15.1.2010

Pabellón Argentino para la Feria del Libro en Frankfurt, 1er premio

El Pabellón Argentino para la Feria del Libro en Frankfurt, es esa Biblioteca que muestra todo el universo argentino. El pasado, el presente y el futuro de nuestro país. Nuestros paisajes, nuestras letras, nuestros sonidos, nuestras costumbres, nuestros logros, nuestros rostros, nuestros múltiples orígenes, nuestra memoria. Todo confluyendo en un mismo espacio, en un mismo tiempo.

El volumen  del pabellón, se define a partir de una sucesión de planos verticales de tela semitransparente (velos) suspendidos de la estructura existente. Estas telas portarán las imágenes y las frases de los máximos exponentes de nuestra Historia como Nación. Hablarán por nosotros.
Esta forma de expresarnos ya la conocemos. Son las mismas telas que usamos para manifestar nuestras ideas, comunicarnos con nuestros ídolos,  festejar victorias, reclamar lo que es nuestro y alguna vez nos han quitado, pedir justicia y, por sobre todas las cosas, escribir las palabras que jamás debemos olvidar, para seguir creciendo.
La intención de haber materializado esta sucesión de planos, conformando corredores o capilares angostos, es poder trasmitirle al visitante este carácter de búsqueda individual, más que recorrerlo en forma colectiva, reflejando matices importantes de nuestra sociedad actual. No obstante, entendiendo el problema de la gran afluencia de público, maximizamos los espacios entre velos, sin perder el espíritu de esta búsqueda individual, aumentando la distancia entre ellos en un 50 % (de 1.00m a 1.50m).
Para compensar esta pérdida de materia y para que no se desdibuje esta idea de pabellón total, hemos tomado dos decisiones: la primera, es aumentar la profundidad mínima de los velos que separan el corredor general, del interior del pabellón, también en un 50% (de 1.00m a 1.50m), incrementando el «espesor de muro» del volumen; la segunda, es aumentar la densidad de la trama de la tela para que la transparencia sea menor, de manera de no perder nunca ese misterio de ir develando el interior.
Aumentamos los accesos al pabellón sobre los lados cortos, como así también calibramos los anchos de las calles perimetrales, de manera de tener una perspectiva de la totalidad del pabellón aún mayor.
El mobiliario del Pabellón, colabora en la generación de este espacio laberíntico y a la vez infinito y total. Su forma de organización, permite que los visitantes se sientan envueltos por el universo argentino. De acuerdo a las distintas necesidades de exposición, proyectamos tres tipos de anaqueles con distintas alturas y profundidades, según sean soporte de gráfica, libros u objetos.

Argentina, cultura en movimiento
Cuando el pabellón comience a ser utilizado, la gente en su recorrer, moverá involuntariamente los velos de su límite. Este movimiento será imprevisto y aleatorio, generando la idea de estar habitando algo vivo, algo que respira y late. Este descorrer velos expresará el lema del pabellón.

También te puede interesar
GIANT Floor Exhibition Hall

Memoria técnica –  Elementos que componen el pabellón
Velos
Están conformados por planos de tela semitransparente con tratamiento ignífugo según normas DIN 4102 y EN 13501-1.  Esta tela blanca, será impresa con gigantografías y textos que acompañaran a cada visitante en su recorrido.
La sucesión de velos de tela, genera los límites y da forma al volumen del Pabellón. Siendo recortados por los hexágonos interiores, las secciones resultan distintas, sin embargo, su modulación es constante: los planos de tela miden 1.50m en su ancho, con alturas variables (la máxima es de 5.05m).
La modulación adoptada, surge a partir de la división de modulación de la estructura existente en cinco partes iguales: 1.50m es un submódulo de la misma, que facilita y agiliza los replanteos, la colocación y nivelación.
Los rollos de tela tendrán una protección para  evitar que se ensucien durante el montaje del pabellón, que se les retirará en el momento de ser desenrollados.
El peso de cada plano es despreciable (aproximadamente 100grs/m2), por lo cual la estructura que lo sostiene es también muy liviana y sencilla. En cada extremo de la tela se hará una costura (con pegamento no contaminante) por donde se introducirá, en la superior (jareta) un caño de aluminio de 2″, y en la inferior (bolsillo), una planchuela de aluminio color blanco para darle el peso necesario para mantenerlo recto.
El caño de aluminio, estará colgado mediante un cable de acero de la estructura de Truss, generando de esta manera, la suspensión deseada de los velos de tela.

Estructura reticulada de aluminio (Truss)
La modulación de la estructura de Truss, surge también de submodular las distancias entra las cerchas y puntos de suspensión existentes.
En el sentido de las cerchas, es decir donde efectivamente podemos posicionarnos debajo de los puntos de suspensión, la sección de los Truss de aluminio es de 40cm x 40cm, pudiendo así salvar el tramo en voladizo, y sostener el resto de los Truss de 30cm x 30cm que se modula cada 3.75m, dividiendo la distancia en dos partes.
Sobre esta parrilla, se ubican además, cada 1.50m (submódulo y módulo de las telas) caños de aluminio de 10cm x 5cm, comportándose como una estructura auxiliar de donde se sostendrán los velos y las líneas de iluminación.
El armado de esta estructura, se realiza a nivel del suelo, luego se sube a una altura de 1.30m para colocar con facilidad todo lo que quedará suspendida de ella, y finalmente se lleva a la altura definitiva (6.00m en el borde superior del Truss de 40cm x 40cm).

También te puede interesar
Signals, exposición individual en Galerie kreo

Tarima técnica
Se compone de una estructura regulable de aluminio y tableros rigidizadores de multilaminado fenólico de e: 25mm, cuya terminación final es de alfombra de alto tránsito con tratamiento ignífugo según normas DIN 4102 y EN 13501-1, de distintos tonos según la carta de colores del logo institucional, que delimitarán los sectores del Pabellón Argentino 2010 para la Feria del Libro de Frankfurt.
Por debajo de la tarima, se realizará todo el cableado necesario para abastecer a los equipamientos y la iluminación.
La continuidad entre el afuera y el adentro del Pabellón se logra a partir de retirarla de los bordes externos, 1.50m. De esta manera, el piso existente parece penetrar entre los velos. Se la proyectó con una rampa perimetral del 9%, para evitar tropiezos y cambios bruscos en el recorrer.

Equipamiento
La forma de semi hexágono del equipamiento, se obtiene a partir de la sumatoria de módulos compositivos más simples, que se repiten siempre de la misma manera. Las unidades básicas son: la esquina, por donde se genera la conexión eléctrica con el cableado debajo de tarima (que luego se distribuirá dentro del conjunto del semi hexágono completo); y el módulo principal.
El material que los constituye es principalmente melamina blanca.
Estos volúmenes, son trasladados hasta sus ubicaciones definitivas y una vez allí, son solidarizados entre sí, logrando en el conjunto una gran estabilidad, eventualmente podrán ser fijados a la tarima.
De acuerdo con las necesidades de la muestra, proyectamos tres tipos de equipamiento. El tipo G, es el de mayor altura (3.00m) para poder colocar en él gráfica transiluminada. El tipo A, tiene una altura de 1.80m y es soporte de los libros que formarán parte de la muestra. Cada estante de chapa gofrada, se coloca simplemente apoyado, permitiendo ser retirado con facilidad para realizar las conexiones necesarias para la iluminación puntual de cada anaquel, y una vez concluídos todos los trabajos, volver a colocarlo.
Finalmente el tipo O, mostrará nuestros objetos, teniendo una altura de 0.85m y tapas de vidrio, de manera de poder ser vistos también desde arriba.

Iluminación y electricidad
La iluminación se realizó mediante tubos fluorescentes: mini tubo para el caso del equipamiento, y tubos blancos y RGB para la iluminación general del Pabellón. Los tubos de iluminación general, se disponen en una línea continua (donde se intercalan tubos RGB, entre los blancos) en medio de los velos de tela. Las conexiones con las tomas de electricidad embutidas existentes, se materializa por debajo de la tarima técnica. De cada punto de toma de electricidad, se distribuye el cableado hasta la esquina del equipamiento más cercana.
La alimentación para la iluminación, se dividió según los sectores del programa en 7 tableros y un octavo que concentrará los retornos de los tubos RGB, de manera de poder dimerizarlos y sincronizarlos, para poder lograr efectos de iluminación dinámicos que continúen expresando el lema de la exposición: Argentina, cultura en movimiento. Los tableros se ubican en la cabina de control de medios (sector privado), que es además vestuario y lugar de guardado de folletería. Por la mañana, las promotoras podrán cambiarse y dejar sus pertenencias allí, al igual que los disertantes durante sus conferencias, y en el resto del día, habrá un encargado de operar desde la misma, los efectos de iluminación y sonido ambiental.

También te puede interesar
Jinmao Star in the Bund · Sala de exposiciones Qin Wang Fu

Secuencia de montaje y organización diaria
El montaje se dividió en 5 grupos de tareas, según la secuencia de armado y las vinculaciones entre los elementos.
La tarea A abarca:
1- Armado de parrilla de Truss, en nivel del suelo (que debe ser correspondientemente protegido), y una vez concluido, la elevación parcial hasta una altura de 1.30m para amarrar los elementos que quedarán de la misma suspendidos con mayor comodidad.
2- Colocación de artefactos de iluminación.
3- Colocación de los velos de tela enrollados con su protección
4- Elevar hasta la altura definitiva la estructura reticulada de aluminio.
La tarea B abarca:
5- Tendido de cables desde los puntos de toma existentes.
6- Armado paulatino de la tarima técnica y pase de cables por los puntos de conexión con el equipamiento y la cabina de medios.
7-Terminación final de la tarima. Colocación de alfombras según sector.
La tarea C abarca:
8- Armado de todo el mobiliario: equipamientos tipo G, A y O, mural de REP, cabina de medios y cabinas de traducción.
La tarea D abarca:
9- Desenrollar los velos y nivelarlos. Limpieza general y pruebas de sonido e iluminación.
La tarea E abarca:
10- Distribución de libros y objetos de acuerdo a la planificación de la muestra.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas