18.11.2010
Centro de Gestión y Participación N° 12, 2do. Premio
Creemos que es la oportunidad para construir un edificio que se transforme en referente, en términos de sustentabilidad, ecología y carácter social, de la nueva imagen institucional del edificio público en la ciudad de Buenos Aires.
Propuesta Urbana
Reconociendo determinados aspectos condicionantes en el entorno de la parcela producto del nuevo proyecto urbano (ensanche de veredas, nueva codificación a terrenos linderos, túneles de cruce vehicular) e identificando a los demás elementos urbanos que configuran los bordes (vías del ferrocarril, Estación de tren Drago, Edificio de la U.B.A, tejido residencial) creemos que la propuesta debe intervenir generando una nueva pieza de arquitectura que articule de manera eficiente el tejido urbano y espacio público. Se propone intervenir en el predio a partir de una estrategia programática, que relaciona las actividades de mayor concurrencia de público con la Planta Baja (LA PARTICIPACION) y las actividades de oficinas en niveles superiores (LA GESTION). El volumen de planta baja (escala peatonal-residencial h:5mts) coloniza los bordes de la parcela, establece el límite del edificio con el espacio público y arma el nuevo borde fachada estación de tren Drago frente al ferrocarril. El volumen de las oficinas responde a la escala del nuevo tejido propuesto (h:12mts) elevándose por sobre la planta baja generando el acceso semicubierto al edificio y proponiendo un borde de tejido que jerarquiza al espacio público de planta baja. Ambos cuerpos del conjunto conforman un vacío propio (patio) la ¨plaza de encuentro¨ que se transforma en el lugar de reunión social del edificio. Un espacio público controlado que relaciona los accesos a los diferentes programas de la planta baja.
Carácter del edificio
La propuesta busca, a través de un planteo funcional y urbano coherente, resignificar el entorno y la relación del ciudadano con las instituciones públicas, así el edificio se muestra permeable y sin limites entre el espacio publico y la plaza de encuentro (patio interior) facilitando la participación e inclusión social. La envolvente compuesta por una doble piel (vidrio+chapa de aluminio, ver detalles) resuelve aspectos fundamentales como: el control bioclimático interior del edificio (actuando como barrera térmica de las fachadas, tamizando la luz y la temperatura) y la imagen de unidad del conjunto a través de la síntesis material. Esta envolvente permite ver el movimiento de la gente en su interior, brillo, luminosidad y transparencia que durante el día y la noche va modificando su imagen.
• Propuesta arquitectónica
Planta Baja – Plaza de encuentro
El cuerpo inferior aloja las funciones de mayor concurrencia de público (salón de usos múltiples, salas de ceremonias registro civil, hall de acceso oficinas) articulado a través de un patio que oficia de plaza de encuentro durante el día en contacto directo con la explanada de acceso y su semicubierto distribuidor. Se propone una clara distribución circulatoria y de accesos a las diferentes funciones que flexibiliza el uso según días y horarios. Se genera una secuencia espacial que relaciona al espacio exterior del patio con los sectores de espera públicos y las funciones propiamente dichas. Durante la noche o en días feriados dos portones corredizos cierran el edificio. Para el sector de servicios ubicado en el subsuelo se preveé una rampa de acceso vehicular y un acceso independiente para personal administrativo que conecta a todo el edificio.
Oficinas
El cuerpo superior aloja las oficinas distribuidas en dos plantas libres multiflexibles logrando espacios de trabajo con la mayor ganancia de iluminación y ventilación natural controlada. En el primer nivel se ubican las oficinas de atención al público, en el segundo nivel las oficinas de dirección de menor concurrencia. Un núcleo de ascensores y escalera conectan a las plantas con el hall de acceso en planta baja.
Servicios Generales
Estacionamientos, depósitos, vestuarios para personal y sala de máquinas se ubican en el subsuelo organizando una planta de servicios que abastece al edificio. El 3er.nivel aloja las instalaciones para aire acondicionado (equipos exterior tipo rooftop) y tanques de reserva. Acceso independiente desde la planta baja al sector.
• Propuesta sustentable
Accesibilidad
Se diseña una planta baja a nivel +0.00 alojando las funciones de mayor concurrencia de público con total libertad de acceso a personas de movilidad reducida, así mismo para las funciones que se desarrollan en los niveles superiores, un núcleo de circulación vertical con ascensores resuelve la accesibilidad.
Diseño bioambiental
El diseño de los espacios de trabajo preveen las dimensiones para la mayor ganancia de iluminación y ventilación natural, mayores condiciones de confort lumínico, visual, higrotérmico y de calidad de aire interior. Se contempla el uso de especies arbóreas de follaje caduco en el sector de la plaza cívica de acceso.
Doble piel
En la cara interior se ubica la carpintería de vidrio laminado DVH 6+4+6, es una gran superficie acristalada de losa a losa, compuesta por un vidrio fijo central y
dos carpinterías de aluminio perfil tipo A30 new banderola con apertura manual en el extremo inferior y superior. En la cara exterior se coloca un tejido metálico que se va modificando según las orientaciones del edificio. En la cara exterior norte se coloca un sistema fijo de paneles perforados tipo Aeroscreen Plano 300 de aluminio, anclado a la estructura principal del edificio. En la cara exterior oeste se coloca un sistema fijo de paneles perforados tipo Aeroscreen Plano 300 de aluminio, apoyados sobre costillas de aluminio y sujetados a una subestructura tubular anclado a la estructura principal del edificio. Estos paneles actúan de protección solar perimetral para el interior y a la vez otorgan ligereza al conjunto del edificio. Es una manera económica y eficaz de conseguir reducir la cantidad de radiación incidente sobre la fachada sin renunciar a grandes fachadas acristaladas transparentes.
Terrazas Verdes
El sustrato y la cobertura vegetal de la terraza verde actúan como material poroso aislando de los ruidos y contribuyendo con el confort térmico del edificio Mientras que un techo de asfalto promedio puede alcanzar los 70 ºC en un día de verano, una superficie cubierta de vegetación no suele exceder los 26 ºC. Esto trae grandes ahorros en el uso del aire acondicionado, diminuyendo su uso hasta un 40%. Prolonga la vida útil de la cubierta, aumentando la durabilidad de las membranas impermeabilizantes, al quedar protegidas de los rayos U.V. y de temperaturas extremas.
A gran escala
La cubierta verde reduce considerablemente el efecto “isla de calor” que es un fenómeno climático ocasionado por el calor que emiten los vehículos, los procesos industriales y los rayos solares al reflejarse en el asfalto, en el cemento y en las azoteas impermeabilizadas de las áreas urbanas, lo que ayuda a disminuir la temperatura ambiente. La Vegetación y el sustrato retienen polvo y partículas suspendidas en el aire, que son los principales causantes de las enfermedades en las vías respiratorias. Las plantas llegan a filtrar el 85% de las partículas del aire, depositando los metales pesados en las plantas y en el sustrato. Las Cubiertas verdes retienen y detienen el agua de lluvia, reduciendo así el volumen de la escorrentía y reduciendo la velocidad con la que el agua llega a los sistemas pluviales. Diversas investigaciones han demostrado que las cubiertas verdes tienen la habilidad de retener el 50% del agua de precipitaciones de 30 mm. La terraza está conformada por una capa drenante (de material de grandes poros) apoyado sobre una barrera antiraíces. La capa drenante y el sustrato liviano se separan con un geotexil. Sobre el Sustrato liviano se plantan las especies vegetales: Lantana montevidensis, Poa iridifolia, Sedum spectabile y Pogonatherum paniceum. La elección de las especies se hizo teniendo en cuenta su bajo mantenimiento y como es una terraza de contemplación desde otros sectores del mismo edificio, se introdujeron especies de distintos atractivos a lo largo del año para reflejar el dinamismo del paisaje.
Uso de energías alternativas
Se preveé el uso de un sector de la terraza para alojar paneles fotovoltaicos y colectores solares con tanques de almacenamiento en el piso superior.
Estructura portante
La estructura portante del edificio se materializa en hormigón armado. Sobre planta baja vigas invertidas y losas en dos direcciones, volumen de oficinas losas nervuradas de 40cm de espesor y columnas moduladas cada 10mts.