2.2.2015

Conjuntos de vivienda social

Se planteó la experimentación proyectual con contenedores marítimos de 40 pies en desuso, como recurso tecnológico – espacial – expresivo, aplicado en la generación de edificios de vivienda tipo “tira” de planta baja y hasta 3 pisos de altura.

De este modo la propuesta consiste en la resolución de una manzana prototípica, vinculada a una arteria de circulación vehicular principal.

Esta manzana se organiza con 3 módulos de vivienda perimetrales, que encierran un espacio verde de uso comunitario. Dicho espacio se constituye como pulmón de las viviendas y centro de las actividades sociales con equipamiento recreativo, deportivo y comercial para tal fin.

Las tiras se generan por “extrusión” a partir de la yuxtaposición de contenedores y la adición, en una o ambas caras, de pasarelas exteriores circulatorias. De acuerdo a la ubicación de dichas pasarelas, se realiza la partición del edificio por la mitad con viviendas hacia el frente y contrafrente; o directamente con una única vivienda aprovechando todo el largo del contenedor.

El conjunto total se materializa con el reciclado de 336 contenedores, componiendo un total de 184 viviendas, distribuidas en tres edificios con distintas tipologías que varían entre: monoambientes (28m2 y 42m2), unidades de 1 dormitorio (42m2), unidades de 2 dormitorios (56m2 y 70m2), unidades de 3 dormitorios (98m2).

La propuesta constructiva contribuye a reducir las emisiones de CO2 a la atmosfera incorporando distintos criterios de sustentabilidad, a saber:
Reciclaje: en la generación de espacios habitables a partir de la reutilización de contendores, como así también de materiales reciclados (pisos, revestimientos, aislaciones, etc) y la previsión de separación de los residuos producidos en origen.

Ahorro energético: resolviendo las envolventes con bajos coeficientes de transmitancia térmica, a través del empleo de aislación de celulosa proyectada y carpinterías de pvc de alta prestación. En esta misma línea se utiliza última tecnología en luminarias de tipo led e IRC, que garantizan una fuerte reducción del consumo en dicho rubro.

También te puede interesar
Edificio Teodoro García

Energías renovables: aplicación de energía solar mediante el uso de colectores solares planos para el calentamiento de agua y paneles fotovoltaicos para la generación de electricidad destinada a la iluminación en áreas comunes de circulación.

Gestión eficiente de las aguas: a partir del empleo de circuitos diferenciados; el tradicional de agua potable para las situaciones que realmente requieran dicha calidad, el de aguas negras que son tratadas y reutilizadas para riego, y el de aguas grises que se emplea previo filtrado para el circuito de descargas de inodoros y limpieza de pisos.

Materiales ecológicos: incorporación de maderas de fuentes responsables, materiales no contaminantes, y cubiertas verdes ajardinadas como elemento característico del sistema en los techos planos.

Contexto
Modelados de conjunto.

Investigación
Croquis del conjunto.

Materia
Corte prototípico de los sistemas e instalaciones involucradas. Vistas del conjunto.

Vínculos
Plantas y versatilidad de unidades en relación al módulo container.

Esta obra fue seleccionada en la sección temática “Sustentabilidad física y social” BIA-AR

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas