12.3.2013

Concurso Nacional Parque y Centro de Exposiciones y Convenciones CABA, 1er. Premio

Construir en la ciudad implica responsabilizarse del paisaje urbano. Al proyectar un edificio no podemos permanecer ajenos al espacio público que delimita el tejido formado por áreas construidas, vacíos y masa de verdes.

Conceptos generales
Importancia de la continuidad de espacios verdes
Construir en la ciudad implica responsabilizarse del paisaje urbano. Al proyectar un edificio no podemos permanecer ajenos al espacio público que delimita el tejido formado por áreas construidas, vacíos y masa de verdes. Si pensamos a este Centro de Exposiciones y Convenciones como un volumen compacto a construir de 100 mts. de largo por 70 de ancho y 14 mts. de altura estaríamos proyectando una manzana de Buenos Aires típica de mediana altura. El impacto que esto produciría en un emplazamiento como el dado, con un parque púbico y en el medio del contínuum urbano, sería enorme. Cortaría la continuidad, generaría bloqueos visuales del área, sombras no deseadas, cambios del flujo de viento entre construcciones, etc.

El camino está en concebir a este Centro como parte inseparable del paisaje, una misma idea para una solución integral. La decisión de disponer el volumen bajo nivel permitiendo que la plaza pase por arriba conectando dos parques antes separados es consecuencia de esta idea. La ciudades crecen sólo en masa construida , es muy difícil encontrar proyectos de vacíos urbanos para el espacio público. Cuando los tenemos debemos no sólo conservarlos sino ponerlos en valor y agregarle posibilidades de usos creando un paisaje nuevo en total conexión con la ciudad.

Las operaciones fundamentales para lograrlo:
• Reubicación estación de transferencia
• Reubicación estacionamiento facultad de derecho
• Ampliación calle J.V. Gonzalez
• Conservación plaza Federativa de Brasil
• Edificio bajo nivel y pradera verde sobre la cubierta

Estación de Transferencia de Transporte Público
Actualmente se encuentra emplazada en el frente del terreno ocupando una importante fachada sobre la Av. Figueroa Alcorta y constituyendo un obstáculo para la integración del predio con los parques circundantes. Con la intención de mantener la continuidad del verde en el recorrido de Figueroa Alcorta y la integración del parque con Plaza Francia se la reubicó bajo la cubierta verde de forma perpendicular a la Av.

Estacionamiento Facultad de Derecho
Se ubicó en el flanco posterior del edificio que da a la calle Quiroga. Se amplía la calle Julio Victor González en un boulevard de doble mano para autos particulares, taxis y entrada al estacionamiento. Esta vía permite el descenso de pasajeros de autos particulares antes de entrar al estacionamiento y las paradas de taxis en vinculación directa con la calle de entrada al CEC. Plaza República Federativa de Brasil se conserva, con agregado de valor y se transforma en el acceso principal peatonal al CEC.

El edificio
La configuración del conjunto deviene entonces de la decisión de colocar el edificio bajo nivel para capitalizar elementos relevantes y característicos del sitio componiendo un manto verde vinculante de las áreas verdes existentes. El edificio «desaparece» en el paisaje emergiendo en situaciones estratégicas buscadas, como el ingreso donde la plaza República de Brasil va descendiendo en una rampa escalera bordeada de taludes de césped. Esta escalera esta flanqueada por icónicos maceteros urbanos de hormigón que preservan los añosos árboles existentes.

El hall de entrada con las boleterías se encuentra a nivel – 6.00. En este el nivel de acceso se ha dispuesto los bares de 1ra. y 2da. etapa, el hall de las salas auxiliares de 2da. etapa y las escaleras mecánicas que bajan al foyer de 1ra. etapa. También se accede al sector de oficinas de dirección del CEC que se ubican a nivel – 2.00 sobre el área de bares del área oeste. Este sector se encuentra en contacto directo con el foyer y con visuales hacia la plaza Rca. de Brasil y a un patio interno. Se vincula por un corredor con las oficinas administrativas generales que se encuentran en el sector operativo del complejo, área Este .

El Foyer
Pieza clave y «corazón» del proyecto, es el área más pública y por tanto intimamente vinculada con la plaza de acceso. Por él, se accede a la sala plenaria y a las dos salas auxiliares. Es un espacio de 12.00 m. de altura al que se vinculan todas las áreas públicas del complejo. Pensado como espacio para exposiciones de arte, esculturas e instalaciones de gran porte. Se abre a la plaza por un patio inglés con taludes naturales que permiten la entrada de luz y terminan con un espejo de agua que se nutre de una fuente que brota bajo el entrepiso de entrada. El espacio se completa con una cafetería cuya expansión se encuentra sobre el agua. La cubierta es de vidrio sobre estructura de casetonado metálico sostenido por cuatro columnas de hierro. Es un espacio muy luminoso y de noche con las luces encendidas se transforma en una verdadera linterna urbana, constituyendo una referencia atractiva en la ciudad.

También te puede interesar
Emotional Heritage, instalación en la La Biennale di Venezia

Paisajismo
Pradera Verde en la Cubierta con Paseo Peatonal
La propuesta de paisaje trasciende los límites del predio, integrando el parque Thays, la facultad de derecho y el parque de la flor en un nuevo gran parque urbano para la ciudad. Este se construye a partir de la convergencia de las identidades de cada área conectándose a través de la vegetación y un sistema de senderos continuos y vinculantes.

El nuevo parque
El nuevo parque del CEC consta de dos piezas fundamentales: una primera a nivel cero correspondiente con la plaza Brasil existente y otra constituida por una cubierta vegetal topográfica. La primera constituye la plaza de acceso al Centro y su diseño se desarrolla a partir de la traza y especies arboreas originales, cuya conservación y puesta en valor son condiciones de este proyecto. Para preservar la arboleda existente, de gran porte y antigüedad, se proyectaron conos de hormigón como muros de contención del suelo que acompañan el acceso enmarcando la fachada principal con vistas al parque. Suelos de césped y un sistema de caminos y equipamientos completan este gran vestíbulo urbano utilizado por peatones, ciclistas, estudiantes y publico del CEC. La segunda pieza paisajística es la cubierta verde que continúa visualmente con el parque Thays. Esta conformada por un sistema de lomas y cuatro senderos vinculantes con áreas de descanso y miradores. Tiene dos tipos de vegetación: una cubierta cespitosa en el sector de lomas y una pradera de especies espontaneas nativas. La trama de lucarnas que se distribuyen en el manto verde contribuyen a iluminar los espacios interiores y a la vez configurar una textura con identidad en el verde.

Ecología urbana y sustentabilidad
La cubierta verde /pradera de especies espontáneas nativas, esta constituida en su mayoría por gramíneas, de gran incidencia como parche dentro de la ecología urbana. Este tipo de especies realizan un gran intercambio energético con el medio y están adaptadas a las condiciones ambientales locales contribuyendo a restaurar el paisaje original pampeano. La fauna autóctona utiliza este tipo de flora para nidificación y fuente de alimento, es por eso que al implementar especies vegetales nativas ayudamos a incrementar la biodiversidad. Dado que este tipo de especies no requieren gran mantenimiento se promueve también un manejo sustentable, produciendo una disminución de los aporte o subsidios energéticos asi como morigeración de la temperatura. Proponemos dar lugar a la naturaleza local, como una oportunidad para regenerarse y así rescatar lo nuestro, recuperando parte de nuestra identidad cultural/natural perdida.

Maceteros Urbanos Arboles existentes
Factibilidad
1. En una primera instancia, previa a los inicios de la obra arquitectónica se deberán identificar los árboles a los cuales se les construirá un macetero: identificación de especies, reconocimiento el tipo de crecimiento radicular y su fenología dependiendo si son caducifolio o perennifolios. En este caso las tipas son semipersistentes y la época de realizar la operación es en primavera u otoño.

2. La primera medida es la delimitación del área de intangilibilidad en torno al tronco del árbol. Esta área, será el terrón de tierra donde finalmente el árbol se desarrollará. Para eso, se deberá dejar 2 metros de radio desde el tronco, se deberá marcar in situ y se deberá cuidar desde del inicio hasta el final de la obra que este sector no sufra ningún tipo de compactación del suelo (maquinaria, operarios u acopio de materiales). Esto es crucial para evitar la reducción o eliminación de la fase gaseosa del suelo (macroporos y microporos que conformar la atmosfera del suelo).

3. Previo a cualquier excavación se deberá realizar una poda para reducir la masa foliar. Dado que la masa radicular funciona equilibrada con la masa foliar (por proceso de absorción- evapotranspiración) es necesario reducir la parte aérea como consecuencia de la futura reducción de la masa radicular.

4. Una vez cercada y delimitada esta área se procederá a la excavación de un anillo radial en torno a los 2 metros de radio intangibles. La excavación de este anillo, se realizara en 2 fases. Una primera extrayendo la mitad del anillo, y una segunda, extrayendo la segunda mitad del anillo a los 8 meses de realizado el primero. Esto permitirá al ejemplar, poder desarrollar nuevas raíces y terminales radicales en el nuevo terrón donde crecerá. La excavación, debería realizarse cuidadosamente, cuidando que el pan no vibre si se rompa. La pala que se utilice, deberá estar afilada y se deberá utilizar desde su cara cóncava, de adentro hacia afuera.

También te puede interesar
Centro de Arte Nanhai

5. Una vez excavado se deberá colocar un sistema radial de duelas de maderas o similar y suncharlos para evitar cualquier vibración o ruptura durante la construcción del macetero de hormigón.

6. Las duelas podrán quedarse instaladas una vez que se construya el macetero a partir de un sistema de pilotines de hormigón también de manera radial.

Movilidad
Introducción
La conformación de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense sugiere el desarrollo del tránsito que ingresa y egresa de la Ciudad según una serie de vías de circulación de sentido radial que convergen hacia el centro de la ciudad. El corredor de acceso a la ciudad desde el norte y oeste del conurbano, materializada en forma casi excluyente por el Acceso Norte (Autopista del Sol) canaliza un volumen cercano a los 400.000 vehículos/día hacia y desde la ciudad. Estos vehículos, sumados a los que en forma masiva acceden por Av. General Paz en su tramo más cercano al Río de la Plata, convergen ya en el interior de la Ciudad hacia el corredor conformado por Avenida Lugones-Cantilo, fuertemente vinculados con la avenida del Libertador y la Av. Figueroa Alcorta como último tramo en la ruta de acceso al Centro y Microcentro de la Ciudad. Se encauzan también en esta ruta gran parte de los vehículos que cruzan la Ciudad de Norte a Sur y viceversa.

Es así como sobre el par Avenida de Libertador-Av. Figueroa Alcorta debe acomodarse un importante flujo diario de vehículos que conviven con un sector de la Ciudad donde las áreas verdes se insertan en un sector ya consolidado desde el punto de vista urbanístico. En el sector comprendido entre las avenida Sarmiento y Retiro, las avenidas del Libertador y Figueroa Alcorta cortan el área de Recoleta. Este sector de la ciudad se presenta como un área peatonal donde diversas actividades fomentan la circulación en un entorno amigable, con una sucesión importante de actividades atractoras. Sobre el sector Este del área mencionada, entre las Avenidas Figueroa Alcorta y la calle Brigadier General Juan Facundo Quiroga se encuentra el predio sobre el que se propone la materialización del nuevo Parque y Centro de Exposiciones y Convenciones de Buenos Aires.

El proyecto vial desarrollado busca articular las demandas de conectividad, accesibilidad y transporte público del Centro de exposiciones y Convenciones, con los movimientos propios de la ciudad, de modo que el abastecimiento de los requerimientos propios conviva con impacto mínimo con los componentes de la movilidad general externos.

Características generales
En este entorno, la configuración adoptada para los distintos sectores de la red vial asociada al Centro de Exposiciones y Convenciones otorga las facilidades para dar el servicio buscado a los distintos componentes del tránsito y transporte, que pueden identificarse según el siguiente enumeración:

a) Vehículos particulares
Las exigencias del proyecto proponen la construcción de un área de estacionamiento en dos etapas que proporcionan una capacidad de 500 vehículos, con una configuración final de 1000 vehículos totales. Están ubicados en cuatro niveles bajo el sector de plaza Brasil donde no hay especies arbóreas significativas a conservar. El esquema propuesto permite la construcción independiente de ambos sectores de estacionamiento, de modo de abastecer el primer periodo propuesto sin que la operación del mismo interfiera la construcción del segundo y viceversa, ya que la construcción del segundo puede plantearse de modo de mantener la actividad en la circulación vehicular sin inconvenientes.

Sobre el lado Norte del complejo se materializa un eje de conexión bidireccional entre las Avda. F. Alcorta y Brigadier General Juan Facundo Quiroga, de modo de permitir la conectividad entre ambos ejes. Los puntos de inserción del tránsito entrante/saliente del complejo con las avenidas que lo abastecen se regulan con la señalización luminosa adecuada que brinda condiciones de operación y seguridad vial adecuada. Sobre este eje de circulación así planteado se suceden los accesos a los sectores de estacionamiento, con lo que el acceso a esos sectores se realiza en forma desagregada del tránsito sobre las avenidas principales, minimizando el impacto sobre el tránsito externo. También se instalan sobre este eje de vinculación dársenas de detención que permiten el ascenso y descenso de pasajeros para acceder a los corredores peatonales hacia los accesos al edificio.

El esquema de circulación de vehículos particulares se completa con la factibilidad de operar en el ascenso y descenso de pasajeros en los niveles inferiores de los edificios de estacionamiento, que permiten a los usuarios de ese sector acceder con comodidad y seguridad a los sectores de foyer del edificio,

También te puede interesar
Centro de Arte Cívico Zhuhai Jinwan

b) Buses – Autotransporte urbano de pasajeros
La Avda. Figueroa Alcorta canaliza el recorrido de ocho líneas de transporte urbano de pasajeros que actualmente operan en un sector instalado en el frente del predio. En él, se desarrollan operaciones de ascenso y descenso de pasajeros y “regulación” de aquellos buses que cuentan en este punto con el incio/fin del recorrido. Asimismo, se debe permitir la conectividad entre la salida del sector interno al predio con la Avda. Pueyrredón, ya que los recorridos de las mencionadas líneas así lo imponen.

En este sentido, el proyecto propone la materialización de un segundo eje de conectividad Este Oeste, destinado a la operación de buses, para los que se propone la adecuación del recorrido en el tramo desde Avda. Callao para permitir el acceso desde la calle Juan Facundo Quiroga, operación y regulación en un sector con dimensiones y proporciones que permiten la operación confortable, segura y protegida para los propios vehículos y para sus usuarios.

El esquema se completa con la materialización de un sector de espera, provisto de espacios destinados a la permanencia de los choferes en el proceso de regulación, de modo que se cuente con las comodidades y servicios para asegurar una permanencia adecuada y con mínima interferencia sobre los demás componentes del complejo.

c) Circulación y operación de vehículos asociados al servicio de transfer
Los servicios de transfer tienen su lugar asignado sobre el lado Sur del Complejo, En un sector de dimensiones generosas, el proyecto permite el acceso de este tipo de vehículos desde la calle J. F. Quiroga, la detención para descenso y ascenso de pasajeros y eventual espera y su egreso sobre el frente de la Av. Figueroa Alcorta, con posibilidad de vinculación con la Av. Pueyrredón.

d) Otros modos de transporte complementarios
El GCBA ha promovido sistemáticamente el desarrollo de políticas de movilidad sustentables. Entre ellas, la utilización de la bicicleta juega un papel fundamental, habiéndose desarrollado una red de ciclovías y bicisendas con circulación protegida, con importante alcance en el ámbito de la ciudad y cuyas perspectivas de crecimiento se ven aseguradas en la planificación que la ciudad posee para este elemento. En estos términos, se propone la instalación de Estaciones del Sistema de Transporte Público de Bicicletas, que permitan el acceso a estos vehículos en forma rápida en puntos estratégicos. Asimismo, se propone la materialización de puestos de guarda de bicicletas en las áreas de estacionamiento, que favorezcan el acceso al Centro de Exposiciones y Convenciones por estos medios para usuarios de bicicletas propias.

e) Movimiento de peatones
Existen dos componentes principales en el análisis de movimientos peatonales asociados a la actividad del nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones. El primero se asocia a la accesibilidad desde la ciudad hacia el propio centro. Este componente se verá abastecido por la materialización de los puentes sobre avenida Figueroa Alcorta, que vinculan trama de la ciudad con el complejo.

Como segundo elemento del sistema pueden identificarse una red de corredores internos que vinculan los puntos de acceso y zonas de articulación con el transporte público los ingreso/egresos al edificio. Esta red de vinculación se verá conformada por corredores protegidos como se indica en la descripción general de los componentes del sistema.

f) Vehículos de carga y abastecimiento
El último pero no por ello menos importante componente del sistema involucra a los vehículos de carga y abastecimiento. El área destinada a estas actividades ha sido desarrollada en la “espalda” del proyecto, con accesos de dimensiones que facilitan la circulación y maniobrabilidad de este tipo de vehículos en condiciones adecuadas. En Centros como el considerado, la operación de vehículos de carga y abastecimiento se encuentra regulada por pautas acordadas entre los gerenciadores del complejo y los proveedores. Es por ello que los horarios de operación, la cantidad de vehículos presentes, los sitios de espera, la permanencia y otros elementos que regulan la actividad serán establecidos en etapas posteriores del proyecto. Sin embargo, las superficies asignadas a la circulación y maniobras resulta apropiada, de modo que se asegura la factibilidad de encontrar esquemas operativos adecuados que permitan la mínima interferencia de estas actividades con las de los eventos propios del complejo.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas