26.5.2011
Proyecto para el Concurso «Museo Nelly Omar», Guamini, Buenos Aires
Proyecto presentado en el concurso provincial organizado por el CAPBA para un museo en la ciudad de Guamini, Buenos Aires. El museo es conmemorativo de la cantante de tango y folcklore Nelly Omar. La superficie del edificio era aproximadamente 190 m2.
Tiempo y Materia
Entendemos la proyección y construcción de un edificio que solemnice a una figura importante de la cultura nacional como es Nelly Omar en el pueblo de Guaminí, provincia de Buenos Aires, como una interesante oportunidad de generar cierto aporte en el camino de la búsqueda de redescubrir y reinterpretar desde una mirada contemporánea nuestras tradiciones en tiempos donde se discute con un fervor casi inédito en nuestra historia la construcción de un modelo de país. Creemos en la construcción de nuestra cultura e idiosincrasia sintetizando la experiencia; todo aquello que es tan argentino que nos hizo y nos hace dialécticamente. El campo y la ciudad. La mirada hacia afuera pero desde adentro. La tradición y la modernidad. Las tierras de los aborígenes y la Patria de nuestros ancestros inmigrantes. Bucear y ahondar en aquellas cosas grandes que fuimos e hicimos y que quizás muchos desconocen aunque sean parte importante de nuestra historia, reinterpretarlas y traerlas al presente, es el primer lugar, el punto de partida desde donde comenzamos a pensar este proyecto. Esta propuesta se propone entonces un fin mas allá de responder a las exigencias intrínsecas y especificas del programa, las condiciones de habitabilidad, etc. La materia de la que está hecha esta propuesta son preexistencias, que estaban latentes, que quisimos descubrir, entender y reinterpretar, convirtiéndolas en herramientas de proyecto. Si la esencia de nuestro proyecto son estas preexistencias de las que hablamos, los componentes del mismo son los espacios de reflexión y propuesta desde donde fuimos intentando entenderlas, dándole forma a nuestro edificio, y son los puntos de la siguiente memoria conceptual.
Situación
El edificio forma parte de un tejido consolidado de baja altura y baja densidad, situado en una centralidad tanto física como simbólica dentro del pueblo de Guaminí.Son dos características del emplazamiento desde las que parte la propuesta.
1. Su ubicación en el sistema urbano representativo-institucional del pueblo. Entorno a la Plaza Alsina construida en el año 1937, se ubican la Municipalidad de Guaminí del año 1938 tanto como la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, construida en 1897. Entendemos también al cine teatro español, con sus mas de 100 años de vida, como parte de este sistema que describimos empero su emplazamiento no contiguo a la plaza. Por su valor histórico, simbólico y de uso, es este edificio de importante representatividad para los habitantes del pueblo, tal como lo son la municipalidad y la Iglesia, conformando todos ellos y en conjunto el sistema simbólico que mencionamos. Dada esta condición de emplazamiento contigua al teatro y frentista a la plaza Alsina del museo Nelly Omar, cantora nacional, debería de alguna manera resolverse una propuesta que contemple esta dualidad de por un lado conformar un nuevo frente institucional de la plaza y por otro ser permeable en su intención de conectar de alguna manera al teatro con la misma reforzando así esta conexión perceptiva existente que notamos.
2. Su situación de esquina en un tejido de baja altura y baja densidad en una traza hispanoamericana tradicional, colindando con los edificios que históricamente han destacado de este tejido como son la municipalidad y la Iglesia. Es intención del proyecto responder a esta nueva dialéctica distinguiéndose de su contexto inmediato, pero siendo respetuoso de su conformación histórica. Nuestro edificio no se distingue en el perfil de Guaminí, no pretende ser escultura siquiera hito en el sentido de su unicidad icónica. El museo quiere distinguirse del tejido del que forma parte pero perteneciendo al mismo. La iglesia y la municipalidad son edificios excepcionales al tejido. El nuevo museo completa una manzana y dialoga inmediatamente con sus vecinos. La cualidad de único de este edificio no está dada por ninguna búsqueda de ostentación morfológica ni siquiera esfuerzo o exageración material o estructural.
Materialidad
Una reinterpretación de la utilización de un material tradicional define la búsqueda de la materialidad esencial de nuestro edificio, que de esta forma se distingue de su entorno aunque estén hechos de materiales similares. Proponemos utilizar un material tradicional, reinterpretándolo y potenciando las posibilidades que ofrece. La complejidad aquí no está dada por el material en si mismo sino mas bien por la manera en que es utilizado. De gran tradición en la historia de la construcción en este país, hablamos del ladrillo macizo. Noble, maleable, simple en su forma de ser trabajado, posible de utilizarse por mano de obra no especializada. Un material conocido y utilizado hace cientos de años, que existe en el imaginario colectivo como pieza esencial de una construcción, es tomado y repensado en su repetición y apilamiento. La utilización del ladrillo como material mampuesto define los espacios donde la fachada se vacía intermitentemente generando transparencias que el edificio necesita para responder a su idea de permeabilidad intencionada:
1. Permeabilidad de su contenido hacia el exterior: para que la exposición; la vida y obra de Nelly Omar sea parte de la vida de la calle del pueblo mas allá de su sala especifica, para literalmente sacar la música folclórica a la calle, para que sea parte del paisaje cotidiano de Guaminí;
2. Permeabilidad para lograr que desde la vereda y la plaza pueda percibirse el teatro y el patio que comparte con la sala.
El Muro
Protagonista del proyecto, lo que damos a llamar muro es una estructura de 65 cm. de espesor que se compone de una hilada de cara exterior, una cámara de aire y otra hilada interior que trabajan mecánicamente en conjunto, y donde se resuelven y proponen los siguientes usos:
– El muro tanto cuando es macizo como cuando se vacía y se transforma en pilares es estructura portante de la cubierta de viguetas pretensadas y ladrillos cerámicos.
– El muro en su hilada exterior es la piel del edificio donde según la forma de apilarse y vaciarse los ladrillos se materializa la idea de permeabilidad anteriormente mencionada, generando además un barroco juego de luces y sombras a lo largo de toda la fachada hacia el pueblo.
– El muro en su espesor incorpora los espacios de exposición y guardado en relación directa con lo expuesto.
– La disposición diagonal de una de cada tres hiladas de ladrillos orientan las aperturas del muro hacia la plaza y municipalidad en la sala, hacia la iglesia y la plaza en el hall de acceso, reforzando la idea de pertenencia e intención de evocar y ser parte del sistema urbano simbólico de Guaminí.
– El gran porcentaje de opacidad del muro, su cámara de aire y espesor, funcionan como dispositivos de control climático.
Clima y Sustentabilidad
La situación del frente del museo hacia la plaza lleva como contrapartida su orientación noroeste – oeste cuya proyección solar es nociva para una sala de exposiciones. Controlamos mediante el muro mampuesto el ingreso del sol que es filtrado. La mayor parte de la iluminación natural de la sala proviene del patio hacia el teatro de orientación sudeste – sur, ideal para un edificio de estas características. El espesor del muro y su cámara de aire tanto como la tecnología utilizada en la cubierta funcionan como aislación térmica tanto en invierno como en verano. Finalmente, las distintas carpinterías del museo fueron proyectadas con aperturas tipo banderola en ambos extremos de las mismas y de forma cruzada, para asegurar una ventilación natural controlada en el mismo. Por ejemplo en la sala, ingresa aire fresco del patio por la parte inferior, saliendo hacia la calle por la parte superior de la carpintería que es parte del muro exterior. La iluminación natural controlada y la generación de un clima aislado en una buena medida del exterior permiten al edificio funcionar con poca energía.
El Museo
La planta del museo esta pensada como un recorrido progresivo en el tiempo por la vida y obra de Nelly Omar. Las exposiciones se proponen siguiendo un orden cronológico, apareciendo en medio de este periplo por la vida de la artista expresiones preexistentes de la cultura de la que ella formó parte y contribuyó a engrandecer; el visitante se encuentra con el patio que es de uso compartido del teatro, donde pueden verse esculturas, exposiciones temporarias, o hacia el lado opuesto contemplar la municipalidad y la Plaza Alsina. El recorrido por la vida de Nelly Omar y la ciudad preexistente desemboca en un área destinada a futuras proyecciones, lugar de preciadas cualidades espaciales por estar entre dos patios, donde el posterior, ultimo espacio del museo, punto culmine del recorrido, oficia de espacio donde descansarán las cenizas de la cantora. Este espacio es el punto final del recorrido por la vida de Nelly Omar, de su pueblo y su cultura inseparables; espacio de contemplación y reflexión desde donde se comprende la totalidad del edificio y su relación con el pueblo al que pertenece. Tras este punto cúlmine, el recorrido del visitante comienza en su vuelta hacia la salida, donde puede apreciar de nuevo lo recorrido pero ya con la experiencia de haberlo atravesado una vez y regresar de otra forma, desde otro lugar, desde haber experimentado la vida de Nelly Omar y la vida de Guaminí. De esta forma Nelly Omar, el museo que la solemniza, y el pueblo al que pertenece, son y trabajan en una unidad inseparable, exponente de nuestra cultura nacional que queremos redescubrir.