29.7.2021
Oficinas ACA
El proyecto de la Sede Institucional de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Coop. Ltda., está ubicado en la ciudad de Santa Fe en calle Avellaneda 3545.
Su estratégica ubicación a metros de Boulevard Pellegrini y frente a la Estación de trenes Manuel Belgrano, responde a la proximidad con uno de los accesos a la ciudad desde la ruta 168 y a un punto emblemático de la ciudad para los transeúntes.
Desde su etapa inicial el edificio intenta manifestar en su morfología y espacialidad los valores de Acacoop.
La escala pública del edificio y su apertura hacia el entorno responde al compromiso social, la participación y la responsabilidad social.
Las transparencias, la fluidez espacial y los dobles niveles abiertos, generan los espacios propicios para la igualdad, integración, equidad, colaboración mutua y la apertura.
La planta libre como espacio democrático y de igualdad.
La flexibilidad y la versatilidad de los espacios posibilitan el crecimiento y una apertura al cambio.
La materialidad del edificio sugiere la modernidad, la innovación y eficiencia manifestada por ACACOOP.
Desde la sustentabilidad se manifiesta la conciencia social, la innovación y la eficiencia.
Servicios y circulación vertical de un lado, priorizando los espacios libres del otro
Se busca la ventilación cruzada y la óptima iluminación de todos los espacios con patios intermedios.
Se buscan los espacios flexibles para estimular el trabajo cooperativo, los puntos de encuentro e intercambio y futuras adaptaciones.
PROGRAMA SEDE INSTITUCONAL ACACOOP
El proyecto Arquitectónico da respuesta a las actividades desarrolladas y sugeridas desde Acacoop para la sede existente en la ciudad de Santa Fe, la cual requiere de un espacio propio y acorde a su modo operativo.
El programa se desarrolla en 3 niveles, proyectados en función de la flexibilidad que permite dar respuesta al carácter cambiante de las actividades a desarrollar. Así también se propicia en cada nivel, la interrelación entre espacios exteriores, interiores e intermedios, como áreas funcionales al proyecto.
A continuación se detalla el programa de necesidades de la Sede, a modo indicativo, y agrupado por niveles:
· Nivel Planta baja: Hall de acceso, 5 plazas de estacionamiento que a su vez pude ser usado como salón de usos múltiples, baños, patio con asador y espacio de lavado.
· Nivel 1er Piso: Recepción, sala de reuniones, gerencia, administración, cocina/comedor, archivo/depósito, baños y terraza
· Nivel 2do Piso: Hall, auditorio, cocina, depósito, baños, quincho con asador y espacio de lavado.
· Nivel Azotea: Sala de máquinas y espacios técnicos.
En función de este programa se realizó el Proyecto Ejecutivo de la Sede Institucional de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Coop. Ltda. Cada parte del presente documento se halla enmarcada dentro de las normativas de incumbencia del Reglamento de Edificaciones de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe
IMPLANTACIÓN Y ENTORNO
El predio en que se ubica el presente proyecto se localiza dentro del ejido urbano de la ciudad de Santa Fe, en un área histórica en constante renovación y revalorización. Se trata de un sector caracterizado por la fuerte presencia de la Estación Belgrano, el Boulevard Pellegrini y el Puente Colgante, símbolos de la ciudad de Santa Fe.
Es intención del Proyecto, dada la beneficiosa ubicación del terreno dentro del ejido urbano, propiciar al máximo la presencia visual y social, explotando las visuales desde el Boulevard hacia el edificio.
En los últimos años, el sector mencionado ha ido incorporado actividades recreativas, sociales y culturales; a su vez el desarrollo de Edificios residenciales en altura sobre Boulevard caracteriza al sector como uno de los epicentros de crecimiento demográfico de la ciudad.
En este escenario la Sede Institucional adquiere una fuerte presencia y vínculo con la sociedad.
PROYECTO
El edificio se desarrolla en forma lineal, en sentido Oeste/Este y configura un volumen prismático de 26,65 m de largo, por 10 m de ancho, por 9 m de alto, superando esta altura solo con la sala de máquinas de la azotea.
Su fachada principal, sobre calle Avellaneda, se caracteriza por la fuerte presencia de los parasoles, que tamizan la luz y otorgan movimiento a la fachada entre el primer y segundo piso; la azotea verde, de la cual asoman sobre su fachada principal diferentes tipos de vegetación; y las transparencias que permiten comprender a simple vista el funcionamiento del edificio.
El edificio tiene un desarrollo en tres niveles. La planta baja se encuentra a nivel + 0,20 m respecto del nivel vereda, el 1er piso a nivel + 3,20 m, el 2do piso a nivel + 6,20 m y la azotea a nivel + 9,30 m.
En su planta baja, se encuentran el acceso vehicular y peatonal sobre calle Avellaneda; se puede visualizar desde la vereda, gracias a las transparencias otorgadas por la disposición de aberturas, el hall de ingreso, el garaje/sum y el verde del patio posterior. Este nivel como en el resto de los mismos, el área de servicios y circulación vertical se encuentra recostada sobre la medianera norte, por lo cual se consigue un amplio espacio libre concebido con la idea de ser garaje y a su vez poder usar de salón de usos múltiples.
Luego de ingresar por la puerta principal se puede visualizar una doble altura y el espacio de comunicación con el resto de los niveles.
Una vez en el primer piso, luego del palier, nos encontramos con la recepción la cual nos distribuye a la sala de reuniones o a la gerencia y área administrativa; estos últimos espacios, son totalmente flexibles, pensados para poder adaptarse a cambios en la organización de la cooperativa, los mismos, al igual que en el resto de los niveles, constan con ventilación e iluminación natural desde sus dos fachas y a través de los patios de luz intermedios. En este nivel cuenta con los servicios básicos para el área de trabajo administrativa, un office, archivo y sanitarios.
En el segundo nivel se encuentra el auditorio, el cual pude ser dividido y usado de acuerdo a la magnitud del evento, para lo cual cuenta con un sistema de paneles móviles que compartimentan el espacio en un salón con capacidad para 56 personas, siendo el más reducido para 40 personas, con una capacidad total 96 personas. Los servicios anexos son una cocina de apoyo, un depósito y los baños.
Desde el mismo hall del Auditorio podemos ingresar al quincho del edificio, el cual se encuentra sobre la fachada este del edificio con vistas hacia la calle avellaneda y el boulevard, adquiriendo así una ubicación preponderante, resaltando el valor social de la cooperativa.
La azotea técnica es accesible desde el balcón de contrafachada por medio de una escalera marinera. Este nivel cuenta con la sala de máquinas, como el único espacio cubierto, en la cual se encuentran los tanques de reserva, el motor del ascensor, el tanque presurizado para los colectores solares y las baterías eléctricas de los paneles solares.
En el espacio exterior cuenta con una terraza verde que puede visualizarse desde la calle, la cual aparte de cumplir con diferentes propósitos de sustentabilidad, manifiestan las intenciones de un edificio verde, amigable con el medio ambiente.
MATERIALIDAD
La elección de los materiales que determinan el proyecto persigue tres objetivos básicos. En primer lugar, la velocidad de construcción, la flexibilidad y las mejores prestaciones térmicas, acústicas e hidráulicas. La construcción en seco optimiza los tiempos de construcción y racionaliza la mano de obra, si bien no es una obra íntegramente construida en seco, en su mayoría lo es. Por otro lado, ante nuevos cambios en la organización de la cooperativa y ante cualquier refacción que el edificio pudiera tener, los cambios son rápidos, silenciosos y limpios, ya que no requiere picar o generar escombro.
En segundo lugar, la elección de los materiales responde a los valores de la cooperativa, como se mencionaba en un principio. El blanco y la transparencia del vidrio vuelven al edificio más etéreo, dirigiendo nuestra atención hacia su interior, su funcionamiento, las personas, con lo cual se intenta conseguir la transparencia, el compromiso y la integración social.
En tercer lugar, la imagen resultante. La elección de los materiales determina la imagen del edificio, sugieren modernidad, innovación y eficiencia.
Los espacios interiores tanto de trabajo como de congregación adquieren en sus terminaciones mayor calidez por medio de los pisos vinílicos simil madera, paredes revestidas con placas simil madera, el verde predominante, el mobiliario. De esta manera se intenta en los espacios de uso predominante y de mayor vida social, reconfortar a quien con frecuencia los usa y pueda sentirse cómodamente.