4.11.2009

Concurso Centro Cultural de Córdoba – UNC, Primer Premio

La Argentina se derrama sobre su centro... refugio de muchos, ciudad de todos... La Casa de Altos Estudios, madre ancestral, cuna de incunables, universal y diversa, nos devuelve la historia y la cultura cobijadas en la serena espesura de sus muros, en sus claustros habitados por el tiempo...

Asumiendo la normativa vigente y los requerimientos del programa como factores posibilitantes, la propuesta se convoca al silencio, consolida la esquina y se ofrenda al servicio de la definición del vacío público como contenido, como estructura esencial de la sintaxis urbana, reforzando el acento preexistente del legado jesuítico, en orden a su puesta en valor. A tal fin, se propone el carácter de peatonal con acceso vehicular restringido para el tramo de la calle Duarte Quirós correspondiente a la manzana del Centro Cultural, lo que da lugar, en consonancia con el ensanchamiento de la vereda oeste de la calle Obispo Trejo -extensivo hasta la avenida Hipólito Irigoyen-, a la generación de un vínculo entre el sistema peatonal/cultural originado en Plaza San Martín y el sistema análogo que se desarrolla hasta Plaza España, posicionando de este modo al Centro Cultural como punto neurálgico de articulación de un nuevo sistema integral, que reivindica al transeúnte en relación con su cultura y su ciudad.

Las edificaciones actualmente emplazadas en el sitio de intervención -el ex ITU y el Comedor Universitario- son demolidas en su totalidad por carecer de valor patrimonial que amerite su conservación. Por el contrario, lejos de falsificar la historia y de pie sobre su tiempo, la propuesta evoca el antiguo macizo del Colegio Nacional de Monserrat -otrora derrumbado por el avance de la maquinaria vehicular-, asegurando la continuidad del perfil urbano.

El cuerpo principal de la propuesta repliega su basamento y se abre a modo de recova, posibilitando la dilatación del espacio público, que de esta manera se incrusta en el Centro Cultural, incorporando francamente su espacio interior al sistema peatonal de interconexión de canales, galerías y claustros existentes.

También te puede interesar
Parus Center St. Petersburg

Por transparencia en determinados puntos del solado, la planta baja permite la contemplación de las ruinas jesuíticas, puestas en valor a partir de su naturaleza primigenia y su significado, como testimonio del pasado colonial y de la historia del lugar.

Adoptando el Auditorio como centro de articulación del conjunto y a la Editorial como alma de la propuesta, la integración espacial del edificio se provoca tanto en sentido horizontal como vertical, de manera tal que en los niveles superiores las terrazas, por solución de continuidad, se plantean como una prolongación del espacio público.

La materialidad sugerida contribuye a la concreción de los lineamientos trazados. En orden a la flexibilidad funcional, la estructura, exenta de apoyos intermedios, se resuelve con pantallas, vigas y losas de hormigón armado, complementadas en el sector del Comedor Universitario -segunda etapa- con columnas de perfilería metálica. La utilización de materiales pétreos en solados y basamento refuerza la integración espacial entre exterior e interior, en tanto que los solados de auditorio y aulas, por razones acústicas, se resuelven en madera. El cuerpo principal del edificio se reviste con láminas metálicas, moderando el impacto de la intervención y realzando por reflejo el patrimonio colindante. En el cuerpo superior del edificio reaparecen los materiales pétreos, reforzando la integración con el espacio público y el entorno inmediato.

Las etapas constructivas se establecen de modo tal que en cada una de ellas el edificio, con sentido de unidad, resuelva el programa y la problemática urbana descripta. Asimismo, para la primera fase constructiva de la segunda etapa se propone el reciclaje del actual Comedor Universitario como lugar complementario para exposiciones.

También te puede interesar
Salón Cultural de la Ciudad “Puerta de la Sabiduría”

Sitio de convergencia y proyección, el Centro Cultural de la Universidad más antigua del país es, ante todo, un lugar para el encuentro; un ámbito de intercambio y reflexión, donde pasado y presente conviven al amparo de un horizonte común: la custodia de la memoria, la construcción del futuro y la celebración del pensamiento.

Paneles

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas