15.12.2015

U N A C A S A, por Atilio Pentimalli

Analizado múltiples casos de estudio paradigmáticos, en relación a la problemática de la vivienda -tales como el conjunto Nakagin de Kisho Kurokawa, la Vivienda del Futuro de los Smithson e incluso las complejas aproximaciones de Buckminster Fuller en torno a su Casa Dymaxion- logramos identificar varios motivos por los cuales entendemos, los proyectos de viviendas industriales estandarizadas no han logrado ser más que una prometedora especulación teórica, incapaz de generar resultados efectivos en su aplicación práctica – situación aún más problemática pensada dentro de nuestro contexto cultural y realidad latinoamericana-.

http://arqa.com/en/architecture/the-sobreiras-alentejo-country-hotel.html

Hemos notado que la casa industrializada del siglo XX fue pensada desde la totalidad, relegando la resolución de sus partes a un empobrecido fraccionamiento del conjunto. Algunas de ellas, presentan un espacio concebido en base al modelo de un hombre universal y genérico de post guerra, mientras que su diseño estandarizado, responde a un pensamiento racional y dogmático. El ambiente resultante, allanado y sometido, carece de situaciones, climas y una espacialidad desarrollada. Impone un modo de habitar acotado, que deja de lado las particularidades de cada región, suprimiendo muchas veces las costumbres y formas espontáneas de vivir del usuario.

http://arqa.com/en/architecture/the-sobreiras-alentejo-country-hotel.html

Este tipo de operaciones generan viviendas anodinas, cerradas, que no remiten a nada anterior más que a ellas mismas. Brindan una acabada respuesta desde la razón, pero no contemplan la sensibilidad, la subjetividad y la cultura que dan identidad y sustancia al ser humano.

http://arqa.com/en/architecture/the-sobreiras-alentejo-country-hotel.html

Proponemos entonces un sistema abierto, de unidades espaciales flexibles que respondan a las individualidades del hombre, puedan contemplar sus necesidades intrínsecas y su pertenencia cultural. Encaramos la problemática de la vivienda, a través del estudio minucioso de la naturaleza de cada uno de los ambientes que la componen y el desarrollo subsiguiente de piezas que posibiliten su materialización.

http://arqa.com/en/architecture/the-sobreiras-alentejo-country-hotel.html

El carácter de nuestra propuesta explora los siguientes enunciados:
• Unidades no como viviendas acabadas y totales sino como partes vivas, en transformación constante, según los requerimientos de la familia que las habite.
• Las partes no son pensadas únicamente desde la razón, sino también desde el sentir, favoreciendo así la producción de unidades espacialmente ricas para el desarrollo de la vida del hombre.
• El estudio del ingreso de la luz natural y el reconocimiento del mismo como elemento fundamental en la generación del clima interior. La disposición de los espacios generados y el grado de incidencia de la luz natural en ellos, determinará las actividades que allí se desarrollen.
• El trabajo de la unidad como una pieza abierta, en transformación constante y a merced de los requerimientos que el usuario disponga. Así, mediante diversas combinaciones, las piezas irán determinando el resultado formal del conjunto.
• Las partes responderán más a una actividad que a una función en particular. Es decir, no habrá un dormitorio sino un espacio de descanso, que a su vez contará con la flexibilidad necesaria como para combinarse con otras piezas/espacios -de lectura, reflexión, contemplación, etc-.

http://arqa.com/en/architecture/the-sobreiras-alentejo-country-hotel.html

Entendemos que Una Casa debe brindar la posibilidad al usuario de que haga propia su vivienda industrializada y resignifique sus espacios a través de su propia experiencia, para lo cual ofrecemos un amplio catálogo de piezas y combinaciones posibles, que permitan la creación de un entorno a medida pero abierto y vivo. De este modo, potenciamos la figura del usuario, que aumenta su grado de implicancia con la generación de la vivienda, descubriendo en el proceso, nuevas formas y modos de habitar.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas