26.12.2013

Concurso Nuevo Pabellón MARQ – Ternium Siderar, 1er. Premio

La formulación de un proyecto de ampliación para un Museo de arquitectura implica un planteo diferente, a nivel proyectual, con el concepto tradicional de Museo: No podemos considerar a este proyecto como si fuera un contenedor o espacio de exhibición y estudio, sino como un espacio de interacción.

Un Museo de Arquitectura
Inevitablemente el carácter de un museo de arquitectura refleja las inquietudes y aspiraciones actuales de la disciplina dentro de su contexto determinado, y al mismo tiempo debe consolidarse como un lugar de encuentro, debate y difusión de la misma.

Sitio. Ciudad
El predio actual del MARQ se encuentra en lo que puede considerarse como un límite urbano entre el tejido consolidado de la zona de Recoleta, y los terrenos ferroviarios ubicados al Norte. Este límite se materializa en la Av. Libertador y tiene la particularidad de albergar, desde Retiro hasta los lagos de Palermo, una gran cantidad de puntos de interés cultural y arquitectónico, además de poseer una gran cantidad de espacios verdes de escala metropolitana, como Plaza Francia, Parque Thays y el Rosedal. Estas preexistencias determinaron que el proyecto del Nuevo Pabellón Marq tuviese un carácter definido, materializado en un volumen de líneas reconocibles, que le permitieran tomar protagonismo dentro de dicha situación de implantación.

Sitio. Lenguaje
Se trata de un proyecto destinado a albergar elementos y actores propios de la disciplina arquitectónica actual, pero que se encuentra dentro un predio que contiene un edificio de historia ferroviaria y arquitectura ladrillera, en un terreno con gran extensión de espacio verde y especies arbóreas históricas. Por ello, la imagen del proyecto está destinado a generar un diálogo con dicho entorno. El lenguaje utilizado es el de una contraposición respetuosa: A la profusión porosa de cornisas, pilastras y ladrillos de rojo antiguo, y la frondosidad verde del parque, se oponen, desde el proyecto, lineas rectas, ángulos definidos, y superficies pulidas en metal color gris oscuro, que a veces se transparentan para permitir el diálogo del interior hacia fuera, y viceversa, generando un diálogo armónico entre el nuevo proyecto y las preexistencias.

Perdurabilidad y atemporalidad
Se eligieron estos dos términos para representar un análisis que se tuvo en cuenta al desarrollar el lenguaje y materialización del anteproyecto, referidos a cómo éste afrontará el paso del tiempo. La perdurabilidad se considera como la cualidad del proyecto de afrontar el paso del tiempo sin sufrir un deterioro material excesivo, que tenga incidencia en su vigencia como edificio referente del lugar. De allí la utilización de materiales de larga vida útil, y bajo mantenimiento.

La atemporalidad se refiere a la capacidad del proyecto, de tener vigencia arquitectónica a nivel teórico con el paso del tiempo. Por ello es que se buscó un proyecto que fuera reconocible a través de su imagen clara y de la ausencia de ornamentos innecesarios que provoquen una distorsión del lenguaje del proyecto, prolongando su vigencia con el paso del tiempo. Por ello, es que el proyecto puede identificarse claramente desde su entorno como un prisma neutral, que se abre a la ciudad de diversas formas, y que se adapta al entorno sin intromisiones, pero con carácter decidido.

Flexibilidad
La naturaleza de este Museo de Arquitectura prescinde de la generación de espacios estancos y cerrados, (auditorios, salas de exposición, etc), sino que requiere de espacios flexibles y de usos múltiples que puedan adaptarse a las distintas actividades que se desarrollen en su interior. Por ello, el espacio se materializa en un ambiente subdividido mediante paneles móviles modulados, que delimitan los espacios de exposición, auditorio, y debate, y se adaptan a las necesidades de cada uso.

Por otro lado, los espacios exteriores se delimitan de forma que las proporciones de los mismos permitan generar actividades de distintos usos al mismo tiempo, con distinto grado de intensidad de acuerdo a las características de cada una.

Piel. Apertura y mutaciones
Una de las características de la piel del Pabellón es su capacidad de abrirse a la ciudad, de permitir que, de acuerdo a las necesidades, pueda eliminarse la barrera exterior-interior, o posibilitar una transparencia parcial que permita vislumbrar lo que acontece en el interior. Esto se puede lograr mediante el uso de un sistema de lamas metalicas móviles, que tienen la doble función de, por un lado, posibilitar la regulación de la transparencia de la piel exterior, y por el otro, regular la entrada de luz solar, y permitir las ventilaciones cruzadas dentro del pabellón, de manera de optimizar el rendimiento climático del mismo.

Potencialidades. La propuesta de una segunda etapa
El diseño del pabellón contempla la adaptación del mismo para el futuro reemplazo de la escalera actual, por otra nueva que contemple las normativas vigentes, y además integre núcleos de sanitarios, y espacios de guardado que sirvan al Museo actual. Además, este proyecto de segunda etapa propone un conector semicubierto entre el nuevo Pabellón, y el edificio existente, que genera un espacio de uso semicubierto en planta baja, pero que además permite la utilización de la azotea del nuevo Pabellón como terraza ajardinada, con tratamiento paisajístico y espacios de descanso y actividades, potenciando de esta manera la espacialidad de todo el conjunto y aumentando la vida cultural del mismo.

Materialización del proyecto
Todos los conceptos expresados anteriormente encuentran su consecuencia en las soluciones técnicas y creativas adoptadas para el desarrollo del anteproyecto, de acuerdo con las siguientes descripciones.

Estructura
Toda la estructura de sostén del edificio está planteada, de acuerdo al pedido de las bases, con el sistema racionalizado Steel Framing, tanto para los paneles verticales, como para la cubierta, de tipo plana.

Piel
La piel del edificio se compone de dos tipos de elementos: Opacos, y translúcidos. Ambos están realizados en paneles de chapa de Zinc tipo Anthra prepatinada, de color gris oscuro, asimilable al color del acero, y de diversos materiales asociados a la actividad y la arquitectura ferroviaria, tan visible en el edificio existente como en los terrenos aledaños de Retiro. Las juntas rehundidas verticales entre los paneles, ayudan a una lectura relacionable a la de la piel de los containers ubicados en los sectores aledaños, así como a las lineas verticales generadas por las pilastras del edificio existente.

Los paneles opacos son los que conforman la piel “dura” del edificio, en los sectores que no necesitan ninguna transparencia, consolidando el volumen exterior, como los sectores de servicio y la fachada de la calle Quiroga. Los paneles translúcidos son aquellos que se utilizan en los parasoles móviles que permiten la apertura de la piel. Son paneles de chapa perforada tipo cuadrada en diagonal a 45º, que regulan el ingreso de luz y la visibilidad del interior. Estos paneles pueden ser rotados en conjunto, total o parcialmente, en módulos de tres parasoles, de acuerdo a la necesidad.

Solados
En consonancia con la materialidad existente, y también considerando la necesidad de que el edificio tenga poco mantenimiento y larga vida útil, es que la elección de los solados fue del tipo cementicio, de acuerdo con la sig. clasificación:
– Solado interior: Se propone la utilización de piso de de ferrocemento alisado, de color gris natural, de una homogeneidad y textura acordes con el diseño del pabellón.

– Solado exterior de hormigón premoldeado: Se utiliza este tipo de solado en los sectores de acceso al predio, conformando un sector de plaza de acceso que vincula el edificio existente con el nuevo Pabellón, generando un lugar de interacción social además de un lugar de acceso.

– Solado exterior permeable: Se propone la utilización de un solado permeable de hormigón calado para la realización de senderos y lugares de descanso en el parque, de acuerdo con el proyecto, posibilitando la utilización del mismo afectando en la menor medida posible la permeabilidad del terreno.

Sistema de generación de energía alternativa
La generación alternativa de energía solicitada en las bases, se orientó a suplir los requerimientos de energía relativos a los circuitos de iluminación básicos y el sistema de refrigeración, de manera de permitir el funcionamiento del nuevo Pabellón aún en situaciones de corte de energía, abasteciendo mas del 10% del consumo eléctrico de todo el edificio.

El sistema elegido fue el de alimentación mediante colectores fotovoltaicos, colocados en la azotea del Pabellón. Se adjunta, en el cd, el archivo correspondiente al cálculo y predimensionado de los mismos.

El parque. Espacios exteriores
El espacio exterior del parque se consideró como una extensión-expansión del conjunto conformado por los edificios del MARQ. A través del parque se formuló un recorrido planteado con caminos exteriores y áreas de descanso en las cuales se utilizó el mobiliario exterior existente, así como las esculturas de la exposición permanente, y la escultura recibida en donación por el MARQ. La intención fue la de brindar al usuario la posibilidad de vivir todo el espacio exterior sin intervenir en forma agresiva el espacio verde existente, sino adaptandose al mismo.

Conclusiones
El presente proyecto involucró un trabajo de investigación teórica previa, que comenzó mucho antes de la formulación oficial de las bases, y que intentó estudiar cada detalle como parte de un todo, mediante visitas, lecturas y análisis, que incluyeron cada aspecto a tener en cuenta, desde la situación urbanistica hasta la concreción de los detalles constructivos particulares. Se intentó diseñar responsablemente un proyecto que fuera consciente de su entorno y su implantación, de su misión como edificio, y que fuera perdurable en el tiempo mediante el cuidado de su diseño y su sustentabilidad, no sólo ecológica. Este trabajo fue realizado aún a sabiendas de que una empresa tan ambiciosa no es posible en un tiempo tan corto y con recursos creativos limitados, por ello, aún con la conciencia de haber logrado un proyecto mejorable en todo sentido, queda la satisfacción de haber hecho el mayor esfuerzo porque cada detalle del proyecto fuese el mejor posible, en relación a si mismo y a su entorno.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas