23.12.2015

U N A C A S A, por Cekada-Romanos

En los últimos tiempos se han producido cambios culturales que afectaron el comportamiento y la estructura de las organizaciones sociales. Junto al desarrollo de nuevas tecnologías, como fenómeno más significativo, se han modificado nuestras necesidades, costumbres y el modo en que nos relacionamos.

El concepto básico de familia, sintetizado en una estructura vertical simple y de relación jerárquica, ha quedado obsoleto ante esta dinámica social. Por el contrario, entendemos la familia contemporánea como un sistema complejo, dinámico y cambiante, donde coexisten nuevos tipos de intereses, preferencias y expectativas de sus integrantes. Encontramos así, un universo de configuraciones de las más plurales y diversas.

Ante esta coyuntura, se puede decir que la vivienda tradicional responde a modelos de familia de concepción única y de poca variabilidad, singular y cerrada. Ponemos en crisis su lógica distributiva y estandarización dimensional de sus espacios, que no hacen más que predeterminar de forma estricta sus modos de uso e imposibilitar nuevas alternativas vivenciales y espaciales acorde a las demandas vigentes.

Proponemos entonces:
Conceptualizar la vivienda contemporánea como un organismo flexible capaz de contener y articular los usos demandados por una multiplicidad de individualidades en igualdad de jerarquías. Capaz de contemplar nuevos tipos de prácticas que tradicionalmente no correspondían al ámbito doméstico y que hoy exigen una respuesta. Por ejemplo, la posibilidad de capacitarse y trabajar a distancia, ha puesto en evidencia la necesidad de nuevas configuraciones espaciales que posibiliten la convivencia de las actividades reproductivas y productivas.

Estos nuevos requerimientos demandan cierta autonomía, por lo es necesario lógicas distributivas que posibiliten la utilización de los mismos de manera independiente y/o colectiva. Para promover estos ambientes de manera equitativa, debemos evitar grandes jerarquías espaciales mediante una dosificación más democrática de sus dimensiones. En consecuencia, alentamos la inclusión de espacios exteriores en relación a ellos para permitir sus eventuales expansiones y mejorar sus calidades espaciales.

El ambiente de carácter social de la vivienda es entonces consecuencia de la interacción e integración de todos los espacios que la conforman.

Desde su composición programática versátil, planteamos un organismo que deja de funcionar como una casa, para posibilitar la aparición de varias casas.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas