4.12.2014

Concurso Complejo Judicial de la Ciudad de Cipolletti, 1er. Premio

Propuesta urbana y arquitectónica
Se decide intervenir en el predio con una estrategia que reconoce aspectos significativos del sitio:
1- El retiro sobre la calle Naciones Unidas que conforma una nueva unidad de paisaje (parque lineal) que actúa como fuelle entre la calle y el nuevo edificio otorgándole identidad al corredor vial.
2- El trazado de las manzanas desde la óptica del damero, conformando límites en sus bordes.

A su vez el proyecto reconoce como eje proyectual los siguientes temas:
1- Espacio público:
El proyecto consolida los bordes de la manzana respetando el criterio del trazado, creando dos vacíos (PATIOS) de uso público que articulan los usos, funciones y circulaciones.

El primer Patio (Patio del fuero Penal-Primera etapa) actúa como plaza de acceso al edificio creando un espacio controlado climáticamente y en franco contacto con el parque lineal de la Av. Naciones Unidas. A su vez este patio articula alrededor del mismo las circulaciones del ámbito público tanto en planta baja como en el 1ro y 2do.piso, logrando claridad en el funcionamiento.

El segundo Patio (Patio del fuero Civil-Segunda etapa) se consolida como el patio de expansión de las funciones más públicas del edificio. El bar expande con mesas sobre el mismo, también la sala multifunción logra máxima apertura permitiendo la mayor flexibilidad para diversos usos. Entre ambos patios se encuentra el hall de acceso principal. Un segundo acceso sobre la calle Bowdler permite conectar todo el edificio desde la planta baja.

2- Etapabilidad
Tomando como premisa la consolidación del frente sobre la avenida Naciones Unidas y el desarrollo de una primera etapa donde el 50% del edificio se reconociera como una unidad, se desarrolló un primer bloque (Fuero Penal) conformado por el Patio de acceso. La segunda etapa completa la manzana y un segundo patio articula las funciones públicas generando un diálogo sutil entre vacíos cuando ambas etapas estén concluidas. Dos puentes conectan las diferentes etapas del edificio, permitiendo la continuidad de las circulaciones públicas y privadas.

También te puede interesar
Tribunal de Justicia de Ontario

3- Imagen institucional
Se piensa en el Nuevo Complejo Judicial en torno a la expresión de sus materiales de manera sincera, opacidad y transparencia en un equilibrio que apunte al bajo mantenimiento y criterio sustentable. Un edificio que hace eje en la sustentabilidad  en el desarrollo de sus componentes como también en el estudio bioclimático logrando espacios de trabajo de mayor confort y ahorro energético.

4- Funcionamiento
Se entiende el buen funcionamiento del edificio desde las ideas que configuran el espacio público. Los patios actúan como referencia para la organización funcional, circunscribiendo alrededor de los mismos las circulaciones del público general. Un área de trabajo (planta libre) se conecta con la circulación privada (anillo interno). Las oficinas despachos se ubican en el borde de la planta.

Un desarrollo estratégico de los núcleos en la planta permite distribuir en forma ordenada las circulaciones verticales, escaleras de emergencia y baños, logrando la máxima optimización posible de la planta libre generando un entramado de gran flexibilidad.

Criterio Racional de distribución programática
– Nivel -1 : Funciones de máxima privacidad (Morgue, Alcaidía, Mayordomía, Depósitos, estacionamiento)
– Nivel PB: Funciones de mayor afluencia de público general (Salas de Juicio, Salas de audiencias, Salón de usos múltiples)
– Nivel 1 y 2: Funciones de menor afluencia de público (Fiscalías, defensorías)

Carácter del Edificio – Materialidad
Se genera un contrapunto entre las envolventes exteriores perimetrales a las calles y la envolvente exterior de los patios. Se proyecta una envolvente estructural (Tabique de ha+aislación térmica+muro) de gran inercia térmica generando una serie de calados (aberturas para las oficinas) en forma sistemática resolviendo en forma racional y con gran sentido sustentable la imagen exterior del edificio. Para los patios (espacios exteriores de mayor control bioclimático) se desarrolla una envolvente mayormente transparente que exhiba el funcionamiento interno del edificio en el sector de las circulaciones públicas generando un espacio de permeabilidad y contacto visual privado del edificio.

También te puede interesar
Centro cívico y social Favara

Paisaje
Parque lineal:
La Calle Naciones Unidas desde su intersección con la Av. Leandro N. Alem ofrece una vereda ancha de 11m, sobre ésta se propone un corredor de Vegetación Autóctona que incluya Algarrobos (Prosopis flexuosa, P. alba, P. chilensis), Chañares (Geoffroea decorticans) y Breas (Cercidium praecox). Formando el estrato inferior se plantarían Tomillo (Acantholippia seriphioides), Botón de Oro (Grindelia chiloensis), Charcao (Senecio filaginoides De Candolle) y Chupasangre (Maihuenia patagónica), todas herbáceas o arbustos nativos de la región que serán acompañados por dos gramíneas: Coirón Poa y Coirón (Poa ligularis y Stipa speciosa).

Este corredor pretende generar una propuesta estimuladora y contagiosa en la utilización de especies nativas a escala urbana que refuerzan la identidad de la región.

Patio interno: Perales de flor y cubresuelos aromáticos.
El Paisaje está confirmado por el paisaje original (nativo) y por el paisaje cultural. Para la escala urbana se remite al nativo y para la escala arquitectónica se optó por la representación del paisaje cultural que también conforma la identidad del lugar. Se propone  un Patio que remite al cultivo de Perales de la Región tomando la envolvente del Edificio como si fuera la protección que ofrecen  los Álamos columnares (Populus nigra ‘italica’). Los Pyrus calleryana (Perales de flor) se apoyan sobre un suelo árido que deja crecer algunas aromáticas como: Thymus vulgraris (Tomillo), Rosmarinus officinalis ‘Prostratus’ (Romero rastrero) y Erigeron karvinskianus.

La utilización de aromáticas, o herbáceas y gramíneas autóctonas, descartando los céspedes tradicionales genera una reducción drástica del mantenimiento semanal y del aporte de agua de riego.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas