29.10.2009

Concurso Centro Cultural de Córdoba – UNC, Mención

En el centro histórico de la ciudad de Córdoba, se plantea el proyecto de un conjunto de la cultura, de 4440 m2, para la Universidad Nacional de Córdoba. Resulta indispensable entender como se relaciona este programa, con su entorno urbano inmediato así como el modo en que interactúa con la ciudad a escala metropolitana.

En nuestro proyecto, el carácter simbólico del edificio se alcanza al combinar un sitio que brinda una localización preponderante con una arquitectura dinámica y contemporánea que hará de la futura dependencia de la UNC, un edificio único y memorable, legitimando la dimensión cultural del a través de la historia del predio y sus huellas.

11.jpg«Ahora parece que el tiempo, o la captura del tiempo, ha sustituído al espacio. Los edificios quieren capturar el tiempo, especialmente en la Manzana de las Luces. La superposición de los distintos momentos en el tiempo ofrecen el espectáculo de las posibilidades. Abre un lugar al juego de las variaciones. Nos permitimos superar la dicotomía del blanco y negro, de lo viejo y lo nuevo.»

Inserción Urbana
Encontramos valor en el sistema de patios más importante de la ciudad de Córdoba, original del período colonial. Los reconocemos como ordenadores del vacío en el tejido interior de manzana. Estamos interviniendo donde ha existido uno de ellos. Necesitamos recuperarlo, reformularlo.

21.jpg

Córdoba ofrece interesantes soluciones al problema peatonal, como pequeñas plazoletas, que facilitan el desahogo de la gente y permiten visualizar la arquitectura construida.
Un pasaje interior a escala urbana, de reconocimiento visual perimetral a las ruinas, convierte la vieja esquina en un edificio activo, permeable y vibrante que se integra con la ciudad, como parte fluente de la sociabilidad urbana.

3.jpg

El nuevo edificio de la UNC propone marcar un cambio de percepción de las calles que lo circundan, definiendo un conjunto semi-público, cuyo límite no es la línea oficial, sino los paramentos del Colegio Monserrat, incorporando la calle Duarte Quirós, mediante su cualificación peatonal de transito restringido.
La incorporación de una recova bajo la vieja fachada de principios de siglo, resemantiza el uso de la vereda pública, ensanchándola al incorporar un espacio intermedio que regala un momento de percepción de las ruinas, sin llegar a la instancia contemplativa.
A través del repertorio formal y de la continuación de las líneas de fachadas linderas, se materializan las dos pandas del claustro, evitando generar nuevas medianeras.

También te puede interesar
Salón Cultural de la Ciudad “Puerta de la Sabiduría”

Cualidad Arquitectónica
El proyecto toma su forma en el proceso de resolución del problema fundamental de liberar el sistema de ruinas jesuíticas, y su simultánea y posterior puesta en valor.
El edificio se configura a partir de la re-interpretación del claustro jesuítico, como espacio central generador del conjunto, sobre el cual se posa el auditorio. Espacialmente se explora el recurso, mediante columnas cuyo ritmo y sección refuerzan la percepción.
El resultado es un claustro que reserva su cero a los trabajos arqueológicos, pero cuyos resultados, pueden ser contemplados desde las escalinatas que lo rodean, los halles y entrepisos que lo balconean. A través de horadaciones en la fachada de finales del siglo XIX, concebida como una «pantalla» que recompone la tipología urbana de la esquina, las vistas penetran desde las calles y veredas.

Materialidad
El hormigón armado es el material que construye la lógica general del proyecto, tanto visual como técnicamente, a través de distintas secciones y espesores. En el exterior define la imagen del edificio, sin otra terminación que el propio hormigón encofrado con tablas o fenólicos. Se presenta como un edificio austero, de bajo mantenimiento.
En el interior, el hormigón también define el ambiente, tanto en paredes como en cielorrasos, salvo en las salas de exposición, en donde las paredes tienen terminación de enlucido de yeso pintadas de blanco, y los pisos son de madera oscura.
Gradaciones en la losa que sirve de cafetería materializan un piso transparente sobre las ruinas jesuíticas y generan relaciones visuales entre las distintas funciones del bloque de auditorio.
La cubierta liviana del auditorio, se encuentra revestida en baldoza hidráulica, contribuyendo al tratamiento paisajístico de la quinta fachada que recibe vistas desde las salas superiores.
Este nivel encuentra su punto culminante en la revalorización del claustro a través de levantar el tapiz tradicional del patio español, a la cubierta.

También te puede interesar
Sotheby’s Maison, centro cultural

Carpinterías
Una vez construida la envolvente de hormigón, el único elemento que resta para completar la hermeticidad del edificio es el sistema de carpinterías de aluminio, con Doble Vidriado Hermético.
Estructura:
La estructura de la sala principal se ha independizado totalmente del resto del edificio, y combina dos sistemas.
-Las gradas se encuentran sustentadas por una parrillas de vigas de hormigón de 16.50 m de luz, que apoyan sobre columnas independientes.
-Los paramentos y la cubierta liviana, se plantean como pórticos reticulados de estructura metálica, disminuyendo considerablemente la sobrecargas de peso propio, que se traducen en un menor impacto de las fundaciones.
El resto de la estructura resistente es convencional, y no presenta ninguna atipicidad que requiera un análisis especial en esta etapa. Respecto a las fundaciones se tendrá especial cuidado en la excavación en los sectores donde se presentan las ruinas a conservar, reduciendo el ancho de los pocetos y aumentado la cantidad de apuntalamientos de manera de poder tomar el aumento de las cargas horizontales producidas por dichas fundaciones. Se realizarán, de ser necesario, fundaciones indirectas con pilotes prefabricados.

Funcionamiento
En términos de la estructuración del programa, el proyecto se presenta claramente dividido en 4 bloques que pisan el cero y son atacados desde el pasaje interior. Esta distribución permite también pensar que éstos edificios pueden funcionar en conjunto o independientemente.
Los 3 bloques que albergan el Comedor, la Librería – Editorial, y las Salas , respectivamente, se separan por programas de servicio que materializan las verdaderas juntas de dilatación entre las etapas constructivas. El principal conector entre los programas, pasa a ser la cafetería, entendida como una bandeja colgante de uso mixto entre el hall de acceso al auditorio y la Sala de presentaciones de la Editorial.
-Bloque Auditorio: El auditorio principal se posa sobre columnas en la zona de ruinas, y presenta una rampa de acceso independiente desde la calle; generando una nueva promenade entre los descubrimientos arqueológicos y la fachada horadada. Asimismo, permitiendo que la gran cantidad de público que concentran no necesite desplazarse por todo el edificio y evitando de esta manera sobredimensionar los núcleos de circulaciones verticales.
-Bloque de Salas: Las plantas se particionan en 3 áreas claramente definidas que permiten la máxima
flexibilidad, ante el incierto requerimiento artístico, académico, político o social.
1) Salas Auditorio y Salas Aula: Plantas libres susceptibles de ser subdivididas o integradas.
2) Área de servicios: (sanitarios – circulaciones – salidas – plenos de cableados y locales técnicos, se compactan en el fondo de la planta.
3) Vacíos Circulatorios sobre la envolvente: generan espacios de funciones específicas de conexión entre las salas y halles, al mismo tiempo de generar inespecíficas de encuentro, visuales al resto del conjunto edilicio o puntos significativos del entorno.
La distribución en niveles busca que las áreas con menor afluencia de público se encuentren en los pisos superiores, además de que la mayoría de los usuarios puede moverse a través de escaleras sin necesidad de recurrir a los ascensores.

También te puede interesar
dot.ateliers | Ogbojo

Efectividad de Gestión
Existen dos aspectos relacionados con la etapabilidad del proyecto y la garantía de conservación de la imagen. En primer lugar, la concentración de la mayor parte del programa de primera etapa una pieza claramente reconocible, concretando la imagen definitiva del edificio. Esta es una operación de gran importancia considerando los avatares de la obra pública en la Argentina. En segundo término, la liberación total del sector destinado a la ampliación de Salas, lo cual permite la simultaneidad de una obra de 1700 m2 y un edificio en funcionamiento.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas