12.10.2011

Concurso «Espacio para la memoria», participante

"Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia…"

Introducción
Nunca más. Juicio y castigo. Ni olvido ni perdón. 30.000 desaparecidos… presentes! Memoria, verdad y justicia. Las palabras nombran deseos, los deseos generan acciones, y las acciones crean futuro. Memoria, verdad, justicia y compromiso son las cuatro que representan el accionar del IEM, cuyo objetivo es, desde su creación, “Denunciar las graves violaciones de los Derechos Humanos cometidas durante el Terrorismo de Estado, no aisladas de su contexto, sino estrechamente vinculadas a la denuncia de aquellas políticas que le dieron origen y continuidad”. La creación de este Espacio para la Memoria es el mayor desafío para quienes nombramos esas palabras tantas veces, deseando que eso que nombran se cumpla. Reformar es la posibilidad de reparar, y en este caso se trata no sólo de lo constructivo-arquitectónico, sino sobre todo de reinterpretar el patrimonio, que es la herencia… los valores culturales, emocionales, históricos que expresan la identidad de un pueblo. El proyecto que se expone intenta responder a las demandas del nuevo uso del edificio, impregnándolo de un nuevo sentido, siempre en diálogo con su historia, que es también la nuestra.

Respeto y Coherencia
El edificio original es portador de una pesada herencia simbólica como representante emblemático por antonomasia de la ESMA así como ésta lo es de la DICTADURA, por lo tanto es el edificio más representativo de ese nefasto episodio no sólo a nivel ciudad, sino a nivel país. Por lo mismo, la estructura original, su cáscara, se mantiene intacta, resignificándose en cambio el sentido imperante en su interior, y agregando un elemento clave en su aspecto exterior: una piel que otorga un nuevo aspecto a la fachada que da al patio, acompañando y acentuando la nueva condición del edificio, que es su apertura y puesta en valor para uso social y cultural. Se rompe la simetría higienista y se disuelve la perfecta separación del adentro y el afuera, tan de organización miliciana, y se permite la apertura, el aire, el verde, la luz, las circulaciones no lineales, ya iniciada en la muestra actualmente expuesta. A su vez, para la reorganización de funciones, se prioriza su uso total: como museo, como archivo, como centro de formación, como centro de investigación, dando a cada área el carácter necesario. Lo viejo y lo nuevo. La intervención dentro de la cáscara original. La presencia de los muros de mampostería auto portante, sistema tecnológico del siglo XIX, alberga funciones y actividades del siglo XXI con tecnología propia de esta época, la cual posibilita un armado de planta libre otorgándole mayor flexibilidad en sus usos. Es el caso del auditorio y las aulas: se transforman en 2, 3, 4 aulas, o en un solo espacio mayor, de acuerdo a su requerimiento funcional, sin alterar sus óptimas condiciones acústicas y ambientales, como lo requieren hoy los mejores museos.

También te puede interesar
Remodelación de la Courtauld Institute of Art de Londres

Accesibilidad
El Edificio Cuatro Columnas enmarca el eje del predio, que se transformará en un gran centro de la memoria y el compromiso. Se optó por una intervención sutil en el acceso, reemplazando las escalinatas que excluyen al “otro” desde su ingreso mismo, por un gran plano inclinado que recibe e invita, dejando en claro el concepto de ACCESIBILIDAD para todos.

Funcionalidad y zonificación
La estructura existente del edifico cuenta con ingresos secundarios que, integrándolos a la nueva refuncionalización, permiten un uso especifico semipúblico de las nuevas áreas: sobre el ala derecha el centro de investigación, y sobre la izquierda los talleres de mantenimiento y la administración. Sobre la zona central, en planta baja al frente, se mantienen los usos de mayor movimiento de público como el hall de acceso, fortaleciendo el eje formal existente. A sus laterales, compartiendo el hall, el auditorio y al otro lado las aulas. Sobre la planta alta, incorporándose al recorrido de la exposición permanente, una sala de exposiciones transitorias (nuevas expresiones) y en el otro lado, dejando el hall en doble altura se ubica el sector de cafetería y librería, pudiendo integrarse de un modo contemplativo a la exposición que abarca toda la nave.

Lo simbólico…
-4 Columnas, 4 Palabras. 4 Colores
4 columnas representan al edificio más emblemático, 4 palabras coronan el nuevo Instituto Espacio para la Memoria que allí se alberga (memoria, verdad, justicia compromiso) y 4 colores han elegido para cada palabra. Así, el simbolismo de las 4 palabras y colores se trasladó sutilmente al pórtico e ingreso al edificio, y las 4 columnas se resignifican en base a estos elementos, que también se trasladan al interior, en el marco de la muestra permanente.
– El telón – Piel
Surge a partir de varios aspectos a solucionar. Por un lado, la necesidad de conservar los muros existentes, pero cambiando el aspecto externo; por otro lado, reducir la incidencia del sol en el interior de la nave central, para otorgar mejores condiciones a las muestras que cualquier museo moderno requiere, como iluminación artificial e incorporación de elementos audiovisuales, como así también cuestiones de conservación de ejemplares expuestos. Y finalmente, simbolizar lo que ese lugar representa para quienes conocen su historia, y para quienes la están conociendo allí mismo. Se ideó una malla metálica perforada por rectángulos de cientos de tamaños y proporciones diferentes, cuya forma remite a las grandes pancartas con fotos de desaparecidos que son el símbolo de todas las marchas de los juicios por la verdad, memoria y justicia, que coronan la lucha contra la impunidad de los crímenes de la dictadura. Así la malla, que tiene una función arquitectónica específica para tamizar la luz interior, cobra una dimensión simbólica aun más importante, que además se extiende en las horas de sol, generando sombras interiores dentro de la sala de exposición, que representan la presencia de los que no están. Esto es la MEMORIA.
– Luz…
No se buscó eliminar la Luz, sino utilizarla. Entra y atraviesa todo el interior, tamizada desde el exterior gracias al telón-piel de la fachada posterior, y también desde el techo, que se acondicionó, representando dos simbologías:
• Echar luz sobre la oscuridad, sacar a la luz una parte de la historia aún para muchos oculta, y que aún muchos pretenden ocultar.
• Tamizada para que genere una sensación agradable al estar y permanecer en el lugar, pero a la vez no es excesiva como para perjudicar la muestra permanente, por el contrario incluso permite complementar con iluminación específica de la muestra. A su vez, toda la caja de luz de la nave central representa la VERDAD, reemplazando el patio de formación de la antigua escuela militar, por la búsqueda de la verdad, la historia del TERRORISMO DE ESTADO. Todo envuelto bajo el manto simbólico de todos los desaparecidos y asesinados en la historia de nuestra nación.
• Árbol de la vida
La lucha, el legado. Los hijos, los nietos recuperados. La ESMA fue maternidad clandestina… de ahí la necesidad de representar a través de un árbol que se ramifica y sigue creciendo esa otra parte de la dictadura que hoy enarbola la lucha más preciada por la justicia y la verdad, encontrar a los nietos, hijos, hermanos que faltan, y simbolizar también todos aquellos recuperados que hoy son parte activa de esta causa.
• La muestra permanente y los centros clandestinos de detención. Este recorrido comienza desde el hall central, al cual se le saca el piso superior para lograr una vinculación espacial de los 2 niveles. Sobre este eje, y siendo el sentido el propuesto por el libro “El Terrorismo de Estado en la Argentina”, se encuentra todo lo referido al golpe militar de 1976. A sus costados, sobre la izquierda, todo lo referente a la etapa 1880-1930; sobre el otro sector 1930-1976.

También te puede interesar
Museo Vivo Interactivo Yatiyawi

Dentro de la caja de luz, la nave central, aparece lo más oscuro de nuestra historia: los centros clandestinos de detención, representados con prismas totalmente negros. Hay 7 cajas mostrando los C.C.D., ubicados en ciudad de Buenos Aires, y el último representando al resto del país que, como necesita un capítulo aparte, se ubica en el subsuelo existente, recuperado para albergarlo, al cual se accede desde el eje que representa en la muestra central el período del golpe de 1976. El relato de la exposición que toma como eje el libro El Terrorismo de Estado en la Argentina, se ve representado por el movimiento de cubierta que remarca dentro de la gran caja de luz, 3 momentos que ejemplifican los 3 capítulos del libro. Como todo museo, el sentido del recorrido es fundamental, como los espacios para la reflexión, evitando “la fatiga museológica”, y por sobre todo en este tema, la necesidad de reflexionar-meditar-analizar en el recorrido se hace una necesidad. La “nueva recova” sobre la plaza de eventos, los elementos planos inclinados relacionan las 2 plantas dándole ACCESIBILIDAD a la propuesta.

La conquista de un nuevo espacio público
La posibilidad de recuperación y reparación que subyace a este proyecto, se corona en su extensión hacia el espacio circundante, la conquista del espacio público negado antes que contribuye ahora a la concreción de un edificio abierto, permeable, liviano; en clara contraposición a lo que fue. El conjunto de edificios que conforman la ex ESMA, del que fueron tomando posesión los distintos organismos de derechos humanos en los últimos años, se organizan en el predio como un poblado, inclusive teniendo su propia plaza. Teniendo en cuenta su situación respecto de todo el predio, se consideró el edificio a intervenir como el “edificio puerta”. De ahí la importancia de la nueva segunda fachada que recupera e incluye la plaza posterior, la PLAZA DE LA DIVERSIDAD, la plaza del OTRO, propiciando su uso en relación a las actividades del museo y el IEM, pero también de los otros espacios ya recuperados también para actividades de DDHH. Se gana de esta forma un lugar más donde generar actividades, proyecciones, recitales, actos y homenajes, enmarcadas con el gran Telón de fondo con la presencia de los que no están.

También te puede interesar
The Tornado, Museo FENIX

“…la memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento” L.G.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas