9.12.2002

Memorial en Recordación de los Detenidos y Desaparecidos

¿Por qué un memorial de los detenidos desaparecidos?

El memorial implica un paso más en la búsqueda de mecanismos de reparación a las víctimas de una de las más graves violaciones a los derechos humanos.
Se trata entonces, de coayudar en el proceso de construcción de la memoria histórica de una nación. A través de esta reparación simbólica se procura, también, dejar testimonio de un período de nuestra historia y, con ello colaborar, en alguna medida, en la prevención de futuras violaciones. En la historia reciente de la humanidad, numerosos son los ejemplos de avasallamiento de los derechos de las personas. Igualmente numerosos son los símbolos que, en recordación de esos hechos, los distintos pueblos han construido. En este proceso de reflexión colectuva se inserta la idea de este memorial de los detenidos desaparecidos en Uruguay. Hoy cuando en el país se procura, desde todos los sectores de la sociedad, el camino de la paz a través del esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido con las personas detenidas desaparecidas, el proyecto del memorial colabora a ello, transendiendo la coyuntura y dejando un testimonio para las futuras generaciones. No se trata de sustituir otras formas necesarias de reparación en particular, a de verdad individual y concreta sobre cada uno de los detenidos desaparecidos, sino de aportar al clima de serena reflexión sobre lo que nos pasó y aún nos pasa. No a través de la confrontación o el discurso encendido, sino mediante el testimonio silencioso y profundo del símbolo. Es la aspiración de todos los que participamos en este proyecto, desde distintos sectores sociales, religiosos y políticos, contribuir a buscar los caminos de verdad que permitan el reencuentro de todos los urguayos entre sí y con su historia. Para que en definitiva, esa necesidad de «sellar la paz» afirme, en los hechos, la voluntad del NUNCA MAS.

También te puede interesar
Monumento a la Bandera Bonaerense

Comisión Promemorial de Recordación de los Detenidos y Desaparecidos

Memoria:
Localización Urbana

La localización urbana fue seleccionada por la Municipalidad y la Comisión Pro Memorial, eligiéndose un sitio de alto simbolismo, ya que figura en el escudo nacional. Se realizó un concurso de anteproyectos en 1999, obteniendo el primer premio el equipo proyectista constituido por arquitectos, artistas plásticos e ingenieros paisajistas. La construcción se realizó con aporte popular durante 2001-2002. El Memorial se implanta en el Parque Vaz Ferreira, parque principal del Oeste de Montevideo, único con relieve importante en la ciudad. Es un Parque agreste no acondicionado para el tránsito peatonal y en su zona de influencia la Población que lo usufructua como principal parque es de 80.000 personas.
La Población Montevideana, la Nacional y la Regional lo visitan como un hito simbólico.

La terraza costera
Se reliza una terraza-estacionamiento con características de mirador vehicular, bordeada por un banco continuo de similares características al banco del monumento. Siguiendo la vegetación costera del oeste de la zona, bordear la terraza un talud de césped y monte de ceibos, árbol de característica flor nacional nativa y desarrollo compatible con la ubicación, no obstaculizando las visuales.

Criterios de Actuación en el Parque
Es un Parque agreste en recuperación con especies vegetales que permiten el mantenimiento de un tapiz vegetal natural. Se propone el mantenimiento de su carácter agreste, proporcionando las medidas de seguridad indispensables para su uso más intenso. El aumento de la accesibilidad al parque estará dado por nuevas acciones en el pavimento de las avenidas circundantes, la continuidad desde el barrio y la Fortaleza con creación de nuevos vínculos, con una nueva terraza panorámica utilizable por vehículos y peatones sobre el borde costero del parque y mejoras en los estacionamientos.
Se establece un nuevo recorrido peatonal del cual en Memorial es la Primera estación en el escenso a la Fortaleza.

También te puede interesar
Memorial of Everyman

La anunciación y el acceso
El monumento es anunciado por una traza sinuosa bituminizada que recorre el parque desde la zona de mayor afluencia natural de público: la costa. Se aprovechan los elementos de anunciación para obtener un ordenamiento del Area Costera, actualmente descalificada por la ambigüedad de su uso.

La camineria de acceso
Cuenta con una iluminación pautada cada 15 mts. antivandálica en columnas de acero.
La camineria es apta para discapacitados adimitiendo por su ancho el eventual pasaje vehicular.

El Memorial
Se ubica en un círculo de árboles, en un claro existente, sin perturbar la vegetación. El sitio mantiene privacidad y vista al amr como referencia lejana.
Descamar la superficie del Cerro hasta llegar a la roca viva, que es un símbolo de la verad buscada. Contemplar a ese fragmento de la realidad desde su borde, transitandolo en varias direcciones pero con dificultad y con cierta incomodidad. Dos muros de vidrio con los nombres de los desaparecidos esmerilados, identificados con la fragilidad de la vida, penetran la roca y establecen un recorrido de máximo recogimiento.

Percepción diurna y nocturna
De día, el monumento se anuncia desde la costa por el camino de símbolo y se descubre en el claro del bosque. De noche, el vidrio iluminado permanece como un llamador en la altura la luz recogida por los recogida por los nombres esmerilados.

Los Valores Simbólicos
Se manejaron muy fuertemente los valores simbólicos de la composición y de los materiales
– La escalada al memorial simboliza una peregrinación respetuosa a un ámbito de recogimiento.
– El claro en el bosque busca colocar al visitante rodeado de vida. Los árboles que lo rodean simbolizan el apoyo de la sociedad a la búsqueda de la verdad.
– El acceso al piso rocoso primordial, descubierto cuidadosamente en el sector elegido, simboliza la verdad última de la que no podemos escapar, expuesta a la luz solar directa.
– Su mantenimiento en estado rústico simboliza la búsqueda. Su irregularidad simboliza la incomodidad que el tema provoca.
– Su enclaustramiento, rodeado por un banco continuo simboliza la acción colectiva en la búsqueda.
– Los muros de vidrio que surgen de la piedra viva, transparentes, simbolizan la vida, que se enriquece con las transparencias del medio ambiente y las otras vidas que la rodean.
– En ese ámbito de vida pura, inscribimos los nombres, en un acto que podrá no tener individualmente la permanencia puesto que buscamos la verdad.
– El vidrio también simboliza la fragilidad de la vida y el necesario cuidad en su respeto. La colocación del Muro de Vidrio, interrumpiendo las visuales naturales del acceso simboliza el ocultamiento, el misterio de la desaparición.

También te puede interesar
Yarauvi, una necrópolis en el centro del Mar Muerto

Materiales.
Se seleccionan especialmente los materiales para su perdurabilidad. La piedra, el hormigón el acero inoxidable y el vidrio de alta resistencia.

UBICACIÓN : Parque Vaz Ferreira | Cerro de Montevideo
PAIS: Uruguay
PROYECTO Y DIRECCION: Arq. Martha Kohen, Arq. Ruben Otero, Mario Sagradini, Ing. Agr. Rafael Dodera
Proyectistas Colaboradores: Arq. Diego López de Haro, Arq. Pablo Frontini
Dibujo Técnico: Guillermo Probst, Rosana Nathan
Gráfica y Fotografía: Andrés Gómez, Fabio Ayerra,Gabriela Salvatella
Asesor Estructural: Magnone-Pollio Ingenieros
Asesor Lumínico: Ing. Ricardo Hofstadter
Agrimensor: Agr. Diego Rodríguez
Control de Obra: Intendencia Municipal de Montevideo
Empresa Constructora: Medina y Possamay Ltda.
Art. de obra por la empresa: Arq. Sandra Merlett

Monto de la Inversión: 350.000 U$S
Subcontratos
Vidrios: Vidriería BIA
Luminarias: Beron Iluminación
Acero Inoxidable: CMG
Vegetales: Ecogarden

Comitente: Comisión Nacional Pro Memorial de Recordación de los Detenidos Desaparecidos Intendencia Municipal de Montevideo.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas