20.1.2015

Laboratorio Urbano

Laboratorio Urbano: Infraestructura para la experimentación de usos y apropiaciones del espacio público.

Es un proyecto que plantea una forma de hacer y pensar la arquitectura que explora contenidos que no necesariamente atañen a la disciplina, pero si son consecuencia directa de esta y sus diseños. Laboratorio como el lugar/instrumento para verificar nuevas formas de usos y apropiaciones del espacio público como manera de experimentar una “otra forma de pensar la arquitectura”, que de respuestas mas adecuadas a las problemáticas complejas de las sociedades actuales. Significa crear, a través de la arquitectura un espacio de encuentro funcional y coherente con los procesos y modos de relación entre los distintos miembros de la sociedad.

Es a través de la infraestructura y el espacio público, como instrumentos garantes del derecho ciudadano, que se busca la respuesta; imprimiendo a estos conceptos la variable de la incertidumbre calculada, entendiendo por esta, la onclusión en los procesos de diseño de parámetros de subjetivación, es decir, situaciones que consideran al usuario como un ser creativo/lúdico capaz de generar actividades/programas factibles de ser interpretados en el espacio público. Es la inclusión en el proceso de diseño de infinitos guiones diseñados por los ususarios, individualmente o de manera colectiva; que consideran a las actividades/programas como elementos efervescentes, siempre cambiantes, capaces de ser modeladas arquitectonicamente e intrepretadas mas allá de sus parámetros físicos.

Contexto
Para el desarrollo del proyecto, el área elegida es un predio de 13,8 ha que abarca las ex playas de maniobra del Ferrocarril Belgrano donde se ubica actualmente la Villa los Galpones, el predio de la ex Cervecería Río Segundo y los terrenos que contienen al Polideportivo Municipal Carlos Cerutti. Este sitio presenta una serie de características típicas de las áreas de oportunidades urbanas, como son:
– La proximidad a grandes infraestructuras urbanas; en este caso las vías del FFCC Mitre y las vías del FFCC Belgrano y Bv. Los Andes como vía de jerarquía.
– La presencia de grandes Infraestructuras edilicias en desuso; la ex Cervecería Río Segundo, actualmente en vías de transformarse en un polo artístico cultural a manos de un desarrollista privado.
– La presencia de un equipamiento de escala urbana; como el polideportivo Cerutti. La forma de acción sobre este sector se plantea en tres principales lineamientos:
– Conectividad de estas áreas a escala urbana; en este caso a través de la incorporación de una parada del sistema de Ferro Urbano y la conectividad interbarrial a través de un sistema de ronda pericentral (generada mediante el viaducto Baigorri-Galán) y una conexión peatonal entre barrio San Martin y Alta Córdoba.
– Conformación de ejes de desarrollo que generen corredores verdes multifuncionales de mayor densidad.
– Una redensificación que plantea nuevas normativas para los ejes de desarrollo y las manzanas próximas al área de oportunidad, otra sobre las vías del FFUU (parque lineal) con una densidad media/alta y una tercera para la renovación del resto del sector con una densidad media. Dentro de esta última cabria mencionar una estrategia de re-inserción para los habitantes de la Villa los Galpones en edificios de vivienda social que incluyen una mixtura entre espacios de vivienda y productivos.

Investigación
Lo que este proyecto quiere probar es la adaptabilidad de la arquitectura frente a situaciones previstas o no, lo que significaría una arquitectura que experimentaría cambios constantes pero siempre adaptable a las condiciones en las que se encuentra. Cada programa no se encuentra delimitado a un espacio físico en particular, sino que su área de acción puede variar según cada necesidad y momento. Esto significaria considerar el programa como un elemento efervescente, en constante cambio y manipulable por los mismos usuarios.

Materia
Dado que se plantea este proyecto como una intervención a largo plazo, la construcción y etapabilidad de la misma no implica un desarrollo lineal y continuo en el tiempo, sino que plantea encarar la construcción del espacio público con una lógica de transformación paisajística permanente que generaría otro proceso de adaptabilidad del proyecto a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los equipamientos que se plantearon desde el proyecto, en un futuro, podrían verse obsoletos y se podrían suplantar por otros. Esto implica, a su vez, que la materialización deberá adaptarse a esos cambios, por lo que se optó por la construcción de una infraestructura prefabricada de HºAº, que consiste en vigas cajones que cubren luces de hasta 40 m, cubiertas por tableros de HºAº y soportadas por pilares; mientras que los contenedores que albergan los programas que se van añadiendo a lo largo del tiempo consisten en estructuras mixtas de HºAº y metal.

Sistema
En el proyecto se verifica la presencia de una infraestructura pública como espacio de soporte flexible a distintos tipos de usos y apropiaciones por parte de los usuarios. Esta pieza longitudinal, a nivel +6.00, genera la conexión peatonal inter-barrial, mientras que en planta baja, contiene paquetes de servicios y programas de comercio, a los que se suman los programas específicos, de manera que se logra una porosidad transversal que actúa como filtro entre la situación urbana del eje de desarrollo Baigorri-Galán, y la situación del parque urbano. A su vez esta placa absorbe los flujos y fricciones generados por los distintos programas presentes en el proyecto, así como también podría interpretar programas atípicos no planteados en el proceso de diseño, sino que generados por los mismos usuarios. Esta placa trabaja como la materialización de la incertidumbre calculada planteada que es fruto de esa variabilidad de programas y usos, previstos o no, y su interacción con los usuarios.

Vínculos
La incertidumbre calculada se relaciona directamente con la variabilidad e intensidad de usos porque es a través de este mecanismo que se busca fundamentar el proyecto, es decir, mientras más variabilidad programática pueda contemplar este proyecto, mayor cantidad de usuarios van a sacar provecho del espacio público y apropiarse del mismo con usos contemplados o no. Esta superposición de distintos usos generaría una fricción entre actividades y usuarios que aseguraría el éxito del espacio público como garante del derecho ciudadano, es decir, el espacio público como lugar de encuentro y reconocimiento con el otro. De la superposición y la variabilidad de distintos paquetes programáticos en funcionamiento pueden desprenderse situaciones típicas que podrían llegar a devenir en situaciones atípicas que podrían ser absorbidas por el proyecto. Son estos procesos los que dotaran de identidad a la intervención.

Esta obra fue seleccionada en la sección temática «Sustentabilidad física y social» BIA-AR

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas