15.6.2015

Portal del Polonio

El proyecto del Portal del Polonio apuesta a conceptualizar el patrimonio natural de modo inteligente y creativo, sopesando lo cualitativo, lo pragmático y la gestión. Articulando los diversos actores, las prácticas patrimoniales, sociales y la sostenibilidad.

Incluye un centro de recepción turística ubicado en la entrada al Parque Nacional y un edificio de servicios dentro del Cabo Polonio.

La sensibilidad por el patrimonio natural ha ido creciendo en el último medio siglo en nuestro País y si bien ha avanzado, los miedos ante lo nuevo o aplicaciones demasiado sectoriales permanecen aún a la hora de intervenir en ellos.

El proyecto del Portal del Polonio apuesta a conceptualizar el patrimonio natural de modo inteligente y creativo, sopesando lo cualitativo, lo pragmático y la gestión. Articulando los diversos actores, las prácticas patrimoniales, sociales y la sostenibilidad.

Las bases del concurso solicitaba desdoblar el proyecto en dos edificios, uno principal denominado “Portal del Polonio” que se ubicaría próximo a la R10 y que contendría el programa de intercambiador, con servicios y oficinas públicas así como un espacio para el desarrollo de actividades y exposiciones interpretativas que preparen al visitante que va a entrar al Parque Nacional del Cabo Polonio. La segunda parte del proyecto resuelve un edificio de servicios sanitarios y una pequeña sala de enfermería dentro mismo del poblado del Polonio, su ubicación (decisión estratégica de alta sensibilidad) fue referenciada en las bases pero luego resuelta en conjunto con el Ministerio y los diversos actores involucrados.

El Edificio del Portal se inspira en la tradición de la arquitectura rural del Uruguay, re-interpretando las relaciones de apropiación del lugar. Entre las edificaciones y los elementos naturales, los más próximos que hacen al entorno inmediato del hábitat así como de la percepción que produce el campo abierto, en la otra escala paisajística, de la mirada lejana y melancólica en el horizonte.

También te puede interesar
Broadway Cove, edificios múltiples

En este sentido el proyecto del Portal considera lo siguiente:
1. Jerarquizar al conjunto Puerta del Polonio desde la perspectiva secuenciada que se tiene desde el acceso frontal por R10 y el trazado arbolado hacia el edificio.

2. El proyecto se compone de forma compacta bajo una estructura longitudinal abierta de 80 metros de largo y una caja sintética y cerrada que aloja el espacio interpretativo. La implantación es clara y contundente, paralela a la R10 y perpendicular al ingreso principal y apoyada por el bosque de pinos existente por detrás, generando en conjunto una marca fuerte, contundente en el campo abierto.

3. El propio edificio opera como un buffer del tránsito. La barra sectoriza claramente los ingresos y los egresos hacia el Polonio ordenando el complejo sistema de flujos.

4. Dentro de la homogeneidad de la pieza, hay dislocaciones, lugares singulares que se vinculan a los puntos de ingreso y egreso de la terminal. Un sutil equilibro entre los espacios públicos generados, sus relaciones y transiciones con el exterior fueron cuidadosamente articulados, reconociendo en todos ellos la fuerte relación espacial y visual que el programa y el lugar demandan.

5. Se propuso un espacio fluido que transita por los diversos usos indefinidos del edificio, haciendo especial énfasis en la seductora imagen que resulta cuando la luz se filtra y las potentes sombras de la estructura de hormigón dibujan múltiples figuras negras.

6. La elección de la materialidad está relacionada con la tecnología constructiva adoptada y con un cierto pragmatismo de sensato realismo. Se extrema en el potencial del hormigón llenado in situ, la aplicación de la madera en los cerramientos fijos y oscilantes y en la cubierta de quincha con un espesor ancho poco habitual, de modo de encontrar en cada uno de ellos la máxima expresividad del material, al tiempo que minimicen los impactos ambientales y potencien la experiencia de acercamiento del visitante con la naturaleza.

También te puede interesar
MEDISN·RESET

7. Incorporar nuevas técnicas interpretativas que permitan una interacción más rica de los visitantes con la experiencia Cabo Polonio y con el área natural protegida en general. Se propone que el espacio interpretativo sea un espacio intenso de inmersión audiovisual. Como ejemplo se podrían exponer los múltiples relatos reales y ficcionados relativos a las historias y leyendas del Polonio y sus naufragios que el visitante podría cargar a su reproductor multimedia para luego de la travesía dunar experimentarlos en vivo.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas