22.2.2012
Concurso Escollera Norte de Mar del Plata, 3er. Premio
Mar del Plata es diversa. Ya no es “sólo” una villa balnearia, no es “sólo” una ciudad turística popular. Esto ha quedado en el imaginario colectivo del país, pero la realidad hoy es otra. Es una ciudad, con un vasto territorio productivo, un sostenido crecimiento industrial, un entramado de servicios completo y complejo. El lugar, la escollera es hoy víctima de esa diversidad , que a pesar de su localización estratégica , no le permite tener un carácter. Es un patio trasero de la ciudad ubicado en una de las fachadas más significativas de la ciudad.
“El paisaje, tal como lo queremos ver aquí, no tiene relación con la escala, no es necesariamente la arquitectura de los espacios grandes y vacíos, o abiertos, o verdes, ni tampoco el control cientificista de los posibles estropicios que pueden causar las grandes construcciones. Pudo definirse en un principio aproximadamente así, pero ha cristalizado en arquitectura. Una arquitectura que se caracteriza por:
‐ Atender tanto a lo que está entre las cosas como a las cosas en si mismas: el espacio público es con frecuencia su objeto.
‐ Constatar la variabilidad el cambio como constituyente de la arquitectura.
‐ La acción del proyecto como compromiso entre escalas. La conciencia de que el proyecto se determina e influye en ámbitos mas allá de los que se le otorgan por razón de mera contigüidad física.
‐ Ahora somos capaces de entender y sentir simultáneamente diversas escalas y ámbitos de percepción y acción. Pero los obstáculos que evito, los caminos que elijo, siguen siendo los que permite mi cuerpo y mis sentidos.
‐ Actuar sobre lo próximo, lo inmediato, lo táctil, y entender al tiempo como muchos otros receptáculos y dimensiones que modifico también con mi acción…”
Eduard Bru, “ La mirada larga”
Mar del Plata es diversa. Ya no es “sólo” una villa balnearia, no es “sólo” una ciudad turística popular. Esto ha quedado en el imaginario colectivo del país, pero la realidad hoy es otra. Es una ciudad, con un vasto territorio productivo, un sostenido crecimiento industrial, un entramado de servicios completo y complejo. El lugar, la escollera es hoy víctima de esa diversidad , que a pesar de su localización estratégica , no le permite tener un carácter. Es un patio trasero de la ciudad ubicado en una de las fachadas más significativas de la ciudad.
Su forma es producto de decisiones pragmáticas sobre la protección portuaria, su uso es salpicado entre lo portuario, la pesca como entretenimiento y la investigación cientifica ( el INIDEP), su naturaleza es la de ser un espacio indeterminado por su apropiación indefinida, pero con la oportunidad de convertirse en extensión de la ciudad en parte activa del continuo urbano. La propuesta debe ser un salto desde este espacio de la oportunidad hacia la creación de un nuevo paisaje, que usa lo existente como soporte, enlazando el entramado aptico de la urbanidad costera -sobre todo en relación al Complejo de Playa Grande- y el carácter siempre vital de la actividad pesquera. Las nuevas actividades deben ser parte de este paisaje , aceptando y haciendo valer su posición estratégica.
Este nuevo paisaje de enlace, establece una nueva naturaleza , ya no en el sentido bucólico y contemplativo que tienen los espacios públicos de la costa marplatense , sino basada en la más intensa relación entre los nuevos usos, los preexistentes y la potencia del paisaje marino entendida en toda su complejidad ambiental. Según Eduard Bru deberíamos:
• Prestar atención a lo que está entre las cosas, si bien la propuesta se basa en una nueva dotación de servicios recreativos , el vacío no será el espacio residual de estas , sino una nueva trama que le de sentido de uso a la totalidad de la escollera.
• La variable tiempo está reflejada en proveer contenedores neutros en su interior, pero pregnantes en su forma exterior, que acepten diversas funciones. Contenederes con fuerte perdominancia de la vegetación que aporta sus variantes estacionales.
• El compromiso entre escalas, desde el solado adyacente a un pequeño módulo comercial, hasta la conformación de la totalidad de la escollera como una extensión del espacio público de la ciudad.
• Lo táctil por sobre lo visual , crear sobre todo un paisaje de texturas , más que de “formas” , desde la trama generada por la sucesión de techos de los módulos , hasta el hormigón visto de las fachadas hacia el boulevard.
Paisaje de enlace.
El ensamblaje de la nueva propuesta de usos con el soporte existente se da a partir de generar una nueva topografía más una serie de “acontecimientos” que tensionan la propuesta en toda su longitud. Básicamente esta unión se da a partir de los siguientes dispositivos:
• La Rambla.
• El Boulevard de los Tamarindos.
• El Museo de las Ramblas.
• El Anfiteatro del Mar.
• La Plaza del Observatorio.
La nueva topografía de la que hablábamos está dada, básicamente, por la ubicación del estacionamiento cuyo techo actúa como una nueva Rambla para la ciudad, por sobre el nivel de la actual contención de hormigón. Esta cataliza todos los usos peatonales, favorecidos por la buena orientación, las vista de la bahía de Playa Grande y de la ciudad. El comienzo de la rambla es un plano inclinado complementado por escalones que a modo de gradas paralelas a la rampa generan un teatro informal con miradas sobre la bahía de Playa Grande. El paisaje de esta nueva rambla esta caracterizado por las terrazas apenas sobrelevadas de los restaurantes y comercios, y por una sucesión de voladizos sobre las rocas de contención a modo de miradores, que a su vez permite el acceso de los pescadores a las pedanas de pesca. Alternando con dichos miradores aparecen las bahías de juegos de niños, espacios estancos para el descanso y la observación. Una ciclovía atraviesa longitudinalmente la rambla y la enlaza con el punto de remate del conjunto al final de la escollera (ver plaza del observatorio).
En lo que respecta a lo vehicular y en paralelo a la rambla se ubica el Boulevard de los Tamarindos que es una calle de doble mano serpenteante que articula en su recorrido equipamientos a ambos lados de dicha calle, otorgándole un carácter paisajístico. Entonces desde este camino hacia el puerto quedan el INIDEP y la Estación de Cruceros, con vinculación directa al sector restringido, y hacia Playa Grande , los equipamientos de recreación, la rambla, y el anfiteatro del mar. Este boulevard está conformado por doble cinta asfáltica de 7 mts. de ancho cada una, con retomes ubicados en el acceso al sector restringido del puerto, en el acceso al estacionamiento, en el final del área de la Estación de Cruceros, y en el extremo este, en el área de pescadores deportivos.
Como remate de la rambla se encuentra un edificio público, que a modo de propuesta se plantea la ubicación de un Museo de las Ramblas, que como museo de sitio, pretende dotar al lugar de una referencia que narre la historia de la apropiación de la costa marplatense en sus diferentes modalidades urbanas, ambientales, sus consecuencias en el medio natural como también su aporte a la urbanidad de la ciudad. Este edificio, por ubicación en el conjunto, pretende establecer un contrapunto con los edificios singulares del conjunto de Playa Grande , es decir, el Yacht Club y la Normadina, estableciendo con estos una trilogía de puntos únicos. Además formalmente se despega de los otros elementos construidos (nuevos y existentes ya que posee un nivel mas) quedando como propuesta albergar también allí las oficinas del Consorcio de Escollera Norte.
Desde este edificio se propone la continuidad de una ciclo‐vía que enlaza la concavidad que deja el boulevard para dar lugar al denominado Anfiteatro del Mar. Este es un remanso en este camino destinado a la observación del paisaje, o algún espectáculo ocasional al aire libre. A este se puede acceder, también desde el nivel del boulevard a partir de un talud de césped hasta el nivel de los cubos de hormigón. Esta rambla se enlaza con el boulevard por un camino en pendiente , de forma sinuosa que define la geometría de la ubicación de los módulos tanto comerciales, gastronómicos, o multipropósitos. Esta sinuosidad refuerza la actitud de abrirse hacia el mar de los módulos gastronómicos y la de desplegarse hacia el puerto y el boulevard de los módulos multipropositos, estos últimos con una marcada relación con el boulevard. Este camino ondulante se articula con la rambla superior y su continuidad en el paseo alto a nivel superior de la protección de la escollera y el paseo bajo a nivel de boulevard, rematando ambos en una plaza lúdica llamada Plaza del Observatorio.
Esta Plaza esta formada por tres “periscopios” que enfocan visuales lejanas del entorno. Así en el punto más alejado de la ciudad, mar adentro, se re‐construye parte de la historia de Mar del Plata , “recortándola” de forma caprichosa a través de su arquitectura. Uno de estos periscopios trae la imagen de la Mar del Plata pintoresca a través del chalet del Golf Club, otro de los inicios de la modernidad con el Terrace Palace y por ultimo el Cristo, remate de la escollera Sur. Con el tiempo este “recorte” puede alterarse y generar actividades en conjunto con el Museo de Las Ramblas para incorporar recorridos temáticos en la escollera. Los nuevos equipamientos comerciales‐recreativos. La interpretación que hace la propuesta de los diferentes módulos surge de una habitual conformación de los equipamientos costeros marplatenses, es decir edificios que constan de las siguientes características:
1. Edificios excentos, para permitir el desarrollo de unidades fiscales y comerciales autónomas y perfectamente definibles.
2. Edificios plurifuncionales, que albergan diferentes usos, y que pueden incluso cambiar con el tiempo, según cambien sus concesionarios o el Estado los utilice con algún fin público ( como ejemplo el edificio de La Normadina que transito varios cambios de uso y de modalidades de gestión).
3. Una relación de superposición entre los edificios y el espacio público, ya sea a través de caminos y sendas como a través de un nuevo desarrollo vehicular que articule con la trama viaria de la ciudad. En este sentido se propone dar continuidad a estas consignas , generando tres instancias:
– Un módulo de agrupamiento que sinteticen los tres módulos diferenciales que surgen de las bases (comercial, gastronómico y multipropósito). Este nuevo componente autónomo se traducirá en una unidad comercial, en término de uso y en una unidad fiscal en términos de gestión. Este diferencia claramente los módulos comerciales y gastronómicos hacia el mar y los multipropósitos hacia el puerto. Estos últimos se encuentran, o vinculados en un misma unidad comercial con los restaurantes y comercios o entre sí , ya que se considera que estos módulos por definición representan la plurifuncionalidad característica de este tipo de equipamiento.
– Una unidad comercial especial, que es el estacionamiento, que estando adyacente de las unidades comerciales, es de administración diferenciada aunque permitirá el acceso al servicio de las unidades, mediante 5 dársenas de carga y descarga. Esta estará conectada con el piso superior (la Rambla) por 5 núcleos verticales de escalera y plataforma ascendente para discapacitados, que emergen en el semicubierto de las unidades comerciales. A su vez tendrá 5 accesos alternativos desde la rambla mediante escalera sobre el borde marino , lo que facilitará la accesibilidad y la relación del conjunto con el estacionamiento. A los efectos de control de vehículos se prevé un solo acceso y una salida con los correspondientes circunvalaciones de retome para asegurar el fluido tránsito de los vehículos por la cochera. También se encuentra en esta área un sector de unidad sanitaria , policía y estacionamiento de ambulancia también accesible del sector bajo de pedana de pescadores.
– El espacio público se articulará a través de un circuito peatonal que se une con la vereda del Yacht Club tiene continuidad en todo el desarrollo lineal de la escollera por sobre el nivel del escollerado, y “baja” en la plaza del Observatorio para unirse con la plataforma de pesca y ensamblarse con la vereda de la Estación de Cruceros, paralela al Boulevard hasta el INIDEP para luego conectarse con la vereda de la Base Naval. El serpenteo de dicho camino es el que otorga diferentes perspectivas de la ciudad, situaciones singulares respecto de la linealidad de la escollera, estableciendo un contrapunto con la ondulación del boulevard. La arquitectura (también) como paisaje. La arquitectura que se posa sobre este nuevo paisaje artificial establece un juego de techos inclinados que proponen un perfil diferenciado respecto del perfil de Playa Grande , aunque ambos de carácter horizontal.
Así las unidades que se abren hacia Playa Grande están cubiertas por un techo inclinado con cubierta verde que nace del nivel de la escollera y se elevan sobrepasando el nivel de la rambla hasta cubrir el salón de los restaurantes. A nivel de estacionamiento se ubican servicios y unidades multipropósito en los módulos 1 y 3. Esta cubierta es accesible , asimilándose a colinas artificiales de apropiación informal , hasta un cierta altura que garantize la seguridad de los usuarios. Un quiebre en la continuidad de la pendiente permite la ventilación de cocinas de los restaurantes. Desde Playa Grande estas cubiertas se ven como laminas plegadas en su punto medio definiendo uno paisaje de alas sobre el basamento contundente de la escollera.
En tanto las unidades que miran hacia el Puerto poseen una cubierta inclinada que nace del nivel de la Rambla y se eleva hasta alojar los 3 niveles de dichos módulos (planta baja a nivel del boulevard, planta alta a nivel de Rambla y entrepiso técnico o a definir por el concesionario). Es también accesible a modo de cuesta que mira al mar. Las dos pendientes verdes que alternan su ubicación generando un paisaje de colinas contrapuestas alteran la percepción del sitio , para no producir una perspectiva sistemática , homogénea y monótona , carente de singularidades . Por el contrario las pendientes y la no octogonalidad buscan la sorpresa y la diversidad de situaciones, sin caer en el desorden. Esta sucesión de cubiertas en pendiente se complementa con las pendientes de pasto contiguas a los módulos articulando con el edificio del Museo de las Ramblas, que toma los mismo condicionamientos formales que el resto de los equipamientos, aunque elevándose un nivel mas para dominar el conjunto.
La co‐gestión
A partir de la gestión pública – privada del emprendimiento y en función de facilitar su construcción y posterior gestión se definen las siguientes premisas:
• 10 unidades comerciales para su licitación de concesión de construcción y uso.
• 1 unidad estacionamiento que también se licite para su construcción y uso, en ese caso implica la definición también de la rambla superior. Esta unidad permitirá el paso de los concesionarios para abastecimiento y acceso de personal a baterías de servicios, así como asegurara el acceso a la rambla superior a través de los sistemas de escaleras y ascensores ya descriptos.
• 1 unidad pública o museo de las ramblas a ser construida por el Consorcio de concesionarios como obra común y gestionada por el Consorcio Publico Escollera Norte.
• 1 unidad paisajística arquitectónica que incluye los espacios exteriores , a ser construida por el Consorcio de concesionarios como obra común y gestionada por el Consorcio Publico Escollera Norte.
En este sentido la apuesta de la propuesta arquitectónica apoya, por una lado la individualidad para el desarrollo de emprendimientos recreativos‐comerciales y la pertenencia a una entidad englobante como el Consorcio de Concesionarios. Estas figuras jurídicas quedaran bajo la tutela del Consorcio Escollera Norte. Paisaje sustentable. La posibilidad de recrear un nuevo horizonte sostenible para el sitio se alimenta de dos estrategias:
1. Respecto del manejo de la intervención paisajística.
2. Respecto del manejo de la energía y los residuos.
Respecto del manejo de la intervención paisajística. La intervención se basa en un fuerte involucramiento de lo natural y lo artificial, con la convicción de la disolución de las fronteras entre ambos conceptos. Por otro lado la presencia marina invita a la creación de un paisaje , que lejos de convertirse en un bucólico parque contemplativo, se ofrezca como la posibilidad de convivir con especias de alta resistencia al ambiente marino y exaltar, porque, su valor ornamental. Sin embrago esta intervención no es ajena de la continuidad con los espacio verdes propios de la barranca del Golf y del Complejo Playa Grande.
Esta continuidad está dada por la traza del Boulevard que entre sus dos cintas asfálticas proponen un espacio verde lineal caracterizadas por Tamarindos. Entre la vereda del boulevard y la rambla. Paralelo a los caminos rampados se dan especies, de resistencia marina, pero también de fuerte coloratura, como las Bunganvillea, Agapantus y Lavandas. En la Rambla propiamente dicha, considerando, y respetando que este es un paisaje artificial por ser la cubierta del espacio de estacionamiento, la forestación se concentra en los puntos donde están los núcleos verticales, con especies de presencia vertical que nacen en el nivel cochera, como Palmeras Phoenix, Cipreses, y bases de Cortaderas. Para el resto del paseo, donde predominan las lomadas de pasto, se matiza con gramineas en macizos de Phormios, Penisetum, Miscanthus, etc.
Respecto del manejo de la energía y los residuos
La Propuesta se basa en el desarrollo de los siguientes cuatro tópicos:
1. Manejo sustentable de las energías.
2. Tratamiento de aguas
3. Tratamiento de residuos sólidos urbanos
4. Programa de concientización
Manejo sustentable de la energía
Se implementarán los dispositivos, mecanismos y prácticas de gestión que aseguren un uso racional y eficiente de la energía. Para ello, se proponen las siguientes medidas de diseño y constructivas:
1.‐ Instalación de paneles células de almacenamiento solar ubicadas alternadamente en los caminos que unen la vereda del Boulevard con la Rambla, orientados al norte, a fin de generar energía renovable para ser aplicada al consumo de las áreas comunes.
2.‐ Buen aislamiento térmico. El proyecto de techos verdes del tipo extensivos contribuyen a mejorar la calidad del aire y a reducir los niveles de CO2. Absorben gran parte del agua de lluvia, capturan partículas suspendidas en el aire que se fijan en las plantas para no reincorporarse a la atmósfera. A su vez proporcionan un ahorro de energía del rango del 20% proveniente de la calefacción y el aire acondicionado al regular la temperatura ambiental.
3.‐Aberturas con doble vidrio sellado herméticamente, dado que disminuyen ganancias en verano y pérdidas en invierno de temperatura en el interior de los edificios.
4.‐ Células fotoeléctricas detectoras de movimiento en locales en instalación eléctrica.
5.‐ Tableros generales sectorizados que admitan el corte por sectores o circuitos
Tratamiento de aguas
Se implementarán los dispositivos, mecanismos y prácticas de gestión que aseguren un uso racional del recurso agua. La piedra angular de cualquier programa de abastecimiento de agua debe ser la conservación. La conservación también incluye el uso de agua de calidad inferior, como el efluente de agua residual regenerada, agua gris o escorrentías superficiales, para otros usos que no requieran agua potable, tales como limpieza de solados de paseos, para riego áreas verdes y, eventualmente, las descargas de inodoros.
Para ello, se instrumentarán las siguientes medidas de diseño y constructivas:
1.‐Los sanitarios de la Unidad poseerán válvula de dos puntos. La totalidad de los grifos de los lavatorios y mingitorios poseerán válvula de corte automático. Las duchas de la unidad poseerán reductores de caudal (mezcladores de agua y aire, o sistema alternativo).
2.‐Se dotará a los desagües de áreas de cocina con trampas de grasa y colectores de grasa que estén equipados con tubos de salida en T eficaces.
3.‐Se instalarán sistemas de riego por goteo o aspersión.
4.‐Se implementará un sistema de “cosecha” de aguas de lluvia, desde techos a una o dos aguas, con colectores y tanque de acopio, para su reutilización. Las aguas pluviales correctamente cosechadas son limpias y químicamente puras, por lo tanto pueden usarse en la mayoría de las operaciones de la Unidad que no requieran agua potable, tales como riego, limpieza de solados, tareas de lavandería. El uso de aguas pluviales en vez del agua dura de grifo en tareas de lavandería puede reducir significativamente el consumo de detergentes. Las aguas pluviales son naturalmente blandas y no dejan sarro en la línea del agua, ni en los trabajos de plomería ni calentadores de agua.
5.‐Se establecerá un sistema de colección y reutilización de “aguas grises”. El “agua gris”, proveniente de duchas, lavatorios y otros lavaderos, se tratará y filtrará usando filtros de arena, grava, mecánicos o biológicos, asegurando que el agua que entre en el sistema no lleve ninguna sustancia tóxica o nociva. El agua gris filtrada se conducirá por cañería a un tanque de acopio para usarla en áreas de paseos y jardín y, eventualmente, para la descarga de inodoros. En una segunda etapa, y de acuerdo a la evolución de implementación de las medidas de gestión, se estudiará la incorporación de “aguas negras” al sistema de recupero y reutilización. Estas “aguas negras”, provenientes de los fregaderos de cocinas, lavavajillas y lavadoras de ropa, son normalmente contaminadas con restos de alimentos, grasa y detergentes. Sin embargo, a partir de la aplicación de mejores prácticas, la buena operatividad y mantenimiento de las trampas de grasas, la utilización de detergentes biodegradables, y la no utilización de otros productos químicos (por ej., limpiadores alcalinos o ácidos para destape de cañerías), podría incorporarse también la reutilización de estas corrientes residuales previo tratamiento por filtración. A su vez, como necesario complemento de estos dispositivos y mecanismos, se instrumentarán adecuadas prácticas de gestión
Tratamiento de residuos sólidos urbanos
El tratamiento consiste en sus etapas de disposición inicial, vaciado a contenedor de tránsito y transporte hasta sitio de vaciado y descarga en sector a determinar por empresa operadora contratista del Municipio. Esta iniciativa comprenderá las siguientes fases:
1.‐ Generación. Reducción en origen, concientizando y alentando la participación, principalmente, de los operadores de las unidades gastronómicas, presentando alternativas a los consumidores, etc., entre otras las siguientes: Complementariamente, como parte de las acciones de Concientización, para esta temática específica se inducirá a los usuarios y turistas acerca de las ventajas de la utilización de envases retornables, de la minimización de utilización de bolsas de plástico para el transporte de mercancías, de la minimización de utilización de utensilios descartables, etc.
2.‐ Disposición Inicial. Valorización del residuo, implementación de prácticas de separación ‐ separación de los residuos en húmedos y secos‐ e identificación de los plásticos susceptibles de reciclar. Para ello, se contempla la utilización de cestos o contenedores específicos para plásticos reciclables, con sus respectivas instrucciones (y acciones de inducción) y código diferencial de color. En principio, se prevé la utilización de cestos o contenedores Amarillos para la separación de Plásticos y demás envases plásticos (no vidrio), tales como envases de plástico para alimentación, botellas y envases de productos lácteos de plástico, bandejas y cajas de corcho blanco, hueveras de plástico, vasos, platos y cubiertos desechables de plástico, envases de plástico para productos de aseo y limpieza, entre otros artículos de desecho, conforme lo establecido en el Decreto PBA 1215/2010 (Boletín Oficial 13/08/2010), Reglamentario de la Ley Provincial Nº 13.592 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Como parte de las acciones de Concientización, para esta temática específica se desarrollarán tareas en forma conjunta entre los concesionarios, la Administración y con la participación de los usuarios del sector.
3.‐ Recolección y acopio. Establecimiento de puntos limpios para el acopio de los mismos previo a su retiro, evitando su exposición. Dentro de las unidades estos materiales se acopiarán en el sector específico del Depósito para residuos en tránsito.
4.‐ Transferencia de plásticos hacia los acopiadores, con destino final a los recicladores. Los residuos que se vayan generando se acumularán en un espacio específicamente creado dentro de la unidad. El depósito se ubicará en lugar adecuado, separado de las áreas de uso de los usuarios, de modo de minimizar el impacto visual, toda molestia por emisión de olores y asegurar su funcionalidad para el acopio temporario y retiro periódico de los residuos. Se preverá una correcta sectorización del depósito, con cartelería identificatoria, para el acopio conforme los tipos de RSU separados en origen (húmedos / secos y eventualmente plásticos). La construcción y mantenimiento del depósito responderá a toda la normativa de aplicación sobre higiene, contaminación y control de plagas, operando bajo estricto control y supervisión específicos y desinfección frecuente de los contenedores.
Programa de concientización
En el marco del sistema de gestión propuesto a desarrollar, se instrumentarán las acciones específicas y procesos formativos y educativos para la participación de los operarios/empleados, usuarios del sector y público en general en el cuidado, mantenimiento y mejoramiento de las condiciones ambientales del sector. Algunas medidas de protección ambiental necesitan ser comprendidas por los clientes para que resulten exitosas. Por ello, es esencial que los mensajes que se deseen comunicar cumplan determinadas características, y que superen cualquier falta de receptividad que en ocasiones pueden tener los usuarios o turistas respecto de su responsabilidad ambiental.