4.8.2009

Edificio del Consejo Profesional Ciencias Económicas de Buenos Aires, 2do premio

Las instituciones no gubernamentales de nuestra ciudad a lo largo del tiempo han ido construyendo una impronta característica, acentuando de esta manera sectores del paisaje urbano.

Históricamente estas instituciones se han ubicado de forma independiente y aleatoria en lugares vacantes que no pertenecen a un sistema de espacios conectados a diferencia del orden que se puede establecer para relacionar los espacios públicos con los edificios públicos, donde estos últimos se reconocen en avenidas, bulevares o plazas. Esta relación de llenos y vacíos define el ámbito urbano valorizando la ciudad.
La decisión de construir un nuevo y único edificio que representa a dos instituciones en el mismo emplazamiento, en donde se encuentra el actual Consejo de Ciencias económicas, nos acerca a la idea de plantear un sistema de espacios conectados en donde el protagonista sea el ámbito en el que se juntan, el espacio libre, el que nos dará el soporte necesario para sostener la impronta institucional y jerárquica del nuevo edificio.
Dentro de este marco se trata de responder al conjunto de condiciones del sitio, a las necesidades del programa y al máximo volumen construible permitido por los indicadores urbanísticos de la zona.

El edificio
Se accede a través de un espacio en doble altura semicubierto sobre línea municipal, el cual oficia como gran conector público entre el espacio de áreas comunes del edificio y el espacio de la diagonal.
El sector de planta baja es un gran recibidor y distribuidor desde donde su transparencia y apertura permiten una comunicación estrecha y continua con el paisaje exterior circundante.
El nuevo edificio, en la parte baja, propone tres niveles de usos compartidos masivos creando un continuo de actividades y de uso público, la planta baja es la transición y mediadora de control con los demás usos comunes, funcionando como un fuelle entre el salón de actos y la sala de reuniones y bar. Una escalera pública, como recorrido, unifica los estratos públicos funcionando como conector espacial y paseo entre lo interior y lo exterior.
La idea de pasante urbana surge a partir del lote conector de dos calles y dos edificios siendo los halles de estos los puntos de partida y conexión entre ambos, permitiendo crear un conjunto de posibilidades que residen en la idea de sistema “plurifuncional” entre uno y otro, posibilitando compartir los servicios, los usos comunes, una clara diferenciación en el control de accesos y fundamentalmente el espacio de cocheras en los niveles inferiores.
Dentro del espacio peatonal pasante en el corazón de la manzana se propone un gran espacio verde, exterior a modo de plaza de usos mixtos, la Plaza Luca Pacioli, un oasis de naturaleza y un ámbito de jerarquía Cívico, reforzando el carácter de institucionalidad que debe tener este conjunto.

También te puede interesar
Fundación Ortega y Gasset

La oficina
Por encima de los niveles públicos se proponen 6 pisos de oficinas siendo los tres primeros de la Caja y los respectivos siguientes del Consejo, teniendo en los niveles centrales del edificio las áreas jerárquicas de cada sector además de cierta proximidad con las áreas de gerencia de cada institución.
El espacio de trabajo posibilita una gran flexibilidad y economía en el armado de las oficinas, la planta tipo se resolvió con un único núcleo de servicios lateral sobre una de las medianeras la cual funciona como “pantalla” por su ubicación noroeste dotando al edificio de una mejor eficiencia térmica en el interior del mismo.
La planta de trabajo de la Caja como del Consejo toman un criterio en común estableciendo dos tipos de oficina dentro de un mismo espacio de trabajo, oficinas mas privadas, con tabiquería y vidrio y oficinas divisibles con muebles bajos como puestos de trabajo mas públicos.

La imagen
Se buscó proponer una imagen de carácter institucional a escala urbana que sea perdurable en el tiempo y que redefina en una unidad la identidad del Consejo Profesional y de la Caja de Seguridad Social de Ciencias Económicas.
Los elementos que dan cuenta de la imagen del edificio son los que otorgan un criterio de sustentabilidad a través del control solar y por ende un menor gasto de energía verificable, como inversión en el tiempo. Proponiéndose un edificio del tipo “Verde” ( Diseño Ambientalmente Conciente). Se propone una doble piel de vidrio y de parasoles de aluminio, la fachada adquiere un armado vertical por la piel y horizontal por el orden doble de las losas, el carácter de verticalidad y austeridad formal se reproponen en una nueva escala y magnitud ante un espacio urbano de mayor tamaño, un doble orden jerarquiza la totalidad del edificio.
En el acceso una caja sale y se asoma sobrevolando en el espacio de la diagonal acentuando la idea de lote pasante, invitando a recorrerlo interiormente.
La imagen crea un dialogo cercano con el edificio actual de calle 10, edificio de Ciencias Económicas, tratando de establecer la idea de conjunto edilicio donde la imagen del nuevo edificio termina siendo una reproposición en clave contemporánea de la existente.

También te puede interesar
Tribunal de Justicia de Ontario

“Una pasante”… “una estrategia proyectual de “conjunto”…, “en donde el edificio existente junto con el nuevo a proyectar se unifican como conjunto urbano y edilicio a través de un espacio pasante a escala peatonal de la ciudad”.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas