27.4.2011

Concurso Centro Cultural Ex-Central Caseros, 1er Premio

Si consideramos a la ciudad como el ámbito espacial y formal donde transcurre la vida de varias generaciones, la ciudad es la escenografía de la vida real, y por tanto está cargada, desde su gente, de afectos y de una profunda sensación de pertenencia. Preservar edificios históricos es una contribución a la historia de la ciudad, a la historia de su gente, a que tengan, como sostén afectivo, los lugares donde transcurrieron sus vidas. El ámbito construido contribuye así a afianzar las raíces de su gente y desde allí proyectarse fortalecidos al futuro.

1) Criterio frente al Patrimonio Edilicio
La importancia de proyectarnos a un futuro
Existen otros contenidos de la arquitectura que tienen que ver con nuestra necesidad de plantarnos frente a “lo que vendrá”, con nuestra necesidad de “proyectarnos al futuro”, y “tener una utopía a la que intentemos alcanzar”. Todo el movimiento moderno creció apuntando al futuro. Podemos decir ahora, que si bien el acto de preservación se dirige a todas las generaciones, son sobretodo las nuevas las que perciben con más intensidad las nuevas imágenes,–de todo tipo—ya que se educaron con ellas. Por ello proponemos que las nuevas intervenciones en el edificio de la ex Usina, se materialicen con un lenguaje moderno, tecnológico, despojado y sustentable; que exprese formalmente las imágenes nuevas, que nos proyecte al “porvenir”. La intervención se enmarca en un protagonismo controlado, respetuoso y armónico con la morfología existente; buscando incluso ‘’coser’’ los distintos cuerpos del edificio de la ex Usina. Luego, la relación formal con el Edificio Histórico, se establece por contraste: pesado / liviano; opaco / transparente; pared / vidrio; molduras / despojado; monumental / protagonismo controlado, artesanal / industrial. Esta propuesta pretende demostrar que con una actitud de respeto por la edificación patrimonial existente en explicita integración con una construcción contemporánea en un contexto de economía de recursos, se pueden obtener conjuntos edilicios de alto valor agregado que además ennoblecen y potencian la cultura de los espacios urbanos positivos. En conclusión, de la conjunción entre Historia + proyección al futuro surge la teoría para tratar el conjunto edificio.

La Chimenea como ícono urbano
La chimenea se resignifica como hito urbano y como emblema de esta nueva centralidad de la ciudad. Funcionará como un ícono en la ciudad identificando esta nueva área cultural-recreativa. En tal sentido se plantea un criterio de iluminación para este elemento: se coloca una linterna como remate y se colocan luminarias razantes para el tronco.

2) Funcionalidad
Máximo aprovechamiento de la especialidad y las estructuras existentes
Proponemos restaurar el edificio existente tal cual es, pintándolo de blanco y caracterizando los nuevos usos a través del equipamiento móvil y transformable. Los cambios, que existen, son los mínimos necesarios para acondicionar los nuevos usos:

Aprovechamiento de la Espacialidad Existente
Gran hall circulatorio
Se considera que la calidad espacial de las naves industriales del edificio de la ex usina debe ser respetada, mantenida y rescatada como tema principal del proyecto. En tal sentido, la propuesta apunta a vivir esta espacialidad de manera plena desde que se ingresa al complejo. Se plantea un gran hall circulatorio que conecta todo el edificio de punta a punta. Este hall funciona como circulación, como foyer de entrada al auditorio, a la sala de artes plásticas y a la sala de expresión contemporánea. A su vez, podrá albergar muestras temporales, esculturas de gran tamaño o podrá incorporarse como parte de la muestra de artes plásticas, o como parte complementaria de la sala de expresión contemporánea. La planta se organiza en torno a este hall ubicado en un 1º nivel al que se accede mediante escaleras/ ascensor. Una barra de servicios + oficinas + talleres se ubica contra la calle Artusi balconeando hacia el gran espacio. Y entre el hall y la calle interna tienen lugar las salas de arte, expresión contemporánea y auditorio sinfónico. A nivel de vereda se encuentran el microcine y el museo Guaman Poma. Estos espacios también se vinculan con el hall por medio de agujeros en la losa que reconstruyen toda la espacialidad.

También te puede interesar
The Guard Patrol, miradores en la cima de la montaña Stráž

Funcionamiento en conjunto / Por partes
La propuesta prevé un funcionamiento en conjunto con el gran hall vinculante o la posibilidad de tener un funcionamiento autónomo de las partes con accesos independientes desde la calles y divisiones temporarias para fraccionar el hall.

Auditorio
El uso pedido para la sala es principalmente para la orquesta sinfónica y teatro leído. Se adopta el clásico esquema en semicírculo, que para los usos pedidos es el más recomendado desde el punto de vista acústico tanto por los músicos como por los especialistas en la materia. Una sala muy ponderada por sus cualidades acústicas y arquitectónicas, de similar capacidad de espectadores y de similar uso al pedido es la conocida sala Casacuberta del Teatro San Martín en la ciudad de Buenos Aires, que resulta un referente obligado a la hora de pensar el tema.

Planta de la sala Casacuberta del teatro San Martín
En cuanto a la ejecución, se aprovecha la losa existente y se completa con una nueva losa para la segunda bandeja. La composición en planta hace foco en la chimenea (emblema urbano del nuevo complejo cultural). En alguna función podrán levantarse las cortinas y así la gran chimenea se verá en el centro, funcionando como fondo visual. La sala está revestida en madera y su cielorraso también de madera. Las paredes laterales tendrán textura adecuada para asegurar una buena difusión. Ha sido dimensionada para 500 espectadores con un volumen de 3000 m3 (6 m3 por espectador). La sala presenta un tiempo de reverberación de 1,5 seg y un apartamiento de más ó menos 0,2 seg. El nivel de ruido será el correspondiente a un NC-15/20. El aislamiento está también basado en la discontinuidad estructural y muros y cerramientos adecuados. Los depósitos se encuentran debajo de la sala, con acceso desde la calle peatonal interna. El camión accederá en horarios restringidos. El depósito se vincula con la sala mediante un montacargas.

Salas de Artes Plásticas y Sala de Expresión Contemporánea
Se restauran las naves industriales respetando su especialidad. Para la Sala de Artes Plásticas se reutiliza la nave que tiene lucarnas en cubierta para el ingreso de luz cenital (adecuada para la exhibición de piezas de arte). Se prevén sistemas tipo roller de black out para oscurecimiento total o parcial de la sala en caso de ser necesario. Y se prevé una parrilla de iluminación suspendida de las cerchas que podrá desplazarse en vertical, achicando o agrandando la escala del espacio según los requerimientos de la muestra que se presente. Para la sala de Expresión Contemporánea se adopta la nave industrial contigua que presenta gran altura, apta para expresiones de todo tipo. Si pensamos en espectáculos contemporáneos del tipo de ‘’De la Guarda’’, donde muchas veces los actores aparecen colgados con arneses, la gran altura de la sala puede ser muy bien aprovechada. Al igual que en la sala de artes plásticas se prevé una parrilla de iluminación desplazable en vertical y sistemas de oscurecimiento para las ventanas.

También te puede interesar
Construyendo una nación creativa en Qatar

Equipamiento necesario para las salas
Paneles móviles para exposiciones / Tribunas extensibles-contraíbles / Escenario desmontable / Cortinas para oscurecimiento general / tabique para formar aulas o respaldo de escenarios / sillas apilables / iluminación flexible.

Museo Guaman Poma
Se prevé con acceso independiente y con iluminación natural. La exhibición de grabados no requiere de espacios de gran altura, por el contrario requiere espacios de una escala controlada.

Microcine
El microcine también queda previsto con acceso independiente desde la calle y se vincula con el gran hall a través de los núcleos verticales de circulación.

Talleres
Los talleres fueron pensados en un volumen agregado en un 1º nivel, con acceso independiente desde la calle a través de núcleo vertical. El volumen nuevo se pensó con una expresión moderna, contrapuesta a la expresión muraria existente. Así es que los talleres se encuentran en un espacio completamente vidriado que da a la calle por un lado y balconean al hall principal por el otro. La luz y ventilación natural son condiciones necesarias para este uso. Aunque también se prevé la colocación de sistemas tipo roller de tela black out para poder oscurecer totalmente. Los talleres tendrán divisiones móviles para poder generar diferentes espacios de usos: gran taller, talleres intermedios o pequeños talleres.

Bar + Archivo de la Música + Boxes de arte y diseño
Estos usos se pensaron agrupados en el edificio contiguo. Se pensaron juntos dada su posible compatibilidad de uso en conjunto. Además están vinculados con el jardín del Centro Cultural y con la Plaza de las Artes que se formula en la propuesta urbana.

Etapabilidad
La propuesta toma como premisa fundamental la factibilidad de ser ejecutada en etapas: se contempló el buen funcionamiento del edificio en cada una de las etapas, así como se contempló la posibilidad de realizar obras sin que estas afecten el funcionamiento de las partes del edificio ya completadas en etapas anteriores.

• Propuesta Urbana
En el marco del Plan Estratégico de la ciudad de Concepción del Uruguay se formula una propuesta de intervención urbana para el área portuaria en desuso y para la generación de un parque lineal sobre la traza del ferrocarril. Las intervención se enmarca dentro de los siguientes criterios generales.

1) Intervención sobre la ex Central Caseros
Se refuncionaliza la ex central Caseros como centro cultural. Esta intervención funcionará como disparador de un planteo urbano integrador. Este centro cultural marca esta nueva centralidad recreativa para la ciudad. Y la chimenea se convertirá en el ícono de toda esta transformación (tratamiento que ya se explicó)

También te puede interesar
Schwaketenbad, piscina recreativa

2) Refuncionalización del patrimonio edilicio histórico para usos culturales y reconstrucción del antiguo puente histórico.
En sintonía con la intervención en la ex usina, se reacondicionarán otros edificios emblemáticos del área. La ex Aduana ya funciona como museo. Los edificios de la actual aduana también serían intervenidos para otro uso (previa reubicación de las funciones actuales).

3) Parque Lineal – refuncionalización de la traza del ferrocarril. Conexión con el Puente histórico y con la zona costera a través del paseo comercial y paisajístico.
El parque lineal se plantea como un corredor verde de paseo. Este corredor desemboca en el río y en el parque costero (refuncionalización de la zona portuaria y reubicación de la misma). Para lograr esta conexión se propone abrir el muro correspondiente a los edificios de la actual Aduana que da sobre Av Paysandú. Estos edificios a su vez serán refuncionalizados con usos culturales como ya se mencionó. Se propone una bicisenda con un circuito que corre junto con el parque lineal y otro circuito que va por la costa. Ambos culminan su recorrido en el Banco Pelai, con el objetivo de revalorizar este punto de encuentro. El parque lineal se compone de una senda principal en la parte inferior y de las dos sendas superiores antes mencionadas, además de la bici senda. Se busca ir generando situaciones atractivas y diversas, con los quiebres en el recorrido, con los entrecruzamientos de las sendas, con la vegetación y con la generación de pequeños lugares estancos.

Secuencia de Cortes
Para la forestación se plantea el uso de especies autóctonas dada su mejor adaptación al medio.

4) Refuncionalización de espacio urbano obsoleto y revalorización de inmuebles cercanos a la costa. Urbanización mediante unidades comerciales y de vivienda
El parque lineal está acompañado por un paseo comercial y comercial en la parte alta , vinculando ambos lados por puentes peatonales (ver cortes). Se revalorizan los lotes linderos con el parque lineal. Se pensaron con un basamento comercial y 3 pisos. Este frente da una contención espacial al parque.

5) Plaza de las Artes paisajística y de recreación. Nexo entre parque lineal, nuevo centro cultural y frente costero

6) Puesta en valor del frente costero como paseo gastronómico, turístico y recreativo
Se plantea sectores de gastronomía en relación con el Antiguo Puente Histórico. Se regulariza el muelle para las embarcaciones individuales (yates, lanchas y beleros). Actualmente esta zona se encuentra bastante deteriorada. Se plantea como un anexo al club regatas. Se plantea nueva parquización y forestación para el área, junto con el debido equipamiento urbano.

7) Reubicación del Puerto Comercial

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas