16.5.2011

Anteproyecto Centro de Gestión y Participación Comunal N° 12

El proyecto se ubica en la Ciudad de Buenos Aires, sobre la calle Holmberg, entre la calle Monroe y las vías del ferrocarril Mitre. Se trata de un área que se encuentra actualmente fragmentada. Esta situación surge de no haber concretado la construcción de la autopista urbana conocida como AU3, lo cual dio como resultado numerosas expropiaciones y demoliciones de casas alrededor de varias manzanas separadas por las vías del ferrocarril.

La Ciudad
Con la intención de reconstruir el tejido, el Ministerio de Desarrollo Urbano ha proyectado un Masterplan que relocaliza viviendas en el área, y propone un espacio verde público que enmarca a estas manzanas. Con frente al NE y la estación Drago lindera, planteamos un edificio que busca incorporarse al nuevo tejido del barrio de manera armoniosa. El proyecto se relaciona con las nuevas alturas y retiros sobre Holmberg y las preexistentes de zonificación R2B1 sobre Donado y el pasaje lateral. El edificio se presenta como un gran telón de fondo vegetal, el cual se retrasa para dar lugar a un espacio cívico aterrazado que busca fundirse con el parque lineal que se encuentra frente al sitio. De esta forma el proyecto propone un abra que, no sólo duplica el ancho del espacio público, sino que plantea novedosos puntos de vista en sus diferentes niveles. Por un lado la explanada de acceso se eleva desde el nivel ±0m hasta el nivel +1.25m donde se encuentra el hall principal. Por otro lado un Salón de usos múltiples ubicado a -1,10m al que se accede por un patio exterior, y por último, ubicada a +3.60m, una gran terraza semicubierta funciona como expansión de las salas de ceremonias del Registro Civil. Con el fin de evitar interrumpir el parque con el cruce de los vehículos que deben ingresar al edificio propusimos el acceso vehicular a un subsuelo próximo a la estación de tren y sugerimos la incorporación de una dársena de detención en el parque lineal.

Premisas del Proyecto
Edificio Emblemático – Edificio para la Gente
– ¿Qué es un CGP? ¿Quiénes lo utilizan?
– ¿Qué humor tienen cuando lo hacen?
– ¿De qué manera el edificio invita a la gente a participar?
– ¿Cuál es la forma más apropiada para este problema? ¿Hay una sola? ¿De qué manera se relaciona con el parque (se lo apropia, lo invade)?
– ¿Cómo se relaciona con el entorno inmediato?
– ¿Qué le aporta al proyecto urbano del sector?
– ¿Qué es lo más importante que pasa en el CGP? ¿Qué es lo que no pide el programa que podamos proponer? ¿Cuál es el problema a resolver?
A partir de estas preguntas concluimos que el proyecto debe tener una presencia emblemática, icónica, sin dejar por ello de ser accesible para los usuarios. Entendemos que debe hacerlos sentir “dueños” del centro comunal. Para lograrlo el edificio se presenta como una larga piel verde de suaves curvaturas que se aproxima a sus bordes respetuosamente. Esto contrasta con la ortogonalidad que predomina en la Ciudad de Buenos Aires, particularizándolo. A su vez, su altura y la total transparencia entre las distintas áreas, lo hacen un edificio accesible y ameno. El proyecto busca invitar a la comunidad por un lado, creando espacios públicos amplios, por el otro, mediante la disposición del programa de necesidades. El edificio rompe el límite con el parque lineal, fundiéndose con éste. Por su parte, la piel verde funciona como parasol que tamiza la luz y contará con más o menos hojas de acuerdo al momento del año. A su vez, su follaje irá cambiando de tamaño y color, lo cual redundará en un edificio cuya fachada se va transformando de acuerdo al crecimiento y color de la vegetación.

Edificio para el Estado
Tenemos en cuenta que se proyecta un edificio para el estado, y es por eso que las decisiones proyectuales se tomaron para que redunden en un edificio de una gran presencia sin dejar de ser austero en su construcción y futuro funcionamiento. En este sentido optamos por una estructura de hormigón armado de losas sin vigas con un módulo estructural estandarizado de 6m x 6.50m. Consideramos la densidad de ocupación de cada nivel, de modo de contar únicamente con dos ascensores. La carpintería de los frentes curvos fue proyectada a partir de la sucesión de módulos rectos de un metro cada uno. El sistema de parasoles verdes está construido con elementos metálicos galvanizados y maceteros estándar de fibrocemento. Todos los criterios de flexibilidad y sustentabilidad adoptados, resultan en una mayor economía durante la vida útil del edificio.

También te puede interesar
1° Premio del Concurso Nacional de la Sede del CAPBA V en Lobos

Edificio Versátil
Nos inclinamos por desarrollar plantas amplias, libres de obstáculos. Por su parte agrupamos los servicios sanitarios y escaleras de incendio en dos núcleos verticales. Estos criterios adoptados permiten contar con la totalidad de las plantas como espacios versátiles, capaces de variar sus usos a lo largo del tiempo.

Edificio Funcional
Proponemos un edificio de rápida comprensión por parte de los usuarios, con circuitos de funcionamiento claramente diferenciados.

Circuito 1. Empleados
El acceso de empleados se ubica sobre el muro medianero, de modo de conformar una circulación vertical por escalera que vincule todos los niveles, desde el subsuelo hasta el comedor propuesto en el 3er piso.

Circuito 2. Público gestión
El público que acude al sector de gestión ingresa por el hall principal y es orientado rápidamente hacia el área de destino (siempre a su izquierda). Cuenta con una escalera liviana integrada en el espacio en doble altura del hall como opción de circulación vertical.

Circuito 3. SUM y Circuito 4. Registro Civil ceremonias
Tanto al salón de usos múltiples como al registro civil se puede acceder o bien desde el hall principal (siempre hacia la derecha) o desde el exterior. En el caso del S.U.M. descendiendo desde el nivel 0 del parque hasta el -1.10m. En el caso de las salas de ceremonias del Registro Civil, ascendiendo hasta la terraza publica ubicada sobre el S.U.M. De esta forma se evitan cruces circulatorios de personas que se aproximan al edificio con diferentes objetivos.

Edificio Sustentable
Consideramos que la arquitectura no puede tener como fin que un edificio sea “inteligente” o “bioclimático”. La arquitectura, para ser buena, lleva implícito el ser sustentable. La entendemos como una condición del proyecto tan determinante como puede ser la estructura portante. Cada sector del proyecto ha sido tratado de diferente manera en función de sus características propias y su relación con el sol.

Las consideraciones que tuvimos al respecto son las siguientes:

– Edificio bajo
Desarrollamos un edificio bajo cuyo programa público se resuelve en planta baja y dos niveles. Por esto propusimos sistemas circulatorios conformados por escaleras amplias, ya sea para empleados o público, y pisos escalonados que desalientan el uso de ascensores.

– Piel verde
Planteamos un sistema de membrana vegetal. Es decir, un plano separado de la carpintería de vidrio que permite controlar la incidencia del sol sobre las superficies vidriadas.

– Cubierta verde
La cubierta verde mejorará sustancialmente la carga térmica del edificio, particularmente en su último nivel.

– Ventilación cruzada e iluminación natural
Hemos previsto iluminación natural desde el NE y desde el NO. A su vez ubicamos un patio de 8m x 17m aproximadamente en el sector de mayor profundidad de planta. Por último, la iluminación cenital programada complementará las áreas de espera de registro civil ceremonias y foyer del SUM. A través de estas operaciones el proyecto incorpora ventilación cruzada. La iluminación natural y la ventilación cruzada, reduce sustancialmente el uso de la iluminación artificial y del aire acondicionado.

También te puede interesar
Municipalidad de General Deheza

– Recupero de agua de lluvia para riego
El edificio contará con un tanque de recupero de aguas de lluvia de aproximadamente 70m3 de capacidad. Este recibirá parte de los desagües pluviales del edificio y contará con un desborde directo a cordón vereda sobre línea municipal. Junto a el, vinculado a partir de un colector de succión, se colocará un equipo de filtrado de hojas y sedimentos que deberá garantizar un tratamiento primario de las aguas de lluvia acumuladas en el tanque de recupero, con un fluido incoloro y libre de sedimentos e impurezas. Una vez que el agua recuperada pasa por el filtro, se acciona un equipo de presurización de agua con bombas de velocidad variable, que brindará la presión requerida a la red. El agua de lluvia recuperada y filtrada será reutilizada para el riego de los parasoles verdes con vegetación y para la limpieza de pisos.

– Calentamiento de agua solar
En primer término definimos el alcance del servicio. Los sanitarios públicos y/o de personal no contarán con agua caliente, a excepción de aquellos que cuenten con duchas. Se proyectará provisión de agua caliente en todos los offices del edificio. Se instalarán paneles solares térmicos para la producción de ACS (Agua Caliente Sanitaria) para abastecer el 85% de las necesidades del emprendimiento. Estará compuesto por ocho paneles instalados en la azotea. Previmos la utilización de equipos acumuladores para los núcleos y servicios sanitarios, que generan el intercambio para el calentamiento de agua por medio de una serpentina conectada a colectores solares colocados en la azotea. Los acumuladores cuentan con una resistencia eléctrica para que en el caso de que la energía solar no llegue a cumplir los estándares de temperatura requeridos por el sistema, entré en funcionamiento, sobre todo en los momentos del año en donde se registra una baja radiación solar.

– Instalación de agua fría
Con un tanque de aproximadamente 17m3 calculamos la reserva de agua potable de forma exclusiva para el edifico. Al igual que el tanque de incendio, el tanque de agua correspondiente al uso sanitario estará ubicado en un espacio de la sala de máquinas en el subsuelo. La distribución de agua estará presurizada desde abajo por medio de equipos de bombas de acuerdo a la presión requerida en cada nivel del edificio. Cada equipo contará con bombas de velocidad variable, lo cual permitirá regular cada consumo para los diferentes requerimientos, con el consiguiente ahorro de energía y por supuesto, del suministro. Todos los servicios públicos contarán con griferías del tipo de corte automático (válvulas de inodoro y tipo Press-Matic para lavatorios y mingitorios), pudiéndose de esta forma reducir considerablemente el consumo de agua en sanitarios públicos

– Suelo absorbente
Se ha retirado el edificio del frente del lote. Producto de esta decisión se podrá contar con una amplia superficie de suelo absorbente.

– Alentar el uso de transportes alternativos
Se propone vincular del edificio con el circuito de bicisendas con el objeto de fomentar el uso de bicicleta para acercarse al CGPC

Miradas sobre el Programa de Necesidades – reflexión acerca del Registro Civil
Si bien las estadísticas internacionales marcan la tendencia de que la gente cada vez tiende a casarse menos, la proporción entre bodas religiosas y civiles se modifica y aumenta las últimas sustancialmente. Nuestro proyecto busca jerarquizar al recinto de ceremonias de matrimonios civiles, a partir de particularizar el espacio propio de la sala y fundamentalmente el de su entorno. Proponemos un recinto rectangular de 4m de altura, que cuenta con la posibilidad de ser dividido. Este tiene, detrás de los escritorios de los jueces de paz, sus caras laterales curvadas con vidrio translucido De este modo se permite el ingreso de luz natural mientras que unas costillas de madera impiden las visiones diagonales desde el exterior, conservando así la intimidad que el acto conlleva. Su ubicación en el edificio permite el ingreso ya sea desde el hall principal del CGPC o bien a través de la terraza pública a +3,60m. Esta disposición permite su funcionamiento autónomo respecto del resto del complejo. Desde el sector de espera se ingresa a la sala por varias puertas que agilizan la ubicación de los invitados ya que cada puerta permite el ingreso directo a una fila de asientos. Una vez terminada la ceremonia los participantes salen a los patios de arroz en situación de semicubierto o bien descubierto, convirtiéndose este evento íntimo y de alegría en una situación con presencia pública. Cabe mencionar que su ubicación permite, ante una situación de incendio la evacuación de las 100 personas de manera directa y rápida hacia el exterior.

También te puede interesar
Ferraz Station, estación brasileña en la Antártica

Reflexión acerca del Salón de Usos Múltiples (SUM)
El SUM es un espacio que debe dar respuesta a situaciones diversas. Para ello hemos desarrollado tres salas en línea de 70m2 c/u que permiten la conformación de un salón único de 210m2. Éste cuenta con acceso directo desde el hall principal del CGPC o bien desde el parque público. Hemos considerado al SUM como un espacio entre dos foyers, uno interior y otro exterior. De esta forma se pueden plantear eventos de invierno o de verano; desde el mismo edificio o desde el parque. A su vez definimos su perímetro de forma tal que pueda encontrarse completamente abierto y transformar la secuencia foyer interior -SUM-  foyer exterior, en un gran espacio semicubierto público. Por último la relación directa con el parque permite su funcionamiento autónomo respecto del resto del complejo y, ante una situación de incendio, posibilita un escape inmediato de las 210 personas que puede albergar.

Las Áreas de Gestión
Localizamos en planta baja a las funciones de mayor afluencia de público, mientras que las de menor afluencia se encuentran en el 1er nivel. Nos proponemos brindar al público que se acerca al CGPC para realizar algún tipo de trámite, la posibilidad de vivir una experiencia agradable, mientras espera para ser atendido. Por consiguiente hemos procurado que la mayoría de las personas que se encuentran en el área de gestión ya sea en planta baja o en el 1er nivel, cuenten con la mirada direccionada al exterior. Teniendo siempre la presencia del verde. A su vez, en torno al núcleo sanitario, se encuentra presente el jardín exterior, que permite el ingreso de luz natural al interior de la planta.

Las Áreas Administrativas y de Gestión
Localizamos estas funciones en el 2do. nivel en una planta única que abarca la totalidad del proyecto. Así se brinda mayor privacidad a las funciones que contiene. Los despachos de director y subdirectores cuentan con salida directa al exterior.

Las Áreas de Servicios
En el 3er. nivel están planificados el lactario y el comedor con su propia expansión. Las áreas de personal de mantenimiento del edificio se encuentran en relación directa con la circulación de personal, mientras que los depósitos y oficina de mantenimiento barrial se ubican próximos al estacionamiento.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas