27.11.2013

Concurso Capilla y Centro Comunitario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Mención

La propuesta parte de entender el contexto, las circunstancias y sobre todo las necesidades de la comunidad y del barrio. El segundo paso fue analizar el programa de necesidades, considerando lo existente, la materialización de la idea y la etapabilidad.

De este análisis, surge la premisa de lograr un todo integral generando lo mínimo e indispensable. Para esto, se proyectaron volúmenes que cumplen con los requerimientos pretendidos (habitabilidad / iluminación & ventilación natural), y cuyo diseño responde a la necesidad de diseñar en escasez de recursos; es por esto que la propuesta tiende a reducirse a lo elemental a fin de conciliar una respuesta precisa a las necesidades, en donde el diseño se vuelve irreductible.

Las actividades de índole «pública/social» se ubicaron de frente al barrio, relegando las áreas de servicio (depósito, cocina, asador) hacia la parte trasera, a las cuales se accede por ambos costados, manteniendo el acceso directo existente y generando uno nuevo de manera simétrica.

La capilla como espacio central tiene la posibilidad de expandirse hacia ambos lados, gracias a 2 puertas/portones corredizos. Éstos vinculan de manera directa por un lado con el espacio destinado para enseñanza (catequesis, apoyo escolar, etc.) y con el comedor por el otro. De esta forma se logra integrar los espacios, flexibilizando el uso de los mismos.

Se establecieron alturas interiores de acuerdo a las funciones, 2.20 / 2.75 / 3.25 / 4.00 mts en baños y depósitos, oficina, salón y comedor, aula y capilla respectivamente. Esta jerarquización también se evidencia desde el exterior lo cual genera una relación de parentesco con su entorno tan diverso.

La austeridad en fachada se debe a su correlato con la parte económica lo cual colabora con la idea de conjunto. Se colocaron dos ventanas únicamente sobre la fachada principal: en el salón de actividades y en la oficina, el resto del conjunto posee ventilación e iluminación cenital. Para esto se diseñó un lucernario de fácil construcción y bajo costo que a su vez aporta calidez al interior y una connotación religioso-espiritual.

También te puede interesar
Mezquita del alcalde Mohammad Hanif Jame

Por su parte, el sistema constructivo propuesto se compone de columnas y vigas de hormigón armado, con losas de viguetas. Los muros de todo el conjunto son de ladrillo cerámico hueco. En los espacios que reciben iluminación y ventilación natural de forma cenital, los lucernarios fueron diseñados siguiendo la separación entre viguetas.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas