29.11.2016

Concurso Nacional de Anteproyectos Edificio Nueva Sede Corporativa Aysa, 1er. Premio

Un único edificio logra un ámbito de trabajo centralizado, eficiente, saludable y flexible, resuelve dentro de su envolvente todos los movimientos, vehiculares, peatonales, de relación entre los distintos programas funcionales y entre las distintas jerarquías dentro de la empresa.

Un único edificio facilita la gestión de semejante movimiento. Una sola obra a la vez, concentrada en un predio, con la total libertad de que todo el entorno, incluso los usos presentes en el edificio ex casa de bombas impelentes (comedor/capacitación), continúen en funcionamiento. Dejando a este último edificio como reserva para un crecimiento futuro, que no interfiera con las actividades del área administrativa.

Un único edificio concentra todas las ventajas de un edificio nuevo, contemporáneo, posibilita la interacción y colaboración de todo su personal administrativo, logrando horizontalidad, transparencia, versatilidad y dinámica, y, lo que es más importante, la transmisión y comunicación de estos valores, tanto a los que conforman la empresa, como a los argentinos como colectivo.

Un único edificio, una sola operación, logra, con menor impacto, mayor rendimiento. Minimiza el impacto ambiental, logra mayor eficacia ambiental, económica, productiva y laboral.

Un único edificio restringe las circulaciones vehiculares dentro del predio, permitiendo la máxima preservación de su valor paisajístico, de sus jardines y sus especies vegetales.

Un único edificio pone en valor la preexistencia que posibilita toda esta acción conjunta, el edificio ex filtros lentos, sacando lo mejor de la interacción con sus condicionantes, trayendo al presente la memoria de su pasado, inundando con su historia su presente y su futuro.

La presencia resultante, el ensamble ajustado de lo nuevo con la historia, transmite y comunica, con contundencia, los valores de la compañía: AYSA, UN FUTURO CON HISTORIA.

Este planteo permite a Aysa mantener los usos actuales y el personal de operaciones que allí se desempeña, posibilitando crecimientos holgados y muy especialmente darle velocidad a la construcción del nuevo edificio corporativo sin alterar el funcionamiento actual de la parte operativa, tanto debido a que no debe mudarse a nadie de su actual posición operativa como porque resulta más económico que hacer un nuevo edificio para albergarlos.

La propuesta reduce sustancialmente el área de afectación de la planta San Martín posibilitando CONCENTRAR EN UN SOLO LUGAR, con ECONOMÍA DE RECURSOS y MÍNIMOS RECORRIDOS SIEMPRE A CUBIERTO de las inclemencias climáticas, RAPIDEZ DE EJECUCIÓN y MÍNIMA AFECTACIÓN OPERATIVA, las especificaciones del programa, posibilitando albergar otros usos operativos para el edificio 1, que de esta manera puede eventualmente quedar dentro del área operativa, de considerarse conveniente, ahora o en el futuro.

El proyecto
Se propone CONCENTRAR el área de intervención en el sector de los ex filtros lentos, resolviendo la totalidad del programa en esta localización, con el objetivo de impulsar la mayor integración posible, consolidando la unión e interacción productiva entre el personal en general y las direcciones y gerencias de la compañía, mejorando la calidad de vida de los usuarios, que se desempeñarán en un entorno mas amigable, saludable y distendido, procurando lograr que la empresa resulte mas sustentable, moderna y eficiente.

El edificio de Ex Bombas Impelentes quedará como reserva para crecimiento futuro del área administrativa, pudiendo preservarse las áreas de comedor y capacitación activas, hasta tanto se habilite el edificio de ex filtro lentos. El ex edificio de filtros lentos, el por qué de su elección Presenta una estructura de gran superficie, que permite desarrollar todo el programa exigido, utilizando sus sectores soterrados y su capacidad por encima de la cota cero. Tiene como referencia inmediata la presencia del agua, los filtros inundados, presencia significante que el proyecto decide recuperar, enfatizar, hacer evidente.

Presenta fuertes condicionantes, un espacio soterrado con una gran barrera central, la cisterna que divide el predio en dos partes iguales en superficie, y muros transversales que crean barreras en el otro sentido, aunque franqueables y un muro perimetral que delimita el predio en tres de sus cuatro lados.

La estrategia principal, desde el punto de vista programático, con respecto a las preexistencias, es ubicar las zonas que necesitan menos integración en el sector soterrado: el estacionamiento en dos niveles, de un lado de la “barrera cisterna”, y todas las áreas comunes, del otro, abriendo pasos muy limitados en los muros transversales.

De esta manera, elevamos el nivel de acceso al edificio de manera de pasar por encima de todas las barreras y lograr una planta continua de oficinas, en los niveles +0.90m y +4.80m, que sólo se interrumpen por vacíos y patios que generan luz y ventilación, a la vez que relacionan cada sector con la memoria de los filtros inundados.

También te puede interesar
Tribunal de Justicia de Ontario

El edificio se separa de todos los bordes, creando una distancia visual con el muro perimetral de valor histórico, y generando en el nivel soterrado un espejo de agua continuo, presente también junto a los muros transversales, apelando a la memoria del lugar.

• El edificio, resultado del ensamble entre lo nuevo y lo existente.
• El nuevo edificio de carácter institucional es transparente y se complementa con la huella patrimonial existente, aprovechando al máximo la luz natural.
• Un edificio sustentable, que toma parte de la historia para reconvertirla en un espacio integrador y contemporáneo, que mira hacia el futuro de la compañía.
• El edificio presenta bordes regulares, retirados del muro perimetral y emergiendo por sobre su nivel, sólo interrumpidos por dos alteraciones en sus lados largos, que generan espacios de uso exterior, expansiones de las plantas de oficinas, y se conectan mediante rampas con la gran terraza jardín.

El rasgo distintivo de este edificio se concentra en su transparencia y su estructura metálica que permite grandes luces que generando ámbitos de trabajo tipo “open space” con una fuerte interacción interior / exterior a través de sus patios y vacíos.

Las generosas dimensiones de los espacios de trabajo, el sistema circulatorio vertical y horizontal, y un lenguaje donde predomina el pasaje de la luz y la visibilidad de todas las partes, buscan expresar y lograr la idea de un espacio de trabajo integrado y contemporáneo.

El objetivo del proyecto es garantizar que los usuarios sean conscientes de que se ubican en un “sitio” específico, con gran calidad de vida, del que han de apropiarse haciéndolo suyo. Por ello, la propuesta no concibe la parcela como algo donde simplemente nos implantamos sino que el contexto se introduce en un edificio que, a su vez, se abre voluntariamente donde se necesita.

Se crean de esta forma complejidades espaciales y visuales, diluyendo y enriqueciendo el límite entre el interior y el exterior, estableciendo un diálogo fructífero, incluyendo un amplio programa funcional, donde predomina la flexibilidad e interacción de las áreas, que adoptan la espacialidad de oficina paisaje. Un edificio cuyo perfil se mantiene respetuoso con el entorno.

Con una fuerte impronta en materia de sustentabilidad. Para este fin, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: planificación del sitio, consumo racional de recursos como el agua y las fuentes de energía no renovables, conservación de materiales y recursos, cuidado de la calidad del ambiente interior, máximo aprovechamiento de recursos como el sol, la vegetación, los vientos o las visuales.

Funcionalidad / Flexibilidad
Se privilegia un diseño flexible de los pisos operativos, asumiendo las distintas posibilidades de admitir diferentes usos y posibles cambios, potenciando la idea de un espacio que pueda alterarse en el tiempo. Esto incluye también la posibilidad de vincular los distintos niveles del edificio.

Descripción de espacios y servicios
El los niveles de subsuelo, a -4.50 mts, se ubican los programas especiales, tales como Comedor, SUM, Guardarropas, Deposito, Sanitarios, y Estacionamiento, además de servicios como Gimnasio, Vestuarios, Lactario, Sala de Maquinas y Área de Seguridad .En el nivel -1.80m, en un entrepiso, se desarrolla el Data Center.

El nivel + 0.90 mts, será el nivel de acceso general. Se trabaja el concepto de planta libre, tipo oficina abierta. Con archivos, áreas de espera, y áreas para reuniones informales con dispensadores de autoservicio. Las oficinas de directores de área, y las salas de reuniones, son vidriadas para permitir las visuales largas y para permitir el paso de luz natural desde los vacíos, patios y terrazas. En los núcleos fijos se sitúan los offices, espacios de guarda de artículos de limpieza, y sanitarios, además de un sector abierto de área de impresión y escaneo.

Los vacíos configurados en el interior de la planta son coincidentes con los muros interiores patrimoniales de los filtros lentos, dotando de iluminación y ventilación a los espacios centrales desde el último piso a los subsuelos.
En el nivel + 4.80 mts, se desarrollan áreas abiertas de oficinas y, sobre el sector Este, el Área de Directorio exclusivamente, con área de esparcimiento propio y comedor privado.

Un sistema de núcleos verticales y servicios, cosen todos los niveles del edificio. Escaleras interiores abiertas sobre los vacíos y rampas exteriores transparentes entre terrazas completan la vinculación entre los pisos.

También te puede interesar
Tech Square 3 - Instituto de Tecnología de Georgia

Aspectos técnicos
Los criterios de racionalidad técnica y viabilidad económica han sido considerados, utilizando materiales y tecnologías que garantizan bajos costos de operación y mantenimiento, así como las resoluciones constructivas / estructurales elegidas permitirán acelerar los plazos de obra dentro de costos razonables, acorde al tipo de edificio, permitiendo una rápida construcción y habilitación conforme a Normativas Municipales.

Estructura
La estructura del edificio es íntegramente metálica y a la vista constituye uno de los lenguajes expresivos fundamentales del edificio. Partiendo de los primeros esquemas de proyecto, se diseñó una estructura de grandes luces para optimizar el concepto de flexibilidad espacial.

Materialidad
El diseño constructivo se basa en el uso de sistemas prefabricados (estructura, fachada, pisos técnicos, vidrios, etc.) lo que favorece su futuro reciclaje. Así, se trabajó con una estructura metálica, conformada de manera tal que permite tener plantas libres y flexibles. Las vigas, también metálicas, son de 1.00m de altura y sobre ellas apoya un sistema de losas tipo Steel Deck a modo de encofrado perdido con losas de H°A° in situ, optimizando los tiempos y costos de construcción.

Ventajas de este sistema:
– Menor peso
– Diseño optimizado
– Facilidad de transporte
– Rapidez de montaje
– Seguridad y facilidad de instalación
– Reducción de Plazos de construcción
– Funciona como una efectiva plataforma de trabajo durante su instalación

Se propone un sistema de cerramiento conformado por una carpintería de piso a techo, tipo piel de vidrio de aluminio anodizado con doble vidriado hermético tipo DVH. El edificio está tamizado por un sistema de protección solar de aluminio con distintos grados de opacidad que dependen tanto de la orientación como de la relación con los espacios interiores.

Esta “piel” perimetral se separa 1.20m respecto de la fachada consiguiendo un sistema ventilado que permite tener especial cuidado en los niveles de aislación térmica en todos los cerramientos para, junto con los vacíos perimetrales, reducir al mínimo las pérdidas y ganancias optimizando el consumo de energía. En este espacio se ubica una pasarela técnica perimetral metálica, que permite asimismo la fácil limpieza de los paños vidriados.

Esta doble fachada brinda al edificio una imagen homogénea, además de colaborar con los criterios bioambientales propuestos. La fachada transparente permite visuales hacia el exterior incorporando oficinas privadas y salas de reunión vidriadas en el interior de la planta para favorecer a las áreas de open office.

Se incorporaron materiales que contienen materias primas recicladas (acero, cielorrasos suspendidos, lana de vidrio, paneles de madera, etc.). Se especifican solados, adhesivos, pinturas, maderas con baja emisión de contaminantes. Incorporar artefactos de luz individuales a los puestos de trabajo – permite a cada usuario controlar su propio espacio – mayor confort.

Criterios bioambientales
Doble fachada
El doble cerramiento resuelve las fachadas del edificio con un sistema de protección solar que controla la entrada de sol de acuerdo a la orientación. Fachada interior piel de vidrio de aluminio con doble vidriado hermético, con aberturas para permitir el paso de aire.

Sitio
Se prioriza una localización de fácil acceso desde la calle y que permita la integración de las áreas en un edificio único.

Calidad del aire interior / Sistema de acondicionamiento
Se diseñó un sistema HVAC termomecánico con distribución de aire por desplazamiento. El piso técnico funciona como un gran pleno por el que se inyecta aire frío a muy baja velocidad que sube por convección entre los cuerpos, llega más caliente al cielorraso y se vuelve a enfriar a través de vigas frías pasivas que recorren longitudinalmente las áreas de trabajo. Se completa la instalación con chillers, motores con levitación magnética, UTAs con ventiladores de caudal variable y free cooling. Se puede incorporar control de demanda por ocupación (puede ser por CO2, control de ingreso con tarjetas, etc).

Reducción en el consumo de agua
Mediante el uso de griferías eficientes (válvulas de inodoro de doble descarga y griferías tipo Pressmatic) y el reciclado de aguas grises (lavatorios y duchas) para descargas cloacales. El uso de estas dos estrategias permite un ahorro del 44% del agua potable.

Incorporación de plantas nativa que requieren menos agua para riego y reutilización del agua de lluvia con sistema de riego eficiente por goteo. Permite un ahorro del 100% del agua potable.

También te puede interesar
Nueva Embajada holandesa en Ankara

Rendimiento energético
Se dio prioridad a la iluminación natural mediante fachadas vidriadas, patios internos y terrazas que permiten llegar con luz natural a todos los puestos de trabajo. Se utilizaron vidrios de alta performance con distinto coeficientes de transmitancia térmica y lumínica según la orientación a la que se encuentran expuestos.

En las fachadas se proyectó un sistema de protección con diferentes grados de opacidad de acuerdo a orientación para evitar la incidencia directa de los rayos solares. Se diseñó un sistema de iluminación que combina sensores de movimiento con lámparas bajo consumo y sensores de luz natural.

En ascensores, se incorporaron estrategias de apagado de iluminación (luces tipo LED) y ventiladores automáticamente. Se seleccionaron artefactos de iluminación eficientes (LED) agregando el uso de sensores (de luz natural en los 5 m más cercanos a las fachadas permitiendo el dimerizado de los artefactos de luz a través de un esquema tipo “cebolla”, y sensores de presencia en salas cerradas en el interior de la planta).

– Se incorporan sistemas de generación de energías renovables in-situ – principalmente paneles fotovoltaicos para electricidad.
– Se incorpora un BMS que permita monitorear los consumos de energía generales del edificio de manera desglosada para una correcta operación a corto y largo plazo.
– Se eliminan posibles puentes térmicos entre interior y exterior en el diseño de las fachadas y cubiertas.
– Se incorporara aislación térmica (mínimo 10cm) a cubiertas.

Protección solar incorporada al sistema de doble piel
Sistema de aberturas en fachadas perimetrales y en patios y terrazas, maximizando la ventilación natural. Esta ventilación cruzada se mantiene en cocheras, reduciendo la necesidad de ventilación mecánica que, asimismo, puede estar controlada con sensores de CO.

La transparencia de fachadas perimetrales y en patios y terrazas permiten mayor ingreso de luz natural, visuales al exterior y una relación entre ocupantes y naturaleza, lo que implica beneficios a nivel salud, productividad, calidad de vida en el espacio de trabajo.

Recursos
Se incorporó un área fácilmente accesible que sirva a todo el edificio, destinada a la recolección y almacenamiento de materiales no tóxicos tipos reciclables: papel, cartón, vidrio, plásticos y metales para su separación en 5 tipos reciclables: papel, cartón, vidrio, plásticos y metales.

Se incorporaron espacios en cada piso y una sala central que permitan el reciclado de los residuos generados en la operación del edificio: cestos diferenciados en los office, un sector central de recolección de residuos reciclables.

Cubierta Vegetada
La cubierta vegetada aporta: biodiversidad (flora y fauna), aislación / buffer acústico, (teniendo en cuenta la cercanía a aeroparque) ralentiza el escurrimiento del agua de lluvia, incorpora vegetación nativa reduciendo los requerimientos de un sistema de agua de riego. Este tipo de cubiertas reduce el efecto isla de calor urbano.

Reservorios de Agua
Se incorporan reservorios de recolección de agua de lluvia, con incorporación de aguas grises provenientes de lavatorios/duchas y/o agua de condensado, previo filtrado, para uso como reserva de incendio (y para descargas cloacales con el agua excedente). Además, incorporar artefactos sanitarios de doble descarga, mingitorios y lavatorios de corte automático con boquillas restrictoras, duchas con restrictores. Para filtrado preliminar del agua en el reservorio, se considerara vegetación acuática con cualidades filtrantes.

Se utilizan materiales reflejantes en superficies impermeables en áreas exteriores de planta baja y cubiertas (en cubiertas, materiales blancos, en planta baja – hormigón gris o materiales más claros) para reducir el efecto isla de calor.

Se reduce la polución lumínica nocturna minimizando la potencia de iluminación exterior, incluyendo fachadas y evitando iluminar el cielo nocturno: menor impacto sobre patrones migratorios o la vida nocturna de aves e insectos. Incluir cortinas automáticas en fachadas conectadas a sensores de luz natural a través de un sistema BMS.

Se considera la incorporación de vestíbulos de ingreso o puertas giratorias en los accesos principales – reduce la infiltración de aire.

Alternativas al acceso vehicular por Avenida de los Ombúes
Si bien la propuesta plantea un acceso directo a las rampas vehiculares del edificio de ex Filtros lentos, desde Av. De los Ombúes, se propone asimismo la posibilidad de acceso por el Acceso Actual a la Casa de Administración.

– ALTERNATIVA A: por Acceso Actual Casa de Administración.
– ALTERNATIVA B: por Acceso Av. Figueroa Alcorta

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas