10.9.2012
Concurso Sede Cabecera del CAPBA D IV, 2do. Premio
El espacio libre dentro de una escala acorde al proyecto y con posibilidades de uso abierto al público, complementándose con una Pasante Urbana que conecta dos calles, actúa como integrador, entre edificio y ciudad.
Implantación
Se apoya en ocupar la esquina caracterizando fuertemente la volumetría resultante y de concebir espacio libre, articula el edificio con el resto de la manzana y con el terreno lindero (propiedad del CAPBA IV) donde podría emplazarse un futuro edificio, de manera que ambos edificios convivan e interactúen rompiendo las barreras de las delimitaciones urbanas.
Pasante Urbana: Se conforma un edificio atravesable peatonalmente pasando por distintas situaciones permitiendo ingresar a distintas funciones, o seguir circulando. Apoyándose en el concepto de recorrido permitiendo que nuestro edificio se abra a la comunidad flexibilizando sus funciones sociales al uso público, humanizándolo, sin alterar el uso institucional.
Propuesta de Conjunto: No condicionar las posibilidades de construcción de un futuro edificio en el terreno contiguo, de manera que ambos interactúen a través del espacio público incluso hoy, como terreno libre. El acceso se produce desde el interior del predio a través de una pasante urbana, jerarquizándose sobre la calle Rivadavia a partir de una plaza. Así se conseguiría ubicar los accesos principales de ambos en el mismo sector, permitiendo una convivencia institucional. No masificar el eje medianero le permitiría tener una cara mas de ventilación, iluminación y visuales.
El Edificio
Se recuesta sobre la esquina resaltando su carácter y separándose de la manzana, esto surge de la búsqueda de un edificio homogéneo estructurado en base al espacio público que lo atraviesa conformando una situación de conjunto entre el aspecto Urbano y el Arquitectónico. Otorgándole escala institucional y situarlo como Faro Urbano. Respondiendo a programas actuales y adaptándose a programas futuros.
Una búsqueda espacial rica y una imagen contundente con elementos opacos y transparentes enmarcados en un contorno unificador expresándolos a través de su permeabilidad. Un Hall que muestra desde el exterior el movimiento de todo el edificio recorriendo las tres plantas. Complejidad dada por distintos patios perimetrales y el contraste de un gran elemento opaco en el centro del edificio
Patios Perimetrales: Estructuran la superposición de las plantas y enriquecen la especialidad interior y la relación interior-exterior. Replantea la conformación de los espacios de trabajo incorporando visuales y terrazas mejorando sus condiciones, proporcionando renovación de aire, amortiguando los efectos de estrés y las tensiones laborales. Además generan movimientos en la conformación morfológica del edificio que lo caracteriza.
Gran elemento Opaco: En contraste con la permeabilidad del resto del edificio este elemento es el destinado al uso social resaltando e identificándose desde el exterior, dando escala a las áreas de acceso y haciendo de articulador entre las áreas públicas y las administrativas. Surge como metáfora: un edificio con el corazón macizo y una envolvente que lo rodea, es en ese corazón donde el profesional y el resto de la sociedad conviven y se relacionan. Si bien es permeable niega su penetración física a través de la línea municipal, en consecuencia a la conformación de un recorrido urbano.
Circulaciones
Una Pasante Urbana, conectando con el acceso al y los sectores públicos y sociales. Permitiendo tomar una escalera exterior hacia el SUM, para funcionar en horarios diferenciados, garantizando su autonomía y evacuación masiva. Otra escalera que comunica con la última planta. Obteniendo así un edificio que puede ser recorrido en forma exterior. Estas además, funcionan como medio de escape en caso de emergencia.
La imagen
El edificio se formula como un gran contenedor, manifestando y resaltando su carácter institucional, proporcionando ciertas caladuras de acuerdo a sus necesidades funcionales y expresivas. Apoyado en materiales y texturas con fuerte sentimiento plástico.
Materialidad: Responde a una envolvente que unifica la diversidad espacial. Esta se adapta a la orientación alterando la modulación, presentando fachadas diferenciadas pero conservando la imagen de unificadora. Se decide conformar una doble piel, una exterior destinada a protección de los rayos solares y una interior que sirve de cerramiento, consiguiendo mayor iluminación, ventilación y respuesta a espacios flexibles conectados con el exterior. La interior compuestas por carpintería de aluminio con DVH con paños de abrir y fijos, según las necesidades y con estructura independiente.
Una Estructura de Hierro Galvanizado, vinculada a las columnas sujetara la piel exterior: un parasol de aluminio fijo (optimizando los costos de mantenimiento) que actúan como protección solar y a la vez otorgan ligereza y una imagen homogénea. Su repetición responde a un ritmo determinado repetido cada módulo de columnas. Es una manera económica y eficaz de reducir la radiación sobre la fachada. El oscurecimiento del SUM, está basado en paneles corredizos interiores. Los materiales siguen un criterio sustentable, es decir, de noble envejecimiento, fácil mantenimiento.
La estructura y la flexibilidad
Dos sistemas estructurales, el central y el perimetral. El central compuesto por pórticos garantizando grandes luces de apoyo, conformando plantas flexibles. El perimetral compuesto por vigas de Hº Aº y columnas de Hierro Galvanizado que le permiten una imagen exterior de ligereza, liviandad y permeabilidad, además sostienen la piel exterior y vinculadas a la estructura de la piel interior.
Aspectos Funcionales – Programa:
La estrategia permite flexibilidad y adaptación a sus usos diferenciados sin irrumpir en la permeabilidad visual del edificio desde el punto de vista urbano.
– Nivel 0,00: actividades destinadas al uso diario de la institución con los matriculados. Además de baños públicos, de personal y baño para discapacitados. Por otro lado el Quincho, exento al resto de las funciones permitiendo flexibilidad de funcionamiento pudiendo ser utilizado en horarios diferenciados en forma independiente.
– Nivel + 4,00: actividades destinadas a reuniones sociales, culturales y académicas. Accediéndole por el hall o en forma exterior e independiente, creando relación directa con el quincho-cafetería y permitiendo una interacción con las áreas de expansión.
– Nivel +8,00:. Donde se llevan a cabo las actividades más institucionales. Además el museo entendido como un sector complementario al archivo que pueda exhibir en determinados eventos en las áreas complementarias.
– Nivel +11,60:.Area de servicios y depósitos.