14.10.2011
Concurso «Espacio para la memoria», 3er Premio
El llamado a Concurso Nacional de anteproyectos “ESPACIO PARA LA MEMORIA”, que tiene como principal objetivo la adecuación del edificio correspondiente al Pabellón de Aulas y Gabinetes de la Escuela de Suboficiales de la ex-ESMA como centro de Exposiciones y Documentación para el resguardo y la transmisión de la memoria, plantea la necesidad de pensar por una lado, sobre lo que significa intervenir y adecuar un edificio patrimonial de gran envergadura urbana; y por otro lado, reflexionar en lo que significa recuperar y devolver a la comunidad el Edificio
Memoria Descriptiva
El llamado a Concurso Nacional de anteproyectos “ESPACIO PARA LA MEMORIA”, que tiene como principal objetivo la adecuación del edificio correspondiente al Pabellón de Aulas y Gabinetes de la Escuela de Suboficiales de la ex – ESMA como centro de Exposiciones y Documentación para el resguardo y la transmisión de la memoria, plantea la necesidad de pensar por una lado, sobre lo que significa intervenir y adecuar un edificio patrimonial de gran envergadura urbana; y por otro lado, reflexionar en lo que significa recuperar y devolver a la comunidad el Edificio de “Las Cuatro Columnas” de le ex – ESMA, debido a que éste estuvo asociado durante la última dictadura de Estado con la acción represiva, ilegal y clandestina de personas convirtiéndose en la imagen construida de un período trágico de la historia reciente de nuestro país. Todo este predio se convirtió durante ese período (1976-1983) en el eje de un operativo siniestro, desde donde se impartían el horror, la tortura, la desaparición y la muerte.
Sin embargo todo este complejo surgió con otro objetivo. La construcción de la Escuela de Mecánica de la Armada coincidió con la implementación en 1925 del Plan de Avenidas y Paseos de la Ciudad formulado por la comisión de Estética Edilicia que buscaba ampliar la oferta y calidad de espacios públicos de la naciente Metrópolis. Las 14 hectáreas del predio cedidas al Ministerio de la Marina, debían utilizarse como centro de instrucción y enseñanza militar. La idea del proyecto respondía a la necesidad de conservar una idea de conjunto que respondiera a características diversas otorgando de esta manera igual jerarquía a lo construido como al vacío. Se conformó así un sistema de pabellones que se articulaban a partir del espacio público. La restitución de este predio a la ciudad debe apuntar a poner en valor primero la arquitectura histórica para después devolverla a la comunidad con una nueva significación, buscando fomentar la memoria como la base fundamental para la reconstrucción histórica pero también para la evolución y la construcción permanente de una sociedad y un país más justo e igualitario. Por esto se propone que la intervención planteada para este concurso debe convertirse en el germen de una iniciativa que involucre la totalidad del predio de la ex – Esma, ya que la puesta en valor no debería limitarse únicamente al edificio construido sino también a la preservación y revalorización del espacio vacío circundante como elemento clave de la conexión entre los edificios , la estructura urbana de la ciudad y el borde costero a modo de aumentar la oferta de espacios de uso público que contribuyan a la sociabilidad y reflexión ciudadana otorgándole un nuevo significado a este predio urbano. RECUPERACIÓN DEL BORDE COSTERO
Memoria y proyecto. Criterios de Intervención
Una de las características que ejemplifica más claramente los tiempos actuales es la velocidad con la que se generan los cambios dentro de nuestras sociedades por lo que los espacios contemporáneos deben tener la capacidad de readaptarse y transformarse continuamente y proponer nuevos programas y actividades. Este concepto se vincula especialmente con el Criterio de Reversibilidad que apunta a que las nuevas intervenciones propuestas en el edificio patrimonial no alteren el carácter esencial del mismo. Se considera que los criterios de preservación del patrimonio edilicio deben manifestar la contemporaneidad de la nueva intervención pero manteniendo un claro respeto hacia la arquitectura histórica.
A partir de estos conceptos la propuesta pretende recuperar al Edificio como un espacio democrático y de reflexión para el conjunto de la sociedad, buscando trascender el concepto de readaptación edilicia a nuevos usos que lo convertiría en un mero “contenedor”, para lograr un espacio que trate de evocar los sentidos y la sensibilidad a partir de intervenciones particulares que tratan de incorporar espacios extra – programáticos que apuntan a regenerar actividades que fueron desalentadas, controladas y prohibidas en la época de la dictadura.
3 Elementos
La intervención propone la recalificación de la rígida estructura funcional mediante 3 objetos que generan nuevos espacios democráticos de esparcimiento, exposición, encuentro y debate.
• El 1º elemento es un plano de articulación espacial y de geometría variable, que organiza la sala de exposición logrando readaptar la organización axial del patio cubierto a un espacio de recorrido expositivo que requiere el nuevo edificio. Este elemento genera también un nuevo espacio extra programático destinado a la reflexión y al intercambio con el otro, “El nuevo espacio para la memoria”.
• El 2º ELEMENTO es la terraza que articula la sala de exposiciones y la plaza de la Declaración de los Derechos Humanos, a modo de expresar la necesidad del edificio de conectarse y hacerse permeable al espacio público ampliando a la vez el espacio expositivo.
• Por último se toma a la biblioteca como un elemento a destacar dentro del ESPACIO PARA LA MEMORIA, ya que es a partir de la enseñanza, el conocimiento y la reflexión de lo ocurrido en nuestro pasado que podremos construir una sociedad más comprometida, convirtiéndose en el 3º ELEMENTO: a modo de faro urbano que resignifica al edificio.