1.2.2013
Concurso Nacional de Anteproyectos Nueva Sede Lotería Nacional, 1er. Premio
El programa sugiere un edificio de variadas zonas funcionales y espacios con los que esta propuesta busca cumplir de manera simple y directa a través de una organización que genere espacios de calidad tanto a nivel urbano como arquitectónico, aspectos que se encuentran íntimamente vinculados en el diseño final del edificio.
En él se distinguen los siguientes elementos fundamentales:
• El ágora cubierta, que actúa como generoso elemento de nexo ciudad/edificio dada la ubicación privilegiada del proyecto, y que por sus dimensiones busca “atrapar e incluir” dentro de él a la nueva sede y al espacio de la plaza circundante. Este espacio, verdadera ágora que actúa como primer lugar de encuentro ciudadano, aprovecha y se enriquece con las dimensiones poco comunes de la acera que se suma al plano horizontal de acceso creando así un espacio virtual mayor al previsto por la envolvente del predio. Este espacio cumple dos funciones fundamentales:
– Lugar de encuentro ciudadano: Un indicador electrónico de gran tamaño se ubicará sobre la medianera Este, haciendo centro en la ansiedad informativa que precede a los sorteos y generando condiciones para un encuentro informal y espontáneo entre transeúntes casuales (curiosos urbanos por naturaleza) y los participantes interesados en los distintos sorteos.
– Repartidor de funciones del edificio: Las amplias dimensiones de este espacio permiten organizar circulaciones claras y generosas hacia el resto del edificio. Además de los accesos a cocheras en subsuelo ubicados en la medianera oeste, la entrada pública principal hace frente al Sur al igual que la amplia escalinata que lleva a la plaza interior a cielo abierto. El hall de acceso público sirve a la torre de oficinas mediante circulaciones verticales ubicadas en la medianera Este. En dirección opuesta (medianera Oeste) se encuentra una escalera pública que vincula con el entrepiso de la Sala de Sorteos al igual que el ascensor cilíndrico. Ambos tienen por objetivo permitir el uso independiente de la Sala de Sorteos como solicita el programa. Las entradas de personal se encuentran sobre el lado Este claramente diferenciadas con su respectivo control de acceso y núcleo de circulaciones verticales. En proximidad, se encuentra también la galería de arte que hace visible su original contenido de antiguos sorteadores no sólo a través de las puertas sino también desde la acera.
El ágora cubierta puede también ser entendida como un espacio a múltiples niveles (-1.00/+ – 0.00/+ 5.40) que permite conectar la acera y su entorno inmediato con la plaza urbana a cielo abierto que remata el eje longitudinal Norte-Sur del terreno.
• La plaza urbana a cielo abierto
A nivel + 5.40 se abre este espacio con un mirador y biblioteca que permiten una ventajosa observación del ágora y la plaza de los Congresos. En dirección Norte se crea un espacio urbano íntimo, ideal para ofrecer un descanso a los trabajadores del edificio, como así también a quienes busquen un espacio abierto alternativo con atributos únicos, ya que se prevé tratar las medianeras y espacios verdes con obras de arte, a la vez que una pantalla televisiva mostrara las actividades que se llevan a cabo en las áreas públicas del edificio.
• Basamento Interno
Comprende los niveles + 3,00/-1,00 (Acceso Ppal.) y el primer y segundo subsuelo.
El Hall de acceso conduce al SUM que se integra en su totalidad al Salón de Sorteos que, por su importancia posee una platea que enfatiza su volumetría que se manifiesta también al nivel plaza. El resto de la planta se completa con laboratorios y talleres con actividades vinculadas directamente a los sorteos. La planta superior (+ 3,00) es muy similar a esta en su planteamiento. El primer subsuelo incluye las áreas específicas que funcionan como soporte al edificio, tales como tesorería, permisionarios, habilitaciones de premios y cuentas corrientes. A su vez, conjunto a la circulación para el personal, se encuentran las representaciones sindicales y la obra social, destinado sólo para personal. En este nivel, se ubica la sala de primeros auxilios, con cercanía al acceso principal.
El segundo subsuelo, consta de talleres para el mantenimiento del edificio, así como también las áreas de archivos generales, suministros; y aquellas áreas destinadas al personal, como salón comedor y vestuarios. Dicho basamento, se encuentra perforado por patios, que otorgan aire y luz, generando buenas condiciones de trabajo a las diferentes áreas o talleres. El patio que se ubica hacia el fondo del terreno, se plantea como un área de posible uso futuro, ya que posee buena conexión con la plaza elevada.
• Servicios
Los restantes subsuelos de servicios y estacionamientos, donde se encuentra el área de descarga, constan de fácil conexión y vinculación con los talleres y distintas áreas del edificio.
• Torre
Vinculada con los distintos niveles públicos con un generoso núcleo de ascensores que incluye también un montacargas de fácil acceso a todos los niveles, se encuentra la torre de oficinas que manifiesta su perfil sobre el ambiente urbano de la plaza. En ella se ubican las diferentes funciones que se solicitan. Se ha puesto especial énfasis en equipar estas plantas para mejor entendimiento de las funciones y del estricto cumplimiento del programa. En los niveles superiores se generan pequeñas terrazas y un patio sobre el nivel 7 de oficinas que pueden conectarse a conductos, que partiendo del techo de la plaza cubierta, permitan un efecto chimenea aligerando con sus corrientes la carga térmica del edificio.
• Fachada
Se materializa de forma simple con hormigón visto con encofrado fenólico melamónico, carpinterías con doble vidrio y en el Ágora se revestirá total o parcialmente con piedra tipo travertinos. La elección de la piedra es determinada por su color, dando una atmosfera más cálida al gran espacio sector de la plaza. Tecnología simple según programa, permitiendo un bajo costo de mantenimiento del edificio a través del tiempo.
• Métodos Constructivos
Estructura El sistema decidido consiste en pisos sin vigas. Materializado con las columnas con capiteles para tomar los esfuerzos de punzonado y reducir los refuerzos de armaduras en los apoyos. Dicha tipología estructural permite:
– Paso libre de las instalaciones.
– Ubicación de luminarias, no encimándose con la estructura. El módulo estructural de columnas es de 10m. x 5m. Resolviendo de manera adecuada las plantas y a la vez coordinando la modulación del estacionamiento en el subsuelo. Las luces de losas sin vigas de hasta 20 cm. de espesor, tendrán capitales de 1.8m. x 1.8m. x 30 cm. de espesor en los apoyos. Las cargas horizontales en las torres serán tomadas por el núcleo de circulación. Las columnas serna circulares de aproximadamente 1,20m de diámetro en el subsuelo más profundo, 1m de diámetro en la planta baja y luego decrecerán Las fundaciones se ejecutarán mediante pilotes.
• Instalaciones
– Instalación Mecánica: se prevé un sistema de «agua fría» suministrado por dos «chillers» con tonelaje a determinar según calculo, que serán instalados en el interior del edificio (subsuelo). Serán enfriados por sendas torres de enfriamiento. El agua enfriada por estos dos equipos a 7 grados centígrados será bombeada a las diferentes unidades de «fan coil» repartidas en las diferentes zonas del edificio según uso y horario deseables. Estas unidades de «fan coil» podrán ser instaladas a lo largo del edificio en placares o en el interior de los cielorrasos armados y distribuidas según convenga. Este sistema se ha propuesto basado en consideraciones de eficiencia energética bajo consumo eléctrico y flexibilidad para el control de las múltiples áreas funcionales que propone el programa. Con el agregado de una caldera ubicada en la sala de máquinas, el sistema es utilizable para proporcionar calor al edificio. A su vez, si el cliente lo prefiere puede utilizar también, el sistema VRV.
• Sistemas e instalaciones sustentables
– Recolección de aguas pluviales y de condensados para utilización como aguas grises tratadas.
– Energía Geotérmica para condesados de Equipos de Aire acondicionado.
– Energía Solar Térmica in situ.(fachada)
– Sistema de cogeneración Eléctrica y térmica, a partir de paneles solares.
– Recuperados de Calor en la Inyección / Extracción del aire exterior.