19.4.2016
Concurso Palacio Municipal Gral. Pueyrredón Ciudad de Mar del Plata, 3er. Premio
El proyecto contiene una fuerte impronta democrática que propicia el encuentro de la comunidad con las instituciones, proponiéndose como un espacio activo y permeable, un nodo cultural convocante.
El concurso convocaba a ideas y anteproyectos para la “Renovación, Re-funcionalización, Restauración y Puesta en Valor del Palacio Municipal y el Edificio Anexo de la Municipalidad de Gral. Pueyrredon”. Se trató de un concurso en dos etapas, preseleccionándose cinco propuestas que pasarían a la instancia final, en la cual fuimos preseleccionados, obteniendo el 3er premio.
La propuesta se basa en la generación de un “Nuevo Centro Histórico, Comunitario y Cultural” a través de la activación de la sinergia de los valores latentes en el emblemático Palacio Municipal y su entorno urbano así como en el desafío de su reposicionamiento futuro.El proyecto contiene una fuerte impronta democrática que propicia el encuentro de la comunidad con las instituciones, proponiéndose como un espacio activo y permeable, un nodo cultural convocante.
El entorno urbano, hito referencial y simbólico de la ciudad, es portador de valores tangibles e intangibles representativos de la memoria e identidad de Mar del Plata. Ante este escenario de múltiples valores, el proyecto pretende intervenir mediante dos operaciones complementarias, por un lado orientado a destacar y poner en valor el Palacio Municipal y su entorno cercano y por otro fortaleciendo la impronta contemporánea de cara a nuevos desafíos.
Se plantea la conformación de una Plataforma Programática Cultural, que propone como pieza clave del proyecto al Palacio Municipal, reconociendo como principales valores sus elementos representativos: la volumetría, su envolvente y la espacialidad del hall de acceso y su bóveda. Estos valores se fusionan con el diseño del nivel cero como potencial recorrido integrador del sistema de espacios públicos que configuran la Plaza San Martín, la Diagonal Juan Bautista Alberdi y la Plazoleta Jorge Luis Borges, buscando un espacio democrático y diverso, que facilite y promueva una gran cantidad de actividades artísticas y culturales.
Espacialidad
El nivel cero se concibe como una pieza que revierte la condición de fragmentación del área y se integra al sistema de espacios públicos que configuran el entorno. Se trata de un espacio de recorrido integrador que posibilita su atravesamiento en sus escalas urbana y edilicia. Su conformación, plantea que las nuevas actividades se inserten entorno a los espacios despojados y sintéticos diseñados por Bustillo en el Palacio Municipal, teniendo como epicentro el hall principal y permitiendo, la lectura de los límites del espacio original y su depurada geometría. Se propone la recuperación y restauración del hall central en doble altura y la bóveda, como espacio principal del edificio en torno al cual se dispone el nuevo programa. Se potencia y se activa la entrada de luz cenital beneficiando el reconocimiento de la espacialidad principal. Se busca fortalecer su carácter cívico al convertirse en el nodo de circulaciones condensador de las nuevas actividades sin perder su carácter sintético y monumental. En tal sentido, se incorpora un sistema circulatorio compuesto por rampas, que vinculan el Palacio Municipal en sí mismo y con las edificaciones anexas, brindando una lectura unitaria a través de un paseo visual integral de los espacios interiores.
Materialidad
Se incorpora el diseño de elementos contemporáneos con vocación de independencia y complementariedad (formal-material) en relación a lo preexistente, con el objetivo de establecer un diálogo con el Palacio Municipal que posibilite la puesta en valor de sus cualidades, en la búsqueda de articular el edificio existente con la arquitectura contemporánea sin desvirtuar el legado patrimonial. En los espacios de mayor carga simbólica se recupera la materialidad y el diseño original de revestimientos y pavimentos así como de los elementos muebles que formen parte del proyecto original de Bustillo. La materialidad de los volúmenes que albergan el nuevo programa busca el diálogo con la espacialidad original retomando el lenguaje de prismas despojados manejado por Bustillo en clave contemporánea. Se selecciona la madera como material único, que permita conformar volúmenes claros y precisos de modo de no interferir con la lectura del espacio central, capaz de albergarlos, potenciando el juego contenedor-contenido.
La nueva cubierta ubicada sobre el sistema de circulación está conformada por un sistema de montaje liviano de perfilería de aluminio y vidrio, las rampas y pasarela colgante están conformadas por perfiles y losetas pre moldeadas suspendidas desde la cubierta.
Envolvente
En las edificaciones anexas se propone conservar la estructura y desmontar las fachadas de modo de generar un marco contemporáneo a la plaza existente, generando un contrapunto con la histórica Plaza San Martín. En el Palacio Municipal se propone lo inverso, restaurar y conservar integralmente su envolvente, poniendo en valor las fachadas principales y la torre, e interviniendo en el interior para introducir el nuevo programa proyectado y recalificando la jerarquía de sus grandes espacios.