3.9.2009

Sede Correo Oficial de Argentina, Mención Honorífica

El Correo Argentino es una institución que a lo largo de su historia se ha caracterizado por la gran calidad arquitectónica de las obras que llevó a cabo en distintos puntos del país: su sede original de Corrientes y Alem muestra como un edificio de oficinas e infraestructura puede ser un hito que caracteriza y define el carácter de un área. En las décadas siguientes a la construcción del Correo Central, se desarrollan las sedes en muchas ciudades del interior del país con una arquitectura de vanguardia. Estos proyectos constituyen algunos de los mejores ejemplos de arquitectura moderna argentina: basta citar los edificios del correo del antepuerto de Buenos Aires, de Mar del Plata, o de Santa Fe. Con estos antecedentes consideramos que el presente proyecto debe plantear, además de la correcta resolución de las funciones requeridas, una propuesta relevante en relación al área que ocupa y una propuesta sobre el tema de la sostenibilidad, una de las preocupaciones centrales de la arquitectura contemporánea.

Propuesta Urbana
La zona del antepuerto de encuentra actualmente desvinculada del resto de la trama urbana. La combinación de edificios de gran escala, falta de servicios y una arteria de mucho tránsito como la Av. Antártida Argentina que la separan del resto de la ciudad, definen esta condición de aislamiento. Sin embargo, en la Av. Comodoro Py funcionan actualmente 2 edificios de gran escala como la Camara de Casación y el edificio Libertad a los que se agregarán la Morgue Judicial y el Correo: esto generará un gran movimiento peatonal de público y empleados entre la Av. Comodoro Py y las terminales de colectivos y ferrocarril, que cruzará la Av. Antártida Argentina a la altura de la calle Brasil.
El proyecto propone canalizar este flujo a través del terreno mediante un pasaje peatonal que permita acceder a la sucursal comercial y a las oficinas del Correo de manera independiente. Quienes llegan en transporte público acceden desde la Av. Antartida Argentina y quienes estacionan sobre Comodoro Py lo hacen desde esta avenida; pero lo más importante es que este pasaje puede ser utilizado por todos los usuarios del área, aportando una nueva situación urbana y una nueva escala a este sector de la ciudad.

Sostenibilidad
Las plantas de oficinas se disponen en forma de U y perpendicularas al pasaje, definiendo un atrio que abre hacia el sur. Este atrio permite ventilar durante parte del año las oficinas de manera natural: genera una ventilación cruzada de las plantas que permite disipar el calor generado por luces, computadoras y usuarios en el interior de las oficinas. Durante los meses templados las fachadas se abren para permitir la circulación de aire y el acondicionamiento natural, y durante los meses de mas calor o frío se cierran y el acondicionamiento térmico es mecánico. La orientación sur de este atrio hace que no requiera protección solar y que las mejores vistas, aquellas hacia el centro de la ciudad no sean exclusivas de las mejores oficinas sino que puedan ser disfrutadas por todos los usuarios del edificio desde los halles de la circulación vertical. La rotación de la planta respecto al terreno genera también que cada fachada quede orientada de manera franca hacia un punto cardinal: esto permite el diseño eficiente de parasoles horizontales hacia el norte y verticales hacia el este y el oeste.

También te puede interesar
Prisión de Haren, diseño innovador

Funcionamiento
Dada la complejidad de las funciones requridas, el proyecto se plantea como una combinación de tres diferentes tipologías: basamento, tira y torre. Estas tres piezas se articulan a traves del pasaje peatonal.

Basamento: Las cocheras cubiertas y la sala de máquinas se disponen en un único subsuelo. Todas las operaciones del correo junto a la atención pública de aduanas se ubican en un basamento continuo en el nivel cero. Las dársenas de carga y descarga ocupan el sector central del basamento y desde ella se accede a todos los sectores operativos sin necesidad de pasillos. Esto permite minimizar los recorridos y movimientos, y combinándose con la ausencia de desniveles garantiza un funcionamiento ágil y eficiente. Una circulación longitudinal une todos los sectores operativos y los conecta con el núcleo de oficinas y con la parte interna de la sucursal comercial. La mayoría de estos espacios son de 6m. de altura, permitiendo su adaptación a un futuro funcionamiento automatizado. El único sector en el que el basamento es de 3m. de altura es la esquina de Comodoro Py y Antártida Arg. donde sobre él se ubican el pasaje peatonal, el hall de acceso a las oficinas y la sucursal comercial del correo. Esta última está justo sobre el sector público de aduana, con el que se vincula a través de una escalera pública y un espacio de doble altura.

Tira: Los servicios generales se encuentran sobre el basamento en una tira de tres niveles de altura que acompaña a la Av. Comodoro Py y al pasaje peatonal. Una escalera directa desde el hall permite acceder al auditorio y al microcine que comparten un foyer, alentando su funcionamiento sin comprometer las circulaciones verticales generales. Desde el foyer del auditorio, una rampa sube por la fachada uniendo los diferentes niveles, llevando a los comedores y a la guardería, último punto del recorrido, para lograr aislar esta función del resto del programa. Tanto la guardería como el comedor tienen terrazas accesibles como expansiones. Las áreas de mantenimiento se encuentran el nivel inferior de la tira, junto a las cocheras descubiertas con un acceso especial para permitir el ingreso de proveedores.

También te puede interesar
CESDA, Centro de Operaciones Viales

Torre: Las oficinas administrativas ocupan la torre de 16 plantas. Cuentan con salas de reuniones que cruzan el espacio del atrio. La sala del directorio es la mayor de estas salas-puente y sirve como techo del atrio. Los sectores más vinculados a las operaciones y los que reciben público ocupan los pisos inferiores.

Etapas de obra
El edificio se diseña con 2 juntas de dilatación ubicadas en el mismo lugar que las del edificio existente para poder ir reemplazando los distintos cuerpos uno por uno en tres etapas.

La primera etapa de obra se desarrolla en la esquina de Comodoro Py y Antártida Arg. Durante su construcción las actividades que actualmente ocupan el edificio existente se concentran en los dos volúmenes restantes, manteniéndose la ubicación de la dársena central y de la aduana tal como funciona actualmente. En esta etapa se construye también el primer módulo estructural del segundo bloque sobre la calle Brasil, aprovechando el retiro del cuerpo central del edificio existente. Esto obligará a generar un nuevo acceso para la atención pública de aduana pero permitirá vincular las futuras etapas de la obra (ver esquemas en panel 11). En la primer etapa se construirán todo el sector de aduanas, vía rápida, la sucursal comercial, parte de los servicios generales y la totalidad de las aéreas administrativas.

La segunda etapa de obra se desarrolla en el cuerpo central. El primer módulo estructural del bloque central ya construido en la etapa anterior sirve como vinculación del cuerpo que aún permanece del edificio existente (sobre la esquina de Costa Brava) con el nuevo sector de aduana y vía rápida. Se utilizan las dársenas existentes y los sectores puerta a puerta, LDEA y abonados ocupan la planta baja y el entrepiso del edificio existente.

También te puede interesar
Edificio Columbia

La tercera etapa de obra se desarrolla en la esquina de Costa Brava. Dos bloques del nuevo edificio ya están listos y en él se concentran las actividades operativas: aduana, vía rápida, las dársenas y abonados ya ocupan su ubicación definitiva. LDEA y puerta a puerta ocupan una ubicación transitoria dentro del bloque central.
Al finalizar la tercer etapa se incorporan las aéreas de depósito y archivos y el CDD; puerta a puerta y LDEA pasan a sus ubicaciones definitivas.

Estructura
Las columnas se ubican sobre una grilla uniforme de 7.50m x 10.00m en el basamento y sobre una grilla rotada de luces similares en la torre. Esto permite compatibilizar las luces de las losas superiores con el estacionamiento, evitándose los apeos en todo el edificio. Las losas son sin vigas, de 18cm. de espesor reforzadas con capiteles de 40cm de espesor total alrededor de las columnas. Los tabiques de los núcleos de escaleras y ascensores toman las cargas laterales de viento. Las fundaciones se realizan sobre pilotes de 1.20m de diámetro, y 12.00m de profundidad.

Materiales
Se proponen materiales nobles de bajo mantenimiento y de utilización probada en nuestro medio. Las carpinterías de la torre serán de aluminio, así como los parasoles que controlan las ganancias térmicas al este y al oeste. Las plantas de oficinas tendrán piso técnico y cielorraso suspendido en placas de yeso. Tanto el piso como el cielorraso son desmontables permitiendo reparaciones y la adaptación de las plantas a futuros cambios de funcionamiento. El piso interior de las oficinas será de alfombra en placas sobre el piso técnico.
Los sectores de operaciones tendrán terminaciones industriales, con pisos aptos para tránsito intenso de material rodante. No tendrán cielorrasos y las instalaciones quedarán suspendidas a la vista.

Ver todos los resultados y otros proyectos presentados al Concurso >>

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas