4.11.2013

Concurso Museo San Martiniano, 3er. Premio

Se propone un edificio para el Museo Sanmartiniano de Mendoza que plantea una mejora paisajística que funciona en concordancia con espacios verdes de la ciudad de gran valor histórico como lo es el parque General San Martin, diseñado por el arquitecto y paisajista francés Charles Thays.

El edificio y la propuesta paisajística se enmarcan en una búsqueda de la armonía y un diálogo con la plaza original. Se aprovechan las depresiones existentes en el terreno, semienterrado algunos sectores y armonizando su planta con la geometría de la plaza de Thays. Busca recomponer el parque en su techo. La losa de la cubierta es plana y transitable, y se constituye como parte del parque, conformando un paseo y un espacio de contemplación entre las copas de los árboles. De esta forma la superficie del museo es restituida al parque.

El Museo
Uno de los objetivos de esta propuesta es el de reentender los procesos vivenciados por este gran prócer. El espacio nos invita a reflexionar sobre su ideología, su sentir, su pensar, su desempeño dentro del contexto histórico. Y es a través de distintas expresiones, y sirviéndonos de las nuevas tecnologías audiovisuales que pretende lograr el acercamiento de las personas para una mejor comprensión acerca de nuestro pasado, incentivando la visión crítica.

Funcionamiento y organización programática del edificio:
El proyecto tiene un desarrollo lineal y se le circula contra el parque. Hacia el extremo oeste, el área de servicios con acceso vehicular y dascarga. El bar se ubica en el otro extremo con acceso independiente desde la calle. La biblioteca está próxima al bar. Las salas se encuentran contra la fachada sobre calle “Pedro Molina“ y disponen de iluminación y ventilación natural. Se pueden oscurecer mediante un sistema de rollers tipo ‘’black out’’.

Árboles
Se mantienen los árboles de Thays. Aquellos ubicados dentro de la superficie cubierta del proyecto, se integran al mismo y perforan la losa generando unos patios de iluminación que enriquecen la espacialidad. Y arriba, bordeando estas perforaciones se generan unos bancos de descanso y recreación.

También te puede interesar
Museo de Historia de Polonia

Estructura
Se trata de una zona propensa a movimientos sísmicos; la resistencia de las construcciones a estos impactos es hoy en día una condición imprescindible. El edificio, de una sola planta, se construye de hormigón armado tradicional in situ, con tabiques trabados en ambas direcciones para resistir cargas laterales. Se plantean vigas chatas invertidas. La losa actúa de forma monolítica con el resto de la estructura. Y a su vez, hay sectores del edificio semienterrados.

Sustentabilidad
En cuanto al comportamiento climático, el edificio cuenta con ventilación cruzada. Se plantea la posibilidad de iluminar y ventilar naturalmente sus locales principales. Para protección solar se plantean parasoles: alero + parasoles verticales a lo largo de toda la fachada. La cubierta con pasto sirve de aislamiento térmico y recolector de aguas permitiendo el riego pluvial o eventual acumulación de excedentes en tanques para reutilizar como agua para riego.

Se utiliza una membrana de drenaje Mac Drain, una capa de suelo orgánico de 25cm y luego la cobertura cespitosa, todo colocado sobre las capas de aislamiento hidrófugas sobre la estructura portante. A su vez, en todo el borde de la cubierta se dispone un masetero continuo de hormigón. En cuanto a la instalación termomecánica se proponen enquipos VRV con unidades individuales en cada sector del edificio.

Accesos
Al edificio se accede por el hall a nivel de vereda, en la cota + 6,50, que es el punto de mayor depresión del terreno. Se aprovechan los niveles del terreno existentes, evitando así grandes movimientos de tierra. El nivel del piso interno se mantiene constante semienterrando los extremos. Se puede acceder peatonalmente tanto desde la esquina como desde el interior del parque mediante una escalera rampada y rampa según la normativa correspondiente. Las mismas abrazan un anfiteatro que se adapta a la topografía del terreno y una plaza de las esculturas. La accesibilidad peatonal al parque sobre calle Pedro Molina se da sobre el edificio. El Acceso vehicular se da también sobre Pedro molina, por una calle vehicular pegada al basamento de la escuela.

También te puede interesar
Museo de Arte Everson

Materialidad
En cuanto a la materialidad, el edificio se plantea en hormigón visto (losa y columnas). Las carpinterías son de madera certificada. Y se plantea además una serie de parasoles verticales de madera que toman toda la fachada. Las paredes del auditorio también son de madera. Se mantiene la vereda existente con el dibujo curvilíneo. En el interior del museo el solado es un alisado de cemento y para el parque se propone un solado compuesto por premoldeados de hormigón teñidos con ferrite rojizo para tener un diálogo directo con los senderos de Thays que son de piedras de ladrillo.

Vialidad
Se plantea un puente peatonal liviano, de estructura metálica; apto para personas con dificultades de movilidad (según normativa), que cruza la calle “La Pampa “ y conecta el paseo de las casuarinas. Esto mejora la vinculación del museo sanmartiniano con el resto del parque, incluyendo el monumento a la bandera y la casa de gobierno. Se plantean paradas de bus turístico sobre calle Virgen del Carmen de Cuyo y Perú, con relación peatonal directa con el museo.

Parquización
Se propone materializar un camino de bloques de hormigón intercalados con pasto en el paseo de las casuarinas. La propuesta en general tiende a poner en valor el diseño de Thays y esto contempla la reparación y el mantenimiento de los elementos originales y la propuesta de nuevos elementos que tengan un tratamiento armonioso con los mismos. Dentro del predio del MUSAM se propone un anfiteatro, con unas gradas de hormigón que aprovechan la pendiente natural del terreno y un escenario también en hormigón. Este podrá ser utilizado por el museo para actuaciones teatrales o musicales al aire libre.

También te puede interesar
Museo del Levantamiento de la Gran Polonia de 1918-1919

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas