21.12.2022

OSPAÑA

Realizar un encargo para una Institución Social replantea el rol del arquitecto. El cliente representa a un conjunto de personas que le otorgan un poder para que asegure servicios para la comunidad.

No hay fin de lucro, no hay rentabilidad. Sólo servicio. Hay una figura omnipresente ocupando un lugar en cada charla, en cada intercambio de ideas. Arquitecto y comitente trabajan interpretando esa proyección imaginaria del bien común y fluye una vocación de solución que se sobrepone a los deseos individuales.

Flexibilidad, flexibilidad, flexibilidad

Cuando comenzó el proyecto sólo había una certeza: que cuando el edificio se terminara de construir, el programa ya habría cambiado. La institución estaba en proceso de crecimiento, y eso era un dato.

Durante el desarrollo, la Sala de Reuniones mutó en Salón de Usos Múltiples y luego en Auditorio, la Mutual cambió de lugar tres veces; y a punto de terminar el edificio, se decidieron incorporar los consultorios que funcionaban en un edificio anexo.

La Estrategia Espacial Estructural

Pero había otro condicionante: no sólo la planta debería admitir la intercambiabilidad de funciones, sino que esas funciones eran de dimensiones muy disímiles. Es decir la planta libre no alcanzaba, debía ser un planta libre y sin columnas. En un terreno entre medianeras y de… de 12 mts. de ancho. Sonaba casi irrealizable.

Se trabajó de modo intensivo con el esquema estructural hasta llegar a un sistema de tabiques medianeros en H40 que absorbían las cargas. Sobre éstos, se apoyaron grandes vigas de 75 cms. de altura, horadadas para el paso de las instalaciones. El esquema funcionaba de manera estable y sólo necesitó de un núcleo central en el edificio delantero para rigidizar el conjunto. Ambos bloques fueron unidos por “puentes” que absorbían deformaciones diferenciales y permitían organizar una etapabilidad constructiva debido a las dimensiones del lote. El tabique submural es contínuo pilotado a tracción y trabaja casi al 100% de la carga.

También te puede interesar
1° Premio del Concurso Nacional de la Sede del CAPBA V en Lobos

Planta Profunda (pero Angosta)

Los 50 mts. de profundidad del lote hacían difícil aportar espacios de jerarquía hasta el último metro de planta. La idea era deconstruir el límite de la línea municipal y hacer fluir las angostas calles del casco histórico hacia el interior del edificio. Volvimos a leer Comunidad y Privacidad1 y se desarrolló una estrategia de secuenciación de espacios desde lo público a lo privado. La calle. Primero el retiro con altura doble. Una vereda cubierta. Después la triple altura interior, adentro pero afuera. El hall, el vestíbulo, el área de atención, los patios y así hasta culminar en el área de trabajo administrativo. Y allí, en el lugar más oscuro de la planta… la escalera vidriada que vuelve a conectar los tres niveles y permite volver a empezar. Como un circuito fluído que recorre el edificio.

La Torre Horizontal

Esta espina circulatoria fue algo que dimos en llamar la torre horizontal, es decir un eje de circulación atravesado por una sucesión de espacios verticales cuyo único objeto es aportar luz. Como si hubiésemos tumbado a la torre clásica invirtiendo los ejes. Como una alternativa al edificio en altura.

Traspasado el retiro de fachada, la secuencia sigue con un espacio de triple altura que toma el rebote de la luz de la calle y lo dispersa por los tres primeros niveles. Luego se alternan los patios inclinados para lograr la mayor incidencia solar y por último el cubo linterna que derrama la luz a través de los tres niveles posteriores. La incorporación de luz natural en sectores tan profundos permitió incorporar jardines verticales en casi todos los espacios del edificio.

También te puede interesar
Prisión de Haren, diseño innovador

Y entonces vino la Pandemia…

Tres meses antes de la inauguración el mundo se detuvo por seis meses. Y cuando volvió a arrancar, ya nada era lo mismo. Paradójicamente, el edificio estaba preparado. Rápidamente los Consultorios se transformaron en Vacunatorios. El sector de Convenios en un Laboratorio y el Auditorio en un Gimnasio. Los plenos verticales se llenaron de conductos de ventilación y los cielorrasos se llenaron de cables de datos.

La estrategia proyectual del edificio había sido puesta a prueba con una situación inesperada. Y había respondido eficientemente. Eso es lo que lo hace verdaderamente sustentable.

El Dispositivo de la Fachada

El frente del edificio sintetizaba todas las preocupaciones del proyecto. Por un lado, debía resolver la imagen de la Institución de un modo amigable con el entorno, caracterizado por los usos mixtos. En segundo término, debía responder al asoleamiento, ya que si bien la mayoría de los espacios de trabajo se orientaban al Sur, la fachada Norte necesitaba protección. Y por último debía integrarse con un edificio histórico como el Registro de la Propiedad Inmueble ubicado justo enfrente.

Después de muchas alternativas, se decidió entonces trabajar con un plano de fachada “quebrado”. De este modo se atenuaba el impacto del frente vidriado en la escala de la calle, y a la vez se mostraba una subdivisión que era reflejo del programa: los tres primeros niveles para la Obra Social y los tres últimos para otras actividades.

Con la misma geometría, la inclinación de la fachada oficiaba de alero a cada piso inmediatamente inferior, por lo que protegía a una importante franja de planta en la hora más desfavorable. El nivel inferior se transformó en un parasol permeable a los rayos de luz que contenía el retiro del frente. (sigue →)

También te puede interesar
Nueva Sede del Colegio de Agrimensores Distrito V | 3er premio

Por último, esta operación de inclinación, también permitió devolver el reflejo del edificio histórico hacia el nivel del peatón, actuando casi como un gesto de reverencia, que también se ve reforzado por la compartimentación tripartita de la fachada y la ubicación de los paños de abrir.

Perfil Bajo y Bajo Perfil

Creemos que hoy el edificio funciona como una discreta intervención dentro del barrio de Montserrat, buscando articular las calles del casco histórico con la cercanía de una profunda cicatriz como es la av. 9 de Julio. Aún así, el impacto de incorporar más de 3000 m2 de usos resulta relativamente bajo. Y la inclusión de actividades de cercanía lo atenúa aún más. Aparte de la Obra Social en el edificio funciona una Asociación Mutual, un Centro de Rehabilitación para la Discapacidad, un Laboratorio y un Centro de Vacunación. Además, el segundo nivel cuenta con un Auditorio donde se realizan exposiciones, conciertos y eventos artísticos gratuitos abiertos a la Comunidad.

Un esfuerzo aparte representó realizar el mural medianero de 500 m2, que juega con los colores y las formas del edificio; y devuelve a la ciudad una pausa contra el vértigo de la “avenida más ancha del mundo”.

Lo llamamos Tejido Cicatrizal.

1 Comunidad Y Privacidad. Hacia Una Nueva Arquitectura Humanista. Serge Chermayeff, Christopher Alexander. Ed. Nueva Visión, 1963.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas