18.11.2010

Banco Ciudad 2010, proyecto

Desde el Sur, y mirando a todo su alrededor el Banco se eleva sobre el plano de la Ciudad, cubriéndola, protegiéndola. Parece sobrevolarla. A comienzos del siglo XXI el Banco deja el Microcentro atrás y encuentra su nuevo lugar, donde se posa cuidadosamente: el Parque de los Patricios.


El Banco y el Parque

El plano del Parque se extiende hacia el Sur y penetra la manzana; lleva consigo árboles como los del Parque, los pájaros y la tranquilidad del parque; este plano cruza la calle Uspallata y se transforma primero en PLAZA DE ENTRADA – con amplio acceso vehicular- y luego, pasando por pórtico y portones, en PATIO CENTRAL: el Parque se reinventa, se concentra allí como denso micro-ecosistema: en el corazón de la manzana bancaria vuelve a estallar el verde, como siempre lo ha hecho en las buenas manzanas porteñas. Pero el Parque no se encierra o termina allí: el Patio se abre hacia la esquina sur-oeste y desciende una escalinata, conectando así el BARRIO al Parque a través del Banco. El Banco, generoso, es atravesable; contribuye a la riqueza peatonal del Barrio. URBANISMO, PAISAJISTICA Y ARQUITECTURA están así integrados en la producción de un momento y una imagen urbana única: el espacio inédito del Banco Ciudad.

El Banco
Lo secuencia generativa descripta en los párrafos anteriores es la elección básica que determina la estructura espacial y funcional del Banco, la cual es simple y clara:
Por debajo del plano Parque – Patio se desarrollan dos plantas de estacionamiento, servicios, y acceso VIP al Auditorio. Estas plantas se expresan al exterior como un volumen sólido, constituyendo un podio –o basamento- para el resto del edificio. En el plano Parque – Patio (Plata Baja), enmarcándolo, se hallan el Hall de Entrada y todas las funciones semi-públicas y sociales del Banco: Auditorio, Sucursal Bancaria, Comedor, lugares de estar, Club y Gimnasio. Estos espacios, de una altura de cinco metros, están enteramente vidriados hacia el Patio y también hacia el Jardín, sobre el cual se abre el Comedor. El diseño de esta superficie formada por la vereda/plaza/patio es muy significativo, ya que se la puede entender como una “alfombra” unificadora , siempre presente cuando se la camina o cuando se la mira desde arriba. De trazado fuerte y francamente decorativo, sus figuras irregulares formadas por granitos de varios colores (rojo, gris, negro, etc.) nos conducen enfáticamente del cordón de vereda a la Puerta de Entrada. Más aun, sus líneas irregulares se continúan en los pisos del hall, la confitería del auditorio y la circulación y zonas de estar rodeando el Patio, logrando así una efectiva integración interior/exterior.

También te puede interesar
CESDA, Centro de Operaciones Viales

En el Patio Central, en algunas de estas figuras el piso pétreo es reemplazado por espejos de agua, muy poco profundos, de los cuales parecieran emerger los árboles. Varios bancos flanquean estos estanques (de agua en circulación). Chisporroteos de luces y reflejos rápidos – pirotecnia solar ambulante- aportaran cierta magia a las superficies aledañas al Patio. El diseño de esta superficie se expande al Jardín del Sur, siendo implementado allí con canteros de césped y caminos de grava. La transparencia de esta planta hace que el Patio y el Jardín sean vistos conjuntamente. Subiendo, la Planta del Entrepiso  (en forma de “U”), contiene el Centro de Computo, los salones Comedores de Ejecutivos, y Oficinas. Varios balcones/terrazas se abren sobre el Patio. Formalmente (es decir, arquitectónicamente), su rol es crucial: articula la relación entre la Planta Baja y los dos pisos de Oficinas que coronan el edificio. El Primer y Segundo Piso contienen las Oficinas. El volumen de Oficinas se asienta sobre el Entrepiso como un objeto grande lo haría sobre un pedestal más pequeño; lo rebalsa, lo excede, como volando sobre él. Las Oficinas son el componente esencial del Banco, y son tratadas como tal: configuran un volumen de dos pisos, pero este no es un volumen genérico (por ejemplo, un volumen cuadrado con un vacío central también cuadrado) sino un volumen que recibe el impacto del Parque y su trazado reverberante, un volumen que registra con gusto el impacto del Parque en su forma, que lo recibe y lo abraza. Su frente Norte se curva, y al hacerlo se convierte así en un volumen específico, único, enraizado a su entorno.

La fuerza formal del volumen se acentúa por estar envuelto en sus cuatro lados con una piel constante de vidrio, metal y cortinas enrollables exteriores. Las Oficinas tienen un corazón verde, siempre presente, frondoso en el futuro. En última instancia, la calidad de nuestras oficinas se medirá en términos de la gran variedad de Estilos de Trabajo, de maneras de trabajar vivibles en ellas. Se trabajara individualmente o en pares o grupos, de manera silenciosa o ruidosa, al sol o a la sombra, de manera formal o con conducta informal, recónditamente ubicado o exhibicionisticamente expuesto, de pie ante mostradores con computadoras, en sillas y mesas “de oficina” o en sillones de estar, etc. Si bien esto dependerá básicamente de los sistemas de equipamiento y amueblamiento elegidos -como así también de la densidad humana en estos interiores-, hemos producido un espacio modulado y dimensionado para recibir múltiples versiones del trabajar, imaginables o no aun previstas. El vidriado continuo, la capacidad individual de controlar el tamizado de la luz natural y el aire exterior, la presencia del Patio hacen que no haya lugares indeseables o inusables.

También te puede interesar
Prisión de Haren, diseño innovador

El icono
Hemos descripto las operaciones que generan la condición icónica del edificio, su imagen memorable. Lo icónico y lo monumental son efectos que a veces se nos presentan simultáneamente; tal es el caso aquí: el Banco, a pesar de su poca altura, es en cierta manera monumental. Lo que se monumentaliza es el volumen de Oficinas, el lugar de trabajo comunal, la máquina de producción transparente, democrática y contemporánea donde el Banco cumple su misión. Y esto es apropiado, ya que este no es un edificio de oficinas mas, es el edificio central de una institución capitalina relevante y debe ser percibido como tal.

El banco y la expansión
El criterio para planear el futuro crecimiento es muy sencillo y fácil de implementar sin interrumpir el funcionamiento del Banco. Simplemente, la Planta Baja crece hacia el Sur, sobre el Jardín. Cuenta con dos plantas conectadas por pequeños patios similares a los que interconectan las Oficinas en los dos pisos superiores. Sobre su techo –nivel Entrepiso- se puede desarrollar un Jardín similar al que la expansión desplaza. Siendo una planta muy flexible, servida por los ascensores principales y el de servicio, acepta múltiples funciones y usos, remodelando o no el Comedor. Podemos decir que nada se pierde y mucho se gana expandiendo el edificio. Podemos decir que el edificio mejora aun, ya que a través de este agregado se acentúan su horizontalidad laminada y su sentido de direccionalidad hacia el Parque.

La Sustentabilidad
El Banco Ciudad ya dio los primeros pasos importantes para lograr un edificio sustentable: eligió una parcela urbana, frente a un parque y bien conectada por transporte público variado. Nosotros simplemente continuamos esta ética proponiendo un edifico que entiende que la sustentabilidad puede lograrse, en términos generales, de dos maneras: una, recurriendo al sentido común, a la sabiduría edilicia acumulada en una ciudad especifica (Buenos Aires en este caso) durante décadas: edificios bajos, con patios, mucha vegetación local, ventilación y luz natural, zonas abiertas cubiertas o semi-cubiertas, la generación de sombras y brisas, el uso de materiales naturales y especies autóctonas, etc. Estas son “herramientas” valiosas que nuestro proyecto reinterpreta en términos contemporáneos, y a escala institucional (el Banco no es una casa). La otra manera se basa en el uso inteligente de nuevas tecnologías. Con respecto a estas hemos sido discretos y usado solo aquellas que la condición argentina (la industria y los productos locales, el costo de lo importado, etc.) permite usar sensatamente: reservorio de agua de lluvia para controlar su descarga; planta de tratamiento de aguas grises para su reutilización para riego; tanque recolector de agua de condensado e equipos de aire acondicionado para su reutilización en sanitarios; sistema de calentamiento de agua con la energía calórica producida por los equipos de aire acondicionado, entre otras. Sería inapropiado, por ejemplo, depender de un nivel tecnológico europeo en el contexto local. Hemos usado ambas maneras de lograr sustentabilidad teniendo siempre en cuenta la calidad ambiental interior, más aun, la calidad de vida, el confort y el bienestar físico de los usuarios del Banco.

También te puede interesar
Tesorería General de la Seguridad Social de Motril

Conclusión
Creemos haber desarrollado un proyecto que encarna y demuestra los valores y deseos del nuevo Banco Ciudad. Sin orden jerárquico enumeramos: transparencia, flexibilidad, contemporaneidad, democracia, eficiencia, sustentabilidad, naturaleza, verdor, trabajo, bienestar, comunidad, camaradería, innovación, ejemplaridad, difusión, relevancia, iconicidad, confort, belleza.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas