29.1.2015

Hábitat Nómade

El proyecto consiste en un refugio móvil autosuficiente, capaz de recorrer distintos campos y mejorar las condiciones de habitabilidad laboral, de acuerdo a lo requerido por ley del trabajador rural 26.727.

La producción de yerba mate es el ingreso más importante de la Provincia de Misiones. Recauda anualmente en exportación u$s 40millones por 35mil Tn. Pero, la actividad tiene una deuda pendiente con el tarefero: la precarización del hábitat laboral.

La tarefa hoy día conserva las mismas características que hace cien años atrás cuando se cosechaba yerbales silvestres. Explotación, malas condiciones de habitabilidad en el campamento y precarización laboral. Estas condiciones hacen que la actividad sea cada vez más marginal.

Objetivo general: El objetivo principal de proyecto es mejorar las condiciones del hábitat laboral de los trabajadores de la yerba mate, para poder contar con un refugio confortable y digno el tiempo que dure la cosecha.. Objetivos particulares: Con la implementación del programa, además de mejorar la habitabilidad, se pretende:
• Incorporación de conocimientos. Del uso de los espacios y las nuevas tecnologías que este propone. Estos se llevaron a cabo a través de capacitaciones destinadas a los trabajadores, cooperativas agrícolas y municipios.
• Generación de empleo local. El diseño de los refugios permita que puedan ser fabricados, en la máxima totalidad posible, en la Provincia de Misiones, utilizando materiales y mano de obra local.
• Inclusión social. A través de la incorporación de conocimiento y las nuevas tecnologías que se proponen, de modo que el periodo de interzafra puedan ser empleados para el mantenimiento de las unidades. Este incorporación de conocimientos, en una próxima etapa, debiera ser extensiva a la vivienda del sector. Otra materia social pendiente.

Cada uno de los refugios esta dimensionado para el uso máximo de cuatro personas. La estructura espacial y funcional de los mismos responde, no sólo a condicionantes sanitarios y técnicos, sino también a antropológicos particulares del ámbito rural. Buscando que el producto sea sustentable socioeconómica y ambientalmente, para mejorar las condiciones de habitabilidad con el menor impacto socio ambiental posible. Estructura espacial y funcional. El refugio se estructura en tres espacios, caracterizados cada uno de ellos por las funciones que desempeña. Áreas de dormir, estancia y servicios.

Dormir: espacio provisto con cuatro camas, de dimensiones necesarias para albergar a igual número de personas y que garanticen el volumen de aire necesario. Los cerramientos, aislados térmicamente junto a la disposición enfrentadas de aberturas y telas mosqueras, permiten lograr el confort térmico interior y libre de insectos, independientemente de la estación del año.

Estancia: este se caracteriza por ser un gran espacio semi-cubierto donde llevar a cabo las actividades de grupo. En el diseño de este es donde se buscó respetar al máximo el comportamiento antropológico del habitante rural, producto de la apropiación del espacio en los campamentos y en la arquitectura doméstica. En estos ámbitos a consecuencia del clima local, la mayoría de las actividades son llevadas en las galerías (espacio semi-cubierto). Aquí pueden llevarse actividades de grupo como el almuerzo o cena, cocción de alimentos, reunirse y matear junto al fogón, o simplemente protegerse del sol y las lluvias.

Servicios: uno de los objetivos del programa es la incorporación de conocimiento, en nuevos usos y tecnologías, destinado a todos los beneficiarios de él. Esta compuesta por los equipamientos de higiene sanitaria, cocción de alimentos, guardado de utensilios y herramientas, los gabinetes de gas y tanque de reserva. Usos, algunos, que no existen en los campamentos, y los que sí, ahora originados con otras tecnologías. La higiene sanitaria se compone de dos boxes, uno de ducha y otro de inodoro, abastecidos por un tanque de reserva incorporado al refugio. La ducha, para un mayor confort, posee agua fría y caliente. Esta última es generada a través de una red de gas en garrafas. En ambos boxes, para un mejor mantenimiento e higiene, tanto paredes como pisos, están revestidos en acero inoxidable. Cocción de alimentos, el refugio cuenta con la instalación de una hornalla alimentada a gas, para la cocción de alimentos.

Operatividad El traslado y manipuleo del refugio, desde su lugar de acopio hasta la posición final, se realiza según los siguientes pasos:
1. Trasladado al lugar mediante un trailer, que puede ser estirado por una camioneta, camión o tractor.
2. Frenar y nivelar el refugio, mediante los apoyos incorporados. Luego desplegar la cubierta de cierre.
3. Apertura del piso para la expansión semi-cubierta, nivelar y anclar. Proceder, en caso que fuese necesario, a la conexión de los servicios.
4. Despliegue final de la cubierta de la galería. Es importante controlar, antes de salir al campo, el nivel de reserva de agua y gas.

Agrupamiento. Cuando la demanda de trabajo, debido a las extensiones del campo, se necesite de más de un refugio para atender a los trabajadores, estos podrán agruparse. El agrupamiento de los refugios se da por los semi-cubiertos, de esta manera se duplica y unifica esta superficie, para las actividades de grupo. Se deben agrupar de a pares, y la organización interna se definirá en el lugar, de acuerdo al número y sexo de los trabajadores.

Agua potable: El abastecimiento de agua potable se hará por medio de un tanque de reserva incorporado al refugio, que se llena antes de su salida al campo, este tiene una capacidad de 500 litros. Para los casos que fuese necesario, quedarse por más días, se prevé la instalación de una bomba de agua de bajo consumo a diafragma, que permita tomar el agua de alguna vertiente natural para el llenado del tanque. El agua caliente, se abastecerá a través de una red de gas en garrafas.

Cloacas: como se prevé que siempre el refugio ocupe el mismo lugar, en el campo que vaya a servir, lo conveniente por razones de economía es generar allí un pozo absorbente. De modo que el refugio se conecte al mismo cada vez que sea utilizado. En la ubicación de este deberán tenerse en cuenta que se encuentre alejada de las plantaciones, cursos de aguas, etc. Para poder evita cualquier riesgo de contaminación.

Energía eléctrica convencional y solar: el abastecimiento de energía eléctrica será autónoma a través de un sistema de energía solar el cual utiliza un banco de baterías que se recargan a través de un módulo fotovoltaico. El sistema se completa con un transformador de corriente continua a alterna, lo que permitirá el uso de cualquier electrodoméstico. Se prevé también la posibilidad de conectarse a cualquier red de electricidad rural, que pase cerca de la localización. Gas envasado.

Refrigeración y cocción de alimentos: este junto a la, provisión de agua fresca y hielo, serán generados en una mini heladera que puede trabajar tomando energía de la red, del equipo autónomo solar o a gas. Tanto las garrafas como las heladeras forman parte del refugio, y son parte del equipamiento.

“Hábitat Nómade” fue uno de los trabajos seleccionados en la disciplina Arquitectura en ARQADIA 2013.

Esta obra fue seleccionada en la sección temática «Sustentabilidad física y social» BIA-AR

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas