17.12.2012

Concurso Predio Ferial Maipú de Mendoza, 2da. Mención

El edificio se plantea como una pieza longitudinal que toma y controla todo el terreno. Se trata de una barra con sus caras largas orientadas al norte y sur. Esta disposición permite tener una relación muy directa y fluida con el área de olivares. A su vez se plantea a nivel del parque metropolitano una continuidad espacial y a nivel de pisos.

Accesos
Se plantea un acceso que vincula peatonalmente con los demás predios del parque metropolitano. Se accede a través del parque. Y se plantea un acceso vehicular por el norte. En este caso se accede directamente a los distintos pabellones.

Espacios
Los elementos de servicio están contenidos dentro de los muros dobles, el área principal es lo suficientemente grande como para albergar el espacio ferial. Ventanas de altura completan la fachada en los dos extremos de la estructura permitiendo que el paisaje de los alrededores formen un telón de fondo para las áreas de gastronomía. Con fin de bloquear soles del oeste: se plantea de álamos, y un sistema de cortinas rollers exteriores. Una serie de halles flexibles van pinchando la barra. El hall sirve al espacio de convenciones y congresos. El área de oficinas se ubica en planta superior (sobre unos entrepisos sobre hall).

Estructura y Materiales
El edificio está fundado en una gran platea, mientras que la estructura se resolvió con un sistema similar al de las grandes naves industriales, formado por una estructura independiente de acero. Se trata de una sucesión de pórticos metálicos de estructura de barras de 53,60 metros de luz, dispuestos cada 9 metros. Es una estructura liviana, apta para salvar grandes luces.

Los pórticos, a su vez van cruzados para tener mayor resistencia a posibles esfuerzos horizontales (sismos). Y se refuerzan principalmente estas cruces en los tímpanos. Además la estructura irá cortada en 4 (4 etapas): es decir que la barra no es contínua de punta a punta. Esto tiene que ver con las etapas constructivas, pero además tiene que ver con una previsión sísmica. La estructura está a la vista, salvo en zonas de servicio, y privadas como los sectores húmedos y algunos de servicio la estructura queda oculta por placas.

También te puede interesar
Galería de Luz del Cielo

Los muros exteriores son de chapa trapezoideal con aislación térmica de lana de vidrio y placa interior. Hasta los 3,50 mts de altura se plantea un frente vidriado, de carpinterías operables que permiten la total apertura, la ventilación cruzada y la total vinculación con el espacio exterior.

Etapabilidad
Dado el tamaño del emprendimiento y las lógicas dificultades de financiamiento de una obra de esta envergadura, resulta pertinente la concepción de un edificio que se pueda construir en etapas. La propuesta contempla fuertemente este aspecto en su lógica constructiva, al ser una barra estructuralmente concebida como una sucesión modular de pórticos. »Crece como chorizo».Se proponen una obra factible de ser ejecutada en 4 (cuatro) etapas.

Flexibilidad
Los cuatro pabellones feriales que se sugieren en las bases, en esta propuesta se plantean como un único gran espacio, que puede funcionar como una unidad espacial, o puede ser subdividido en 4 o más partes. Con tal fin, se plantean accesos y servicios independientes para cada pabellón que podrán funcionar cuando la actividad o las actividades lo requieran. A su vez se dispone una circulación contra la fachada sur que podrá funcionar como tal cuando se den actividades independientes en los distintos pabellones, pudiendo pasar por allí sin transitar por un pabellón que no sea el que se desea visitar. Este corredor se da en una de las patas de los pórticos, entre carpinterías operables, factibles de ser completamente retraídas, liberando el espacio cuando no se requiera que funcione como circulación.

Iluminación y Ventilación Natural
Se plantea un sistema de claraboyas de policarbonato coincidentes con los pórticos (es decir cada 9 metros). Además de iluminar, se busca destacar estos pórticos metálicos. Este policarbonato traslucido permite el paso de luz difusa, pero rompe la incidencia del rayo directo. Para distribuir bien la luz, se plantea una serie de planchuelas difusoras (ver render interior). En coincidencia con estas claraboyas, se plantea una franja también de policarbonato por donde ingresa luz, y a su vez, presenta rejillas operables para ventilar desde arriba. A su vez, se dispone un sistema roller horizontal en cada claraboya, y vertical en el resto de las aberturas, que posibilitan el oscurecimiento total en caso de ser necesario. Además, se plantea la posibilidad de tener ventilación cruzada en el sentido corto de la barra.

También te puede interesar
Exhibición en Palacio Real de Dresde

Mantenimiento y Operatoria
Los pórticos presentan un espacio circulable por dentro de la estereoestructura para el mantenimiento y tareas técnicas. A nivel +4, por dentro de las patas, se da un anillo circulatorio para el personal técnico, desde donde se operan las manejadoras de aire. También se accede a la zona superior, por entre las vigas, desde donde se operan los artefactos de iluminación y se controlan los rollers de oscurecimiento en claraboyas y las demás instalaciones.

Vientos
Estanques y fuentes para humidificar el hambiente, y refrescar vientos cálidos del oeste(Zonda)

Parquización
El espacio parquizado para ferias al aire libre se plantea contiguo al edificio, y con una relación directa tanto con el edificio como con los olivares. se plantea un planchón sobre el cual se colocarán los diversos stands, tensados de lona para dar sombras, pequeños bares y kioscos y equipamientos diversos. Sobre el mismo habrá también (respondiendo a la modulación) una serie de paños con pasto y arbostos, estanques de agua, y fuentes humidificadoras del aire y de aguas danzantes.

Juegos de niños
Los juegos para niños son elementos dinámicos, que plantean situaciones de sorpresa y de escondites, en, se plantean en relación a los olivares. Aparecerán dentro de este »bosque de olivares, y se llega a través de senderos.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas