina y la cúpula
Los espacios de usos comunes se ubican en el remate del edificio, jerarquizando la esquina como punto de inflexión dentro de la manzana, y como hito reconocible en el paisaje. Estos usos permiten una mayor apertura hacia la ciudad, convirtiéndose en un Visor al mismo tiempo que en un Faro, un lugar desde donde contemplar el horizonte, y al mismo tiempo ser mirado, un punto de referencia a distancia en la ciudad. La serie permite además establecer un dialogo entre los edificios, recuperando la memoria de la Buenos Aires de principios del siglo XX donde las cúpulas imprimían su carácter en el centro porteño, reinterpretado en un elemento contemporáneo que funciona como símbolo, pero especialmente, privilegia las mejores vistas para un programa de uso comunitario.

También te puede interesar
Residencia Oslo

La plaza y la logia
En los Edificios de Centro de manzana (de doble frente), decidimos ubicar este espacio de usos comunes nuevamente en el remate del edificio pero volcándolo hacia el interior de la manzana donde se conforman plazas de uso restringido. Aprovechando la cualidad de estos lotes de tener un superficie extensa hacia el interior de la manzana, colocar el espacio de uso más público del edificio hacia ese frente establece una doble relación: por un lado, dotar a estas terrazas de un paisaje como escenario de las actividades que allí se den, y por otro, activar al centro de manzana adquiriendo un carácter más urbano. Estos espacios semicubiertos en doble altura nos remiten a la loggia italiana, con su doble condición de funcionar de remate del edificio incorporando un programa público en relación con el espacio abierto anexo.

Materia
Sustentabilidad
La envolvente de los edificios es sensible a la orientación y la misma varía en su configuración según sus caras. Se recurre a la ventilación cruzada para lograr un alto nivel de confort de bajo impacto energético. En las terrazas de los edificios, se propone una cubierta verde que aumenta al máximo los niveles de aislamiento, al tiempo que provee una condición paisajística al lugar. La elección de materiales de los espacios interiores está condicionado a aquellos producidos dentro de un radio de 800 Km, distancia aconsejada para reducir las emisiones provenientes del transporte de dichos materiales. También se recurrirá a materiales reciclados en la construcción y de potencial reciclaje como el aluminio utilizado en las carpinterías.

También te puede interesar
Porto 1820

Envolvente
El clima templado de Buenos Aires, requiere principalmente de envolventes másicas para regular los picos térmicos. Los materiales másicos como el concreto, presentan alta capacidad de almacenamiento, acumulando el calor hasta en 8 horas. Consecuentemente liberan el calor acumulado muy lentamente durante un lapso similar, permitiendo regular la temperatura interior, entendido como un problema fundamental para programas de vivienda permanente. En invierno, el retardo térmico proporciona una liberación lenta de calor almacenado cuando la energía solar ya no está disponible, reduciendo las necesidades de calefacción. En verano la masa térmica regula el calor del aire por absorción, cediendo el calor por la noche cuando la combinación con estrategias de ventilación nocturna permite enfriar la estructura edilicia. Las estrategias de iluminación natural serán selectivas y adecuadas a la orientación de las fachadas para fomentar el acceso a la luz natural.

Sistema
La unidad y el conjunto
El proyecto intenta establecer una conexión continua entre la unidad y el conjunto, o entre lo único y lo múltiple, poniendo especial atención a la definición de las formas de habitar y a sus espacios intermedios. El sistema circulatorio del edificio va conectando tanto las unidades como las expansiones públicas, generando umbrales con lo doméstico. En los niveles superiores las circulaciones horizontales se ensanchan, produciendo terrazas de uso semipúblico que van alternándose para lograr espacios de distintas escalas y adaptables a diferentes usos. Una escalera abierta recorre desde la planta baja hasta los niveles superiores conectando los espacios de carácter público del edificio. Todas las unidades están dispuestas hacia el exterior, teniendo un alto grado de confort en cuanto a orientación, ventilación cruzada, visuales y expansiones propias. Las tipologías tienen distintas configuraciones espaciales, manteniendo su módulo estructural, permitiendo la intercambiabilidad según los requerimientos.

También te puede interesar
Edificio Teodoro García

Esta obra fue seleccionada en la sección temática “Técnica, artesanía e industria” BIA-AR 2014

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas