24.8.2009

Museo Provincial de Arte Contemporáneo -MPAC- Mar del Plata, 1ra Mención (clave 131)

El museo como expresión de las ideas arquitectónicas de nuestro tiempo, se ha transformado sin lugar a dudas en un potente signo dentro de nuestras ciudades. De este modo, los museos contemporáneos juegan un rol social, emblemático, cultural y económico de suma importancia, transformando o modificando la percepción del territorio en diversas escalas, desde su concreta implantación en un determinado lugar hasta su influencia en una ciudad completa.

La propuesta de emplazamiento del MPAC, en el contexto del frente marítimo de la ciudad, hace del Museo un edificio que a la manera de los grandes monumentos de la rambla de Mar del Plata, se convierte en un hito referencial del frente costero de ingreso a la ciudad.
El edificio surge de las siguientes ideas:
Un volumen único de carácter emblemático formalizado como una caja neutra de Hormigón perforada que contiene todo el programa. Surge como síntesis de dos cuestiones: la de resolver el volumen de las Salas de Exhibición que por su propia condición funcional deben guardar ciertas restricciones en cuanto al tema lumínico y la de dar respuesta al posible crecimiento del edificio sin extenderse más allá del prisma.Esta decisión de concentrar el programa, libera el nivel peatonal de la manzana generando una plaza que rodea al museo a la manera de los edificios institucionales, brindando un espacio para actividades públicas siendo un articulador entre las posibles ocupaciones de las otras manzanas, actualmente vacantes, y el nuevo edificio.
Esta formalización define el carácter institucional del Edificio que está también vinculada a una cuestión ambiental y de sustentabilidad.
Resolver el tema de la luz natural es uno de los temas sustanciales. El Museo como contenedor neutro determina el control lumínico y térmico. Mediante una de serie de perforaciones en la envolvente de HºAº se permite el ingreso de luz a las mediante dispositivos estratégicos donde la función lo permite: en los halles como mirador al mar con vanos grandes y con aberturas mínimas en puntos estratégicos de las salas para provocar el ingreso de luz indirecta. Funciona como una piel envolvente que se relaciona con el exterior como las funciones lo demandan.

La organización funcional
La organización funcional del edificio se define a partir de un gran vacío de triple altura que contiene las escaleras que conducen a las distintas áreas programáticas del museo.
El programa se resuelve a partir de pisos abastecidos por dos núcleos diferenciados: uno de servicio y otro de público ubicados en ambos extremos de la planta rectangular.
Los puntos fijos, ascensores, montacargas, escaleras de servicios y sanitarios se concentraron en los extremos para optimizar el uso flexible de las áreas de exposición.
Las funciones se resuelven siguiendo un orden ascendente, ubicando en el subsuelo las Salas Audiovisuales y la Biblioteca.
En el nivel +/- 0.80 metros se emplaza el Hall de accesos al edificio, conteniendo el Microcine y las funciones públicas que acompañan al ingreso y salida del recorrido de Salas. Esta ubicación del Microcine hace posible su autonomía de uso con respecto al resto del Museo.
La idea es que el Hall y la Plaza seca al mismo nivel sirvan como articulador urbano entre el edificio y la ciudad admitiendo la realización de otras actividades artísticas espontáneas.

Los recorridos
Desde la llegada al museo, se establece una promenade ascendente o descendente continua que no se interrumpe por los cortes de nivel.
Esta continuidad queda establecida por las escaleras mecánicas ubicadas en el espacio «atrio «de triple altura del edificio, que culmina el recorrido en la terraza jardín.
El edificio a su vez tiene circuitos alternativos. El recorrido por las Salas de Exposición puede realizarse de varias formas integrando salas, según sean alternativos, didácticos en grupos o individuales u otros. Las salas que pueden ser unificadas.
La terraza jardín, el último nivel del recorrido, está pensado como un espacio para esculturas que albergaría el futuro crecimiento de otras dos Salas de Artes Visuales.

Imagen y Estructura
En esta propuesta imagen y estructura son una misma cosa. Los tabiques-vigas de cierre resume el tema estructural y la formalización de los cerramientos.
La imagen institucional ligada a la idea de perdurabilidad representatividad también es una de los aciertos de esta materialidad.

El posible crecimiento
El posible crecimiento de las Salas de Artes Visuales queda contenido dentro del perímetro del edificio inicial en el nivel terraza. Mientras que las Salas de Audiovisuales , Archivos y Área de Reserva Museológica crecen extendiendo el Subsuelo hacia atrás.
De esta manera no se altera la imagen inicial del edificio y gran parte del crecimiento queda absorbido como construcción y costo en la primera etapa.
El problema a resolver implica dos cuestiones: tener un edificio eficaz y bien estructurado en una primera etapa que puede convertirse en definitivo, pero a su vez que admita la posibilidad de duplicarse en metros cuadrados.

Materialidad y sustentabilidad
Se pensó en una tecnología que garantice su durabilidad con bajo mantenimiento. El Hº Aº como tecnología resulta la respuesta adecuada para estas condiciones, siendo además una construcción tradicional y experimentada en nuestro medio.
Las piezas artísticas que contiene el museo son de un alto valor cultural y requieren ser preservadas ambientalmente de la luz y las condiciones de humedad y temperatura ambiente.

También te puede interesar
Songyang Shizhongshanfang Museum

Memoria Técnica
Se discriminará por rubro.
En la concepción general del edificio se busca adecuarlo a la tendencia sustentable e implica minimizar el contenido energético en el ciclo de vida del edificio con costo razonable. Para esto los materiales serán duraderos y de bajo nivel de mantenimiento, sea en la envolvente del edificio o sus instalaciones. Es usual en todo proyecto sustentable indicar cuantos kWh/año.m2 requiere para su construcción como «contenido energético» y cuanto para funcionar en un ciclo de vida anual (con fines estadísticos de comparación) y cuanto en un ciclo de 30 años como mínimo.
Esto permite conocer cuales serán los costos reales de mantenimiento y reposición en el corto y largo plazo pensando en los recursos presupuestarios escasos de la Provincia de Buenos Aires.

1. Materiales
Los principales materiales a utilizar son hormigón armado, tabiquería de yeso de roca, aislamiento térmico atóxico e ignífugo (lana de vidrio).

2. Carpinterías
Carpinterías de aluminio con doble vidriado hermético compuesto por vidrio de seguridad con filtro UV exterior y vidrio Low-E interior para aumentar el aislamiento térmico, reducir costes de climatización y daño potencial en las obras expuestas.

3. Estructura portante
La estructura portante compuesta por una piel de 25 cm de espesor de hormigón armado visto y entrepisos planos resueltos con emparrillados de vigas conforman una estructura simple, de bajo costo y duradera con bajo mantenimiento.

4. Instalaciones
4.1. Carga térmica en calefacción y refrigeración
A fin de reducir la carga térmica de calefacción y refrigeración de adoptan las siguientes ideas fuerza en la materialización del edificio:
4.1.1. Salas
Las salas son espacios independizados del exterior mediante un sistema de doble envolvente ventilada y permeable al vapor del aire que permite entre un tercio y la mitad del año mantener el edificio funcionando de forma natural. La planta térmica automatizada solo entregará o quitará calor y humedad cuando los sensores lo soliciten bajo un plan de acción preprogramado.
La doble envolvente está compuesta por un tabique exterior portante de hormigón armado de 25cm, un espacio continuo de ventilación en todas las caras de cada sala de 10 cm de espesor por donde de forma natural convecta y circula el aire viciado hacia la parte superior del edificio, una colchoneta «Telisol» (ISOVER) de 5 cm espesor y un doble emplacado de yeso de roca interior. Esta solución constructiva implica un K= 0,48 W/m2.K.
Los cielorrasos suspendidos también en yeso de roca con panel RP (ISOVER) de 5 cm espesor sin barrera de vapor para facilitar la permeabilidad de la superficie. Esta solución constructiva implica un K= 0,48 W/m2.K.
Los pisos con diversas terminaciones posibles, sea parquet de maderas de cultivo, alisados cementicios con endurecedor metálico, u otros por debajo contendrán en 6 cm de espesor de hormigón de 700 kg/m3 los conductos de polietileno (PER, PEX, PECO) para la conducción de agua fría en verano y agua caliente en invierno. Luego un polietileno de 200 micrones para proteger al panel de lana de vidrio de alta densidad a fin de servir de aislante termo-acústico a modo de piso flotante y luego la losa estructural. Con este fin se adopta el panel PF80 de 2,5 cm espesor caracterizado por ser atóxico e incombustible y brindar 36dB de aislamiento acústico. Esta solución constructiva implica un K= 0,27 W/m2.K.
El espacio de aire en todos los planos verticales y horizontales implica una cuasi independencia termo-acústica de cada piso/sala.
La instalación térmica es modular e implica que solo se climatiza el sector designado sin requerir de paneles divisorios ya que el sistema funciona mayormente como planos cálidos a 25°C de temperatura superficial en invierno y 12°C en verano. Solo en función del nivel de COx, humedad y temperatura del aire interior se activan los fan coil zonales para inyectar y renovar el aire interior. Esto solo cuando el sistema natural sea excedido.
El fin es mantener a lo largo de todo el año 18°C de temperatura interior con 50% de HR en los espacios que lo requieran y satisfacer las condiciones de los espacios con parámetros específicos como reserva y preacondicionamiento.
Con estas soluciones se busca que todas las superficies se mantengan en torno de los 18°C en el mejor equilibrio térmico posible a fin de evitar sobreenfriamiento o sobrecalefacción de espacios.
La carga térmica unitaria de las salas será de 50,2 W/m2 en invierno a fin de mantener los 18°C requeridos en el interior con 0°C de temperatura exterior.
Para el caso de verano en caso de máxima carga térmica debida a la presencia de unas 230 personas en la sala, con 35°C de temperatura exterior para mantener los 18°C en el interior en adecuadas condiciones de salubridad del aire interior la carga térmica unitaria ascendería a 132,7 W/m2. Dado que por las irregulares condiciones climática en el verano marplatense la ocurrencia de estas condiciones es baja lo más probable es que dicha carga se reduzca en un 25 a 30%. Pero dado que la prioridad son las condiciones de las obras expuestas se la adopta para el dimensionamiento del sistema de refrigeración.

También te puede interesar
Museo de Arte Contemporáneo de Suzhou

4.1.2. Edificio
El edificio es en su mayoría una caja de hormigón armado con distintas perforaciones por donde se permite el ingreso de iluminación natural «difusa» y que junto a terminaciones interiores blancas o muy claras permite un adecuado nivel de iluminación natural diurno. La luz artificial se instalara ad-hoc para destaque evitando en lo posible la fatiga visual por adaptación a zonas muy claras u oscuras. Se busca un «ambiente» iluminado donde en caso de requerirlo el curador se destacará alguna obra en particular.
En el exterior y dado el crecimiento previsto en vertical hay una gran superficie horizontal expuesta a la carga térmica solar. A fin de utilizar estrategias sustentables se admiten tres posibilidades para solucionar la azotea:
A. Uso de techos frescos con superficie de albedo superior a 0,7.
B. Uso de «techo invertido» donde sobre la membrana hidráulica se apoyan placas de EPS 20 kg/m3 de 6 a 8 cm espesor y se termina con una capa de 6 cm de arcilla expandida (ripiolita); o
C. Uso de un techo verde compuesto por bandejas de plastico reciclado conteniendo sustrato vegetal y vegetación de la costa atlántica apoyado sobre un geotextil atrapa raíces que facilite su desarmado o una combinación de las anteriores. Peso no mayor a 60 kg/m2.
Otra posibilidad es usar total o parcialmente los poco más de 1000 m2 de azotea para instalar colectores solares planos que con la planta térmica por absorción permitan calefacción y refrigeración gratuita y solar la mayor parte del año.
Cualquiera de estas soluciones constructivas permiten ser implementadas en el tiempo, o modificarse para un potencial uso de la azotea, o para reducir escorrentías reteniendo el agua de lluvia o para dar una quinta fachada ambientalmente adecuada.

4.2. Sistema integrado de calefacción y refrigeración
Para la obtención de las condiciones requeridas en el pliego al menor costo en la relación costo instalación / costo funcionamiento se adopta un sistema por absorción y bombas de calor. Estos con un COP de 1 a 1,4 y alto grado de automatización permiten que cada parte del edificio tenga las condiciones especificadas. Por otra parte se busca mimimizar emisiones en cumplimiento del Protocolo de Kyoto.
La instalación utilizará máquinas de absorción ROBUR (o similar), alimentadas con gas natural para cubrir las necesidades térmicas durante todo el año. En el mercado se encuentran enfriadoras de agua de una o dos etapas, utilizando como refrigerante el agua y son compatibles con la incorporación de un campo de colectores solares térmicos que podrían generar calor o frio durante buena parte del año. Estas pueden ser de origen norteamericano, europeo u oriental según se desee mientras cumplan las especificaciones.
Un módulo RTAR, conformado por bombas de calor GAHP-AR estaría en funcionamiento durante todo el año, cubriendo la totalidad de la demanda calorífica en invierno y parcialmente en la época de verano. El resto de la demanda de frío se cubriría con módulo RTCF, formado por plantas enfriadoras de agua ACF 60.00.
Tanto el calor como el frío producido se distribuirán al Museo mediante un circuito de agua, estructurado por pisos radiantes y unidades terminales fan-coils para completar la climatización del aire y su deshumectación.
Las máquinas de absorción estarán conectadas todas en paralelo al circuito de agua, y se controlarán mediante una pequeña central instalada en el tablero eléctrico. Esta pequeña central se encargará de que las máquinas trabajen todas coordinadas, entrando en funcionamiento secuencialmente según las necesidades de frío o calor del edificio en función de su grado e intensidad de ocupación.
El sistema se pondrá en funcionamiento cada día según el horario programado en el control central y se detendrá al finalizar el horario de funcionamiento del edificio o sus partes. Dado que la variable es el flujo de agua en el circuito la central automatizada detecta las necesidades de calefacción o refrigeración (retorno e impulsión de las máquinas de absorción), y pone en marcha las máquinas necesarias para enfriar o calefaccionar el circuito y las bombas de recirculación.
Los fan-coils en cada sala del museo estarán conectados en paralelo al circuito frío. Los fan-coils del sistema de calefacción también sirven para frío y disponen de su propio termostato.
Toda la demanda en calefacción y refrigeración mayormente es cubierta por gas natural y energía eléctrica para bombas y sistemas de control.

También te puede interesar
Museo del Levantamiento de la Gran Polonia de 1918-1919

4.2.1. Sala exposición
Las salas de exposición son las de mayor tamaño y compromiso ambiental interior. Por esto se busca la menor incidencia de calor directo en la proximidad de las obras a alta temperatura. Así en todo el perímetro de las salas en un ancho de 50 cm se restringe la colocación de piso radiante concentrando el calor en el centro. Además los conductos de alimentación y retorno con alto nivel de aislamiento térmico junto a las cajas de colectores se ubican como zócalo. Esto permite que la serpetina de caño plástico esté separada cada 30 cm en paños o módulos de 3 m de ancho por 7 m de largo. Dado que cada paño puede activarse individualmente solo se climatizará el sector habilitado a la exposición y no toda la sala.
Dado que la temperatura superficial del piso se calculó para que sea de solo 24°C y un panel central con obras puede estar a un metro o más de altura la diferencia de 6 °C se minimiza en esa distancia. Si el curador considera que igualmente puede haber un impacto con solo apoyar el módulo sobre una tarima alfombrada de 1,5 cm espesor hace que la emisión de calor no impacte. Esto brinda flexibilidad para las más estrictas condiciones ambientales interiores requeridas.

5. Seguridad de incendio y robo
La seguridad de incendio pasiva implica reducir al mínimo la carga de fuego del edificio y minimizar la propagación de las llamas en un caso imponderable. Para esto cada caja/sala es independiente y rodeada de lana de vidrio con malla de acero en paredes y techo que minimiza su colapso junto a el doble emplacado de yeso de roca que brinda una resistencia al fuego de hasta dos horas. Este concepto pasivo junto al sistema de detección y extinción manual y automático garantiza un adecuado comportamiento de la estructura al fuego.
Al evitarse el uso de materiales que despidan gases tóxicos y/o combustibles se posee otra seguridad.
El sistema eléctrico y de iluminación artificial se propone a la vista a fin de minimizar sobrecalentamientos y una sencilla independencia de circuitos ante sobrecargas incidentales.
En caso de un siniestro con la presencia de bomberos y extinción por agua se busca la independencia de los desagues de cada piso y sala.
Las salas no poseerán ventanas móviles a fin de preveer intrusiones accidentales de aves u otros animales o de tipo delictivo.

Estructura resistente
La estructura resistente de la obra se puede describir como una gran caja de hormigón armado visto, que sostiene los distintos niveles. Esta caja de hormigón tiene una dimensión en planta de 20.0 m x 73.0 m y está compuesta por vigas-tabiques de 25 cm de espesor que apoyan en tramos parciales de los dos lados cortos y de los dos lados largos.
Además se completan estos apoyos con los que aportan los dos núcleos de circulación vertical y de servicio, que se encuentran en ambos extremos, de donde surgen ménsulas que soportan también a las paredes de la caja de hormigón.
Las paredes de la caja de hormigón tienen perforacioness que le aportan transparencia y que en términos estructurales significan, solamente, reforzar con armadura adicional dichos sectores de los tabiques-vigas.
Los entrepisos planos, tanto para la estructura sobre subsuelo como para la estructura sobre planta baja, se resuelven con emparrillados de vigas que salvan las luz de 20 metros con nervios separados aproximadamente 2.0 m entre si, y que tienen una altura de 0.70 m, incluida la losa superior de 0.10 m de espesor.
Los tabiques de apoyo, ya sea los de la zona de circulación y servicio, como los de las paredes de hormigón que llegan al piso, se fundarán a una cota, que de acuerdo al informe de suelos existente en el pliego, es de -4.0 m a -5.0 m. El tipo de fundación adoptado es el de zapata corrida. En los bordes del subsuelo se completarán los tabiques que además de tomar las cargas de la estructura sobre subsuelo, servirán de contención lateral de suelos, y también se fundarán a la misma cota con zapata corrida.
La resolución de una estructura con hormigón visto en un ambiente agresivo como es el del terreno donde se implantará la obra, a consecuencia de la cercanía, al mar nos hace pensar en un hormigón con alta resistencia a los ambientes agresivos, ya sea a partir de una elevada calidad, por ejemplo utilizando un hormigón H30, según CIRSOC, o de mayor resistencia, así como por el cuidado en el diseño y la ejecución de los recubrimientos de hormigón a la armadura resistente.

Ver todos los resultados y otros proyectos presentados >>

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas