9.8.2012
Concurso Sede de ACOFAR Cooperativa Farmacéutica de Crédito Vivienda y Consumo Limitada filial Mar del Plata, 1er. Premio
Dado el programa y las dimensiones, requiere de un conjunto de decisiones que van a determinar de manera importante las características de la obra. Nos referimos a una estructura de luces importantes, una determinación rigurosa del movimiento de la mercadería, de las condiciones ambientales internas y de los niveles de sustentabilidad de los límites. La ingeniería es una disciplina cauta, medida y precisa, que sabe resolver con eficacia estas cuestiones. La arquitectura no. Es sin duda más arriesgada, menos precisa.
La primera reflexión que surgió entonces en nuestro equipo fue cuál era nuestro rol de arquitectos en un proyecto de estas características. En seguida asumimos que los ingenieros, no sólo actuarían como asesores en este caso, sino que seríamos todos autores de lo que decidiéramos hacer. De la noción de que los arquitectos tenemos las ideas y los asesores nos ayudan, pasamos rápidamente a pensar que arquitectos e ingenieros éramos un equipo que íbamos a construir juntos los conceptos básicos desde donde surgiría la idea de proyecto. Nuestro rol entonces, comenzó a ser el de coordinadores de la discusión y finalmente el de ordenadores de las formas que resolverían todos los programas técnicos y de uso.
Así surge una separación de los roles que es nueva, distinta de la tradicional. Nosotros ya no proponemos al principio la idea y les pedimos a los asesores que nos ayuden. Trabajamos todos juntos, la idea surge en algún momento de ese proceso colectivo y los arquitectos finalmente le damos un orden formal que incluye todas las cuestiones. Creemos que en este caso, la estructura es absolutamente relevante. El anteproyecto plantea en ese sentido un emparrillado plano de vigas cruzadas (estéreo), aunque de reparto unidireccional con un sistema de viguetas espaciales de sección triangular adosadas, de 48,75 m de luz, que arman una superficie regular, rigurosa, precisa de 48,75m x 56,46m (aquí actúan los ingenieros).
La envolvente vertical es un plano quebrado, que va tomando formas menos regulares, esquivando ochavas, armando un espacio semicubierto para la descarga, y definiendo algunos espacios de borde que contienen programas específicos. Un triángulo, incluido en la envolvente avanza sobre la playa de maniobras, y controla todos los movimientos de acceso de camiones, descargas y funcionamiento interior desde las oficinas de Dirección y de Seguridad. Esta especie de “poché”, se resuelve con la estructura estéreo de perímetro rectangular, que define la planta de manera muy simple, sin dificultades constructivas, y con unos espacios de ajuste entre esta estructura y los límites irregulares externos que se soluciona con extensiones variables de las viguetas espaciales de distintos largos. Los espacios de ajuste, decíamos, permiten resolver los programas específicos (accesos, controles, administración, depósitos, entrepisos técnicos).
En estos espesores variables, los tabiques de HºAº que reciben la estructura de cubierta, sostienen unas franjas de hormigón que sirven de soporte a los equipos de acondicionamiento de aire (roof top) en unos tajos en el techo que los ponen en contacto con el exterior. El edificio ocupa el sector de terreno sobre la esquina de Solís y Triunvirato. Sobre General Rivas, se plantea la playa de accesos, de modo de acceder desde Juan B. Justo por la calle Bosch, casi exclusiva de galpones e industrias, sin interferir con el tejido residencial. Las dársenas de descarga, bajo un generoso sector semicubierto, tienen un sistema de abrigos de muelle, que permiten descargar los productos del interior de los camiones, directamente al Centro de Distribución, sin exponer la carga al duro clima de Mar del Plata. Tienen además rampas niveladoras hidráulicas o mecánicas que resuelven los ajustes entre el nivel de piso interior y la altura del piso de la caja de los camiones.
Estructura
La estructura de la cubierta es un emparrillado plano de vigas cruzadas (estéreo), aunque de reparto unidireccional de cargas impuesto por los apoyos. La misma reúne cualidades estéticas, y ventajas económicas y técnicas. Éstas últimas devienen del escaso peso y del trabajo conjunto, a los efectos resistentes, de todos los elementos que la componen, desempeñando funciones estáticas y constructivas. La optimización de la estructura es la conjunción del peso y del propio espesor. En este caso esa relación está estabilizada en 35 kg/m2, cubierta incluida, y una altura de emparrillado de 3,30m, empleando tubos de acero de pared delgada.
Las viguetas tridimensionales de sección triangular de 2.56m de ancho con un paso en la triangulación longitudinal de 3.75m y de 48,75m de luz entre apoyos, resuelven eficazmente una fabricación simple y sin situaciones especiales El armado de la estéreo se logra adosando las viguetas colocadas una a continuación de otra con lo que queda materializada la superficie superior, la inferior se logra por la unión de los nudos en ese plano mediante tubos de iguales características, resultando así la conformación de vigas transversales de celosía entre ambas superficies, que permiten el trabajo conjunto. Para el sector semicubierto 8 viguetas del interior se prolongan en ménsula, hacia el exterior. Esto permite la colocación de los equipos para las instalaciones necesarias entre los espacios delimitados por las mismas, sobre una pequeña superficie plana materializada entre los tabiques que hacen de apoyo vertical, donde la cubierta queda interrumpida.
La posición de las correas es coincidente con cada nudo del enviguetado, siendo pues su separación de 3,75m, en concordancia con la capacidad portante del panel compuesto, de la cubierta a emplear. La estructura de los cerramientos laterales son vigas reticuladas de perfiles conformados de laminado plano, colocadas verticalmente entre el piso del depósito y la estructura de la cubierta. Sobre ellas apoyan correas horizontales que luego recibirán el cerramiento propiamente dicho.
Cerramientos
Los cerramientos verticales y la cubierta están constituidos por paneles termoaislantes de dos caras de chapa galvanizada prepintada y un núcleo de espuma de poliuretano rígido de 40 kg/m3 de gran capacidad aislante. Se unen por el sistema de engrafado de las pestañas que poseen a tal efecto y otorgan gran seguridad contra las filtraciones de agua y viento. La cara interna de chapa, también galvanizada y prepintada, actúa como cielorraso en el caso de la cubierta, y en los paneles interiores con una terminación de las mismas características
Acondicionamiento
El sector de depósito y distribución será acondicionado por un conjunto de equipos del tipo Roof-Top, ubicados en las plataformas técnicas externas sobre la cubierta. La distribución de aire se realizará por medio de redes de conductos de alimentación y retorno. Para el sector de oficinas se ha previsto un sistema de acondicionamiento de aire frío-calor conformado por Sistemas de Volumen de Refrigerante Variable (VRV). En cada local se instalarán unidades evaporadoras tipo “cassette” y/o evaporadoras con distribución por conductos sobre los cielorrasos según el caso. Sobre las mismas plataformas técnicas exteriores, se instalarán las unidades VRV (una para la pb y otra para el primer piso de las oficinas, que se vincularán a las unidades interiores por medio de redes de cañerías de cobre y su correspondiente cableado. El aire para ventilación será inyectado al interior por medio de unidades manejadoras de aire y redes de conductos, ubicadas en el entrepiso técnico sobre el entrepiso. La Instalación Termomecánica se complementará con sistemas de extracción de aire para Locales Sanitarios, Vestuarios, Office, Salas de Tableros, etc. que también tendrán las unidades extractoras sobre el entrepiso.
Dársenas
Los andenes de carga y descarga, tienen plataformas niveladoras de la altura de los andenes con la de los camiones, que optimizan los movimientos de los equipos de descarga y distribución, y permiten el ingreso de los autoelevadores a la caja de los camiones. Tienen además sistemas de abrigo (Dock Seals) que proveen un ambiente hermético entre la caja de los trailers y los andenes, y permiten un trabajo independiente del clima exterior. Dada la altura libre bajo la estructura de la cubierta, los portones pueden resolverse con mecanismos de elevación plana (guillotina) muy simples. Las hojas son de chapa galvanizada prepintada, doble, y tienen aislación interna de poliuretano rígido.