17.12.2008
Legislatura de la Provincia de Santa Fe. 2º Premio
La concepción del espacio para el Poder Legislativo implica la necesaria conciliación entre lo público y lo privado. Interpretamos este concepto tanto desde una dimensión inmaterial, programática, social, política, como desde las condiciones materiales concretas del espacio. Este es el eje de la propuesta.
El edificio está concebido como una pieza de fuerte carácter semántico y potente relación con el contexto, particularmente comprometido con un área fundacional, estableciendo un diálogo histórico con los edificios y espacios públicos más representativos de la ciudad (eje cívico institucional Av. General López, Palacio Legislativo, sede del Museo Rosa Galisteo y las plazoletas).
El trabajo sobre el espacio público en las distintas instancias del programa del edificio, potencian su carácter convocante.
Articulación de escalas
La propuesta articula un cruce de situaciones urbanas de muy diferente índole, imponiéndose con una imagen institucional, hito vertical que adquiere predominancia desde la perspectiva urbana sobre la Av. General López, y brindándose sobre la calle 4 de Enero con una plazoleta-hall de acceso contenida por una gran marquesina (biblioteca, terraza), proponiendo espacios de encuentro, arbolado público, situación de conexión visual y programática con el entorno que se extiende dentro del edificio integrando los 3 primeros niveles.
Flexibilidad, sustentabilidad y carácter
Desde una concepción integral, el edificio contempla la flexibilidad y adaptación.
La sencillez, racionalidad de la estructura, permiten organizaciones modulares de eventual cambio. Bajo este concepto, las diferentes oficinas podrían llegar a variar sus funciones y dimensiones adaptándose a nuevas y distintas modalidades de trabajo.
El sistema de parasoles orientables sobre la fachada Oeste optimiza el aprovechamiento energético, garantiza las condiciones ideales de luminosidad, aireación y temperatura interior en cada ambiente y a cualquier hora del día. Estos, reducen en un 80% el impacto de la radiación solar, permitiendo disminuir el consumo energético en porcentajes cercanos al 30%. Por la utilización de materiales de alta resistencia, como el aluminio extrusionado, los parasoles garantizan una óptima fijación y resistencia a vientos superiores a 150 km./h, (en su aplicación más desfavorable) no requiriendo trabajos de mantenimiento posteriores a su instalación.
La orientación de las lamas puede realizarse de forma manual o eléctrica. En la apertura manual el sistema prevé un freno de fricción que permite bloquear las lamas en cualquier posición que se desee. En la apertura eléctrica las lamas se accionan mediante un moto-reductor de cremallera que permite el accionamiento mediante pulsador, mando a distancia o sistema de domótica, permitiendo así mantener en el interior la intensidad de luz que se requiera de forma automática.
El auditorio está planteado además, como un gran salón de usos múltiples con posibilidades de variación de sus condiciones: a) hermético y de propiedades acústico-aislantes; o b) abierto e integrado a la gran terraza sobre la biblioteca como un gran salón para eventos que aprovecha la totalidad de la planta útil del edificio. Aspecto ampliado en memoria acústica.
La sustentabilidad es considerada en la propuesta como premisa de diseño
-Una implantación sostenible en términos climáticos y contextuales.
-Soluciones de diseño simples y racionales aportando de manera equitativa una excelente calidad ambiental interior para todas las áreas (iluminación natural y ventilación) con mínimo costo energético.
-La utilización de materiales nobles y de muy escaso mantenimiento, tales como el hormigón, el vidrio y el aluminio.
El programa
Pautas generales
La organización general responde a un esquema de planta libre modulada serialmente con una placa de servicios sobre la fachada Este que resuelve de manera sintética y clara todos los servicios, apoyo, circulaciones (públicas y privadas) e instalaciones.
Los tres primeros niveles constituyen una primera instancia programática, en donde se plantea la mayor relación con el espacio público.
El hall en todos los niveles es un mirador, espacio semipúblico y de reunión, que jerarquiza las visuales desde la esquina potenciando la vinculación con el eje histórico y la Legislatura.
El cero
Se reinterpreta el vacío actual en continuidad con la avenida y la plaza mediante una gran planta libre (plazoleta/hall/hall restringido/espacio multiprogramático), sin barreras físicas, garantizando una primera instancia de integración con el contexto. El único elemento que aparece en esta gran plaza de acceso es la escalera que conduce a la biblioteca y auditorio.
La biblioteca
Integrada al entorno, como una gran marquesina, controla la plazoleta y el espacio de acceso; las salas de lectura sobre el perímetro son atravesadas por árboles, aprovechando las vistas a la plaza y la luz natural.
El auditorio
Está concebido como un nivel estratégico en el edificio, con la capacidad de integrarse a la gran terraza (techo de la biblioteca), con la presencia de los árboles de la plazoleta, apto para la realización de diversos eventos dada su condición de gran salón plano, por la flexibilidad de sus cerramientos y escenarios móviles que permiten diversas y rápidas configuraciones según los requerimientos particulares de cada evento.
Planta nivel de comisiones
Los primeros niveles de oficina (Pisos 3º y 4º) están concebidos como plantas libres y flexibles capaces de subdividirse a partir de paneles acústicos plegadizos vidriados y opacos, configurando tanto oficinas de secretarios de comisiones como salas de reuniones particionables.
Planta nivel 5
Con el mismo concepto de flexibilidad, este nivel con oficinas jerárquicas y compilación de leyes está estratégicamente ubicado y articula los niveles inferiores de comisiones con los niveles superiores de despachos de legisladores.
Planta tipo de oficinas
Está planteada como un sistema modular muy simple que permite adaptar perfectamente los diferentes tipos de oficinas.
El módulo de oficina
Está concebido como un módulo continuo, flexible, conteniendo la secuencia de secretaría, asesor, legislador. Los muros interiores del módulo son translúcidos (u-glass), aprovechando al máximo la iluminación natural y manteniendo la privacidad.
Uno de los muros es un gran mueble de guardado.
Fachadas
Las fachadas responden a criterios ambientales y visuales particulares:
Las fachadas Norte, Este y Sur están tratadas con un sistema de planos premoldeados de hormigón que gradúan la entrada de luz y ventilación, generando una imagen sólida y etérea a la vez.
Específicamente la fachada Sur, presenta una apertura mayor en función de jerarquizar las visuales de los halles hacia la esquina, el eje histórico y la ciudad.
La fachada Oeste, sin embargo, está tratada con un sistema de parasoles orientables que brindan iguales posibilidades de flexibilidad lumínica y de ventilación a los distintos módulos de oficinas. Sobre esta fachada los espacios públicos, halles y circulaciones, se encuentran totalmente vidriados.