20.11.2013

Concurso Museo San Martiniano, 1ra. Mención

El Parque Cívico es una pieza urbana que forma parte del sistema de espacios verdes de Mendoza. Cada uno de ellos representa diferentes etapas históricas de la ciudad y fue concebido con sus respectivas miradas sobre el espacio público.

Dentro de este sistema, el Parque Cívico responde a una intervención de mediados del Siglo XX donde se planifican los ensanches urbanos y los espacios verdes se organizan como grandes paños verdes forestados. Su diseño actúa como fondo y figura, donde los núcleos de actividades corresponden a edificios monumentales de intensa actividad pública. La circulación vehicular se plantea en amplias avenidas perimetrales. El Concurso prevé una resignificación del parque con una gran carga simbólica que ayude potenciar actividades culturales y turísticas.

Paisaje y espacio público
El proyecto opera sobre la pieza urbana “Parque Cívico” en su conjunto, acentuando esta resignificación y afirmando sus valores históricos. Se incorporan los elementos estructurantes, las pendientes del terreno, los forestales en línea, en masa y aislados, los núcleos de actividades existentes, los senderos principales y los grandes paños verdes que compensan la concentración de actividades.

Se potencia el tema de figura y fondo, asumiendo la flexibilidad de actividades sobre los prados verdes (usos deportivos, recreación, contemplación, uso errático entre otros) en contraposición con las áreas de actividades programáticas que se incorporan en los espacios de mediación del edificio: plaza central y explanadas de acceso.

El tratamiento paisajístico se plantea sobre una grilla de modulación que incorpora las líneas de forestales existentes. Estos ejes se completan y se ponen en valor, conformando las principales sendas de conexión. Se trabajan pavimentos que permiten la accesibilidad fluida e incorporan equipamiento: bancos, bebederos e iluminación sin invadir los espacios libres. Sobre los ejes se trabaja la señalética, incorporando el contexto histórico- cultural como consolidación de su carga simbólica.

El edificio: sitio, programa y forma
Proceso de diseño
En una primera etapa se determina un plano de llenos y vacíos forestales que define el área de intervención, contemplando los claros y las magnitudes de los árboles. Se interviene el sustrato verde de distintas maneras: profundizándolo, incorporando espacios habitables bajo el nivel de terreno y elevando en distintos niveles las placas de suelo permeable para mantener un alto porcentaje de aporte de oxígeno y frescura propios del área. Se trazan entonces las vinculaciones con la estructura principal del Parque.

Se plantea una plaza cuadrada que se implanta en el vacío a partir de la cual se re-hunde un sector del suelo en un patio central. Luego se elevan sucesivamente dos prismas en forma de ele cruzadas, que definen el espacio público principal. El primero, en planta baja, emerge del nivel cero y en partes queda semienterrado por las cotas más altas del terreno. El segundo continúa elevándose hasta primer piso, más liviano, a modo de linterna permitiendo la vista al paisaje circundante y otorgando dinamismo al edificio.

Programa, materialidad y forma
El acceso principal al Museo se formula desde el eje histórico de las casuarinas, interceptado por una plaza de actividades intermedias que conduce al visitante hasta la Plaza Central del edificio, concebida como espacio de mediación, escenario de acontecimientos propios del espacio público en convivencia con las actividades programáticas: exposiciones, tienda, café, música. etc.

También te puede interesar
New Landmark Building opens in Istanbul Modern Museum

Este acceso al edificio es a nivel de planta baja, con un hall central, de doble accesibilidad desde la plaza y desde calle Pedro Molina, como fachada de mayor exposición urbana. El hall es el espacio que integra la plaza central y la diversidad de actividades y usuarios de calle Pedro Molina. Allí se articula el área de recepción, merchandising, café, servicios del área pública y circulaciones públicas verticales. La planta baja organiza las actividades más relacionadas con el área recreativa y de transición así como los servicios de apoyo que se nuclean en el extremo sur, con acceso y circulaciones verticales independientes para el área técnica.

Desde el hall se accede al subsuelo, donde se encuentran los sectores que requieren mayor aislamiento: en primer lugar el auditorio, con foyer propio y luego la biblioteca, sala de investigación y área administrativa organizadas alrededor del patio central. El área técnica, restauración, depósitos y salas de máquinas mantienen patio propio hacia el este y circulación vertical independiente sobre el extremo sur.

El primer piso nuclea toda el área expositiva estructurante del Museo Sanmartiniano. Se propone una planta libre, con vistas al parque. La luz natural continua se regula a través de parasoles. Luego se cierra el edificio en todo su perímetro con carpintería de aluminio y vidrio tipo DVH. En el interior se organiza una grilla interior de panelería móvil a través de rieles que permiten diagramar el espacio de acuerdo a los guiones museográficos y a las características de conservación de los elementos expositivos. La sala de exposiciones temporarias se resuelve al principio del recorrido, vinculada a las circulaciones verticales – hall de acceso, como espacio flexible. Luego se organizan las siete salas con la posibilidad de establecer un esquema de doble circulación perimetral, una sola circulación o panelería libre. En el extremo este se organiza un espacio que funciona como mirador del parque.

Sobre la cubierta del primer piso, la terraza puede ser incluida en el recorrido museográfico con exposiciones exteriores o como un sitio de descanso y recreación. Se materializa a través de un deck de madera suspendido sobre el sustrato de flora autóctona.

Memoria estructural
El diseño estructural del edificio plantea un sistema modular mixto de Hº Aº y estructura metálica. El subsuelo y la planta baja se organizan a partir de un sistema estructural de Hº Aº modulado cada 4 metros. Los elementos verticales se resuelven con tabiques de Hº Aº y los horizontales con vigas y losas de Hº Aº en subsuelo y alivianadas en planta baja.

La planta alta (sala de exposiciones) se resuelve con estructura de acero que mantiene la modulación de los otros niveles. El perímetro se resuelve con vigas reticuladas en todas las caras del volumen, formando una caja que apoya en los extremos sobre los tabiques de Hº Aº de la planta baja y en el sector central sobre columnas circulares de Hº Aº. Estas vigas reticuladas funcionan como un puente, utilizando la altura completa del nivel a fin de salvar los 20 metros de separación entre los apoyos. Transversalmente están soldados perfiles metálicos de alma llena sobre los cuales se colocan losas pretensadas de Hº Aº. Así se agiliza el tiempo de montaje y se disminuye el impacto en el entorno.

También te puede interesar
‘Silicon Valley’ de India - Museo de Arte y Fotografía

Estrategias de sustentabilidad
Estas estrategias se formulan a partir del gráfico de Givoni en Mendoza. Éste muestra un diagrama psicrométrico donde se traza una zona de confort hidrotérmico. Alrededor se trazan otras zonas donde se alcanzar el confort mediante la aplicación de estrategias de diseño pasivo adoptadas en el proyecto. Para salvar los extremos críticos se adoptan estrategias activas.

Estrategias pasivas: la ubicación del edificio; orientación de accesos y fachadas más extensas para aprovechar sombras y pantallas forestales existentes; incorporación de agua en la cara sur del edificio sobre el trayecto de las brisas y en relación con las sombras arrojadas; utilización de ventilaciones cruzadas; uso de las cubiertas verdes para regulación de la temperatura interna de los espacios y la utilización de parasoles regulados según la orientación de las fachadas.

Regulación del asoleamiento
Los volúmenes de planta alta que limitan la plaza hacia el este y oeste, otorgan una mayor superficie de sombra arrojada sobre este espacio. Los parasoles de la planta superior se organizan respondiendo a las necesidades de cada orientación. Sobre la fachada este, el parasol tiene una inclinación hacia el sur que reduce el ingreso de luminosidad y permite las vistas desde el interior. En la fachada oeste se inclinan regulando la radiación solar del noroeste. Además esta cara se encuentra protegida por la barrera de árboles existentes que se refuerza con algunos ejemplares nuevos. En el interior los paneles expositores funcionan como una tercera capa de piel que actúa como aislante acústico, térmico y de luminosidad. Finalmente se recurre a la utilización de estrategias activas.

Estrategias Activas:
Sistema de climatización interior
Se propone un sistema de intercambio de calor con el terreno mediante el uso de una bomba de calor (“bomba de calor geotérmica” o BCG). Se trata de una fuente de energía renovable que posee ventajas integración arquitectónica, facilidad de mantenimiento y escasez de contaminación sonora, sin requerimientos de condiciones térmicas extraordinarias del terreno. El principio de funcionamiento de la BCG es una bomba de calor, o sistema frigorífico, que transfiere calor desde el edificio al terreno y viceversa. Esto, posibilita una menor demanda de energía primaria por parte del compresor debido a que, el suelo posee condiciones de temperatura más favorables que las del aire exterior.

También te puede interesar
Museo de arte Taihang Xinyu

También, es destacable la capacidad de las BCG de integrarse con otras fuentes de energía renovables, a las que complementa y ayuda en su funcionamiento, ya que el propio principio de funcionamiento de las BCG se beneficia si el equipo tiene un doble uso, tanto para calefacción como refrigeración. Como alternativa se puede utilizar una bomba de calor agua – aire, si bien tiene un rendimiento notablemente menor. En ese caso sólo se descartaría el intercambiador enterrado.

Sistema de iluminación
Se propone un sistema de iluminación de leds en todos los casos, tanto interior como exterior. El interior posee diferentes tipos de lámparas, en su mayoría mixtas: de iluminación difusa en zonas comunes y con artefactos de iluminación puntual con AR111 de leds embutidas en los sectores de exposiciones y venta de merchandising.

Sistema de riego
Se propone un sistema mixto de riego por acequia para los forestales existentes, riego por goteo para los nuevos canteros y aspersión para los prados más extensos. La fuente de agua seguirá siendo la cisterna de riego existente.

Intervención urbana
Se propone mantener las características del Parque Cívico considerando la escala, forestación existente y grandes paños de verde como parte de sus valores paisajísticos e históricos. Su resignificación actual pone acento en las actividades culturales y turísticas por lo que se intensifica la necesidad de vincular los grandes polos de interés en forma peatonal con sus propios circuitos de fluida accesibilidad.

En una primer etapa se plantea una intervención con mínimo impacto urbano donde se prioriza la circulación peatonal creando, en la intersección de calles y sendas un área de paso nivel con un solado articulado. Esto permite, en diversas situaciones (días feriados, fines de semana, horario nocturno etc.) limitar el tránsito de vehículos y unificar peatonalmente las áreas del parque. Complementariamente se propone disminuir la velocidad vehicular con reductores de velocidad y bandas transversales de alerta en sectores estratégicos de las calles.

En una segunda etapa se propone un indispensable estudio macro de las circulaciones vehiculares de toda la ciudad, inclusive la circulación del nuevo metro tranvía y sus áreas de transferencia y estacionamientos a fin de redistribuir circuitos de transporte público y privado. A partir de esto, el planteo permite aislar el sector norte de la pieza “Parque Cívico”. En el interior del parque sólo se mantendrán calles de baja velocidad para circulación ocasional sobre calle Virgen del Carmen y la salida a calle Perú. La circulación rápida se circunscribe a las vías perimetrales del Parque.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas