9.9.2019
Concurso Distrital de Anteproyectos para la ampliación y refacción de la sede del Colegio de Arquitectos distrito 6
Entendiendo que la principal condicionante en el corto plazo, a la hora de materializar la nueva sede del colegio de arquitectos, es la no interrupción de las actividades normales del mismo, partimos de la idea de proyectar la nueva sede por detrás de la actual, interponiendo entre las dos partes, un fuelle que sirva como nexo entre ambas.
Llevar adelante la propuesta para un edificio público como es la nueva sede regional 6 del colegio de arquitectos de la provincia de buenos aires, conlleva un desafío especial, ya que es la institución que nos acoge y dónde llevamos a cabo parte de nuestras actividades como arquitectos, lo que significa que debemos realizar un esfuerzo máximo de objetividad para llevar a cabo un desarrollo proyectual que debe resolver los cambios de un programa variable, que va mutando según las necesidades de los profesionales y su comunidad, y para que su concreción se adapte a las condiciones de etapabilidad requeridas por la institución. Significa entonces en cierta medida (re)pensar los usos, que actualmente se adecúan a una forma / edificación ya dada; a una nueva organización que, por el contrario, se amolde a un correcto sistema de relaciones. Siempre pensando la visión a futuro, y a una apertura a la comunidad toda, para crear fusión entre la ciudad, sus habitantes, y nuestro colegio de arquitectos.
IDEA + ETAPABILIDAD = EL FUELLE
Entendiendo que la principal condicionante en el corto plazo, a la hora de materializar la nueva sede del colegio de arquitectos, es la no interrupción de las actividades normales del mismo, partimos de la idea de proyectar la nueva sede por detrás de la actual, interponiendo entre las dos partes, un fuelle que sirva como nexo entre ambas. De esta manera los trabajos de ampliación se llevarían a cabo mientras la regional 6 sigue funcionando. Una vez terminada la ampliación, se procedería a reformar la sede actual, mientras los trabajos de oficina comenzarían a funcionar en la planta alta de la nueva sede.
Así, queda el nuevo edificio organizado: en planta baja, área de recepción – hall, las oficinas y biblioteca. Mientras que en planta alta se organizan las salas flexibles con su foyer .Quedando en el entrepiso el programa de visado que balconea al espacio fuelle en doble altura provechando las alturas pre -existentes.
Las intervenciones mínimas, demolición de tabique sobre el área central, en la planta baja, dieron paso a perspectivas abiertas, recuperando la visión y expansión al patio principal entendiéndose así una configuración de planta abierta, flexible de múltiples usos acorde a las demandas de una sede que se adapte a los cambios futuros.
De esta manera en la planta baja se ubican, además del hall de acceso y biblioteca, las oficinas jerárquicas recostadas sobre un lateral y respetando la estructura existente, que requieren acceso directo desde el hall y con posibilidad de reconfigurarse como una gran sala de reuniones a compartir gracias a la tabiquería de paneles de madera. Continúo a este programa, por detrás de un muro revestido en madera, se esconde un área de servicio que respeta la preexistencia .De esta manera queda liberado un gran espacio continuo que reconoce la totalidad del lote desde su acceso.
Aproximándose al patio ( que se configura respetando la reglamentación vigente), los recibe un nueva condición espacial en doble altura que articula todos los niveles , reconociendo inmediatamente el núcleo de circulación vertical que lo acompaña en su recorrido , para luego finalizar en una planta alta flexible que contiene el foyer balconeando a la doble atura y las salas flexibles que definen una morfología sintética que se apoya contra las medianera y que abre sus visuales hacia el frente a través de una terraza semicubierta , lo cual nos permite acondicionar e iluminar naturalmente toda las salas y que puede ser usada de forma conjunta con las salas y foyer simultáneamente para actividades especiales de gran convocatoria.
En relación directa al acceso se desarrolla la atención al profesional .La barra mostrador – banco se dispone en una posición jerárquica de control de acceso acompañando la linealidad del espacio de planta baja , la cual remata en el espacio fuelle en doble altura que articula y potencia la relación interior exterior , que amortigua el contacto entre el sector existente a refaccionar y la ampliación propiamente dicha , articulando las dos instancias y generando un ingreso de luz al resto de las plantas .
El núcleo de servicio se lateraliza en post de darle lugar a la escalera sobre el vacío que vincula los niveles, las pantas se liberan posibilitando la división de las áreas de trabajo con divisorios livianos y papelería móvil lo que favorece a la versatilidad funcional de cada piso y múltiples variantes de etapabilidad. Así mismo da la lugar a incrementar aún más la superficies de uso hasta completar, por sumatoria de niveles la altura máxima según normativa vigente.
Por lo tanto, el proyecto, queda debidamente encuadrado en las etapas correspondientes a lo requerido por las bases:
1º etapa: espacios exteriores internos (patio + escalera + ascensor + fuelle)
2º etapa: planta alta (foyer + salas + servicios)
3º etapa: refacción planta baja (hall + recepción +biblioteca + oficinas + servicios)
4º etapa: imagen urbana (acceso jerarquizado + fachada)
SISTEMA CONSTRUCTIVO Y EXPANSIONES FUTURAS
El respeto por la estructura existente – evidenciada desde el lenguaje, fue motivo de preservación, por lo que se decidió un sistema constructivo liviano y que no comprometa la estructura existente. Siempre priorizando firmemente el respeto por la arquitectura pre-existente, se planteo una sub estructura de soporte por encima de las cubiertas existentes, generando una cubierta ventilada que funciona como acondicionador climático pasivo y como soporte para la planta alta evitando comprometer los techos existe. . Siendo así una intervención amable con las pre-existencias. Se resuelven las envolventes teniendo en cuenta las orientaciones para adoptar criterios y priorizando la ventilación cruzada , en favor de disminuir costes de energía, producto de sistemas de acondicionamiento mecánicos.
Por lo tanto la estructura de planta alta del nuevo edificio se lleva adelante con el desarrollo de un entramado metálico de perfiles de acero que se configuran en modulados de xxxx.00 metros, que son apoyados sobre unas vigas reticuladas que apoyan sobre las medianeras existentes. Este sistema de fácil montaje, facilita el proceso constructivo, otorgándole la celeridad que el proyecto necesita .A la vez que confiere a los espacios interiores una libertad programática que permite reconfigurar sus usos según sea necesario.
Mientras tanto la planta baja se reconfigura de manera de respetar la estructura espacial existente. Dejando solo los puntos verticales y adintelamientos necesarios para mantener los techos y cubiertas existentes y ofrecer una planta de carácter libre y abierta.
Esto último, fue reforzado por la unificación de niveles de solados existentes que se expanden hacia el exterior, aportando la continuidad necesaria que la planta y sus actividades requieren hacia el exterior.
IMAGEN INSTITUCIONAL + MATERIALIDAD
Considerando su rol institucional, es intención dotarlo de las cualidades de calidad de diseño y uso acordes a su importancia y significado, alentando la apropiación social y su valoración en la memoria colectiva de la sociedad.
De este modo el proyecto se rige por cánones estético contemporáneos, optando así por el uso de pocos materiales como son, la madera, el hormigón y el vidrio. Mientras que los acabados interiores como paredes y techos serán blancos para mantener una imagen atemporal y que permita poner en valor las condiciones espaciales del edificio.
Los cerramientos transparentes aportan amplitud perceptual y transparencia potenciando la integración de los espacios y a su vez recupera la idea de continuidad visual hacia el patio exterior poniendo como foco al limonero existente.
A su vez desde el ingreso, un muro recubierto en madera acompaña esta continuidad hasta alcanzar la verticalidad en el sector de escalera, reconociéndose también desde los exteriores.
El cerramiento tanto de planta baja (sala de reunión) como las salas de planta alta, es plegable y puede retraerse para expandir las actividades y generar grandes espacios de uso público que atraviesan todo el edificio manteniendo siempre una escala adecuada que dialoga con la estructura original. Con la idea de mantener un todo armónico, es que nos planteamos abrazar la sede actual sin modificar su lenguaje, rescatando su fachada principal.
Sobre la planta baja, el volumen nuevo se apoya de manera puntual sobre las medianeras ofreciendo la fachada un efecto de estar flotando. Para llevar adelante esto, la estructura de entrepiso se desprende en voladizo enmarcando una nueva fachada en la que proyectamos una doble piel que se compone externamente, por bastidores metálicos de metal desplegado con aberturas, que no solo le otorgan el componente de seguridad y protección exterior a la fachada sino que filtra el ingreso de luz, promueve un correcto acondicionamiento de los ambientes en invierno/verano, etc.
En planta baja jerarquizamos un acceso que se encuadra dentro de la estructura existente.
Es por lo anteriormente expuesto que la imagen del edificio debe atender con seriedad y pragmatismo a la necesidad de una imagen institucional de solidez. La impronta urbana del edificio se acomete mediante dos estrategias: la primera, generar un reconocimiento directo desde la calle espacio -público que permita convencer la inmersión al interior del edificio para descubrir su interior y a su vez que se convierta en un umbral entre el interior del edificio y la calle urbana. Se trata de un espacio umbral que se recorta en la fachada existente como nuevo acceso jerarquizado y que permite la relación directa con la comunidad.
La segunda estrategia es la conformación volumétrica propuesta: la generación de un volumen despegado de la edificación existente (salas + semicubi) con una definición material clara y contundente, ubicada en planta alta, y de una escala capaz de hacer ciudad. – este edificio se propone marcar el hito visible de esta nueva, colonización del espacio, y lo hace mediante el volumen que aloja los espacios públicos de gran escala propios de funcionamiento del colegio, generando una nueva impronta institucional.
RELACIÓN CON SU CONTEXTO
Poniendo en valor la morfología de la fachada original, se favorece la apertura pública de la institución. El área de recepción y extensión de hall conjuntamente con la biblioteca se constituye como espacio cultural que interactúa a la ciudad. Este generoso acceso, vinculado al zaguán tradicional de la casa, permite la evacuación del público, resolviendo también el acceso a minusválidos. Se integra a esta área el fuelle en doble altura que articula el entrepiso y planta alta, con su escalera de doble tramo dando al vacío, como parte de un recorrido contemplativo del atrio arquitectónico.
Frente a la necesidad de adecuar la institución a los requerimientos vigentes, se propone una intervención respetuosa de la arquitectura existente con dialogo hacia la cuidad. Una re-funcionalización complementada por un nuevo bloque edilicio en planta alta, a modo de ampliación, que satisface las actuales necesidades programáticas, a la vez que contempla, hacia el frente un potencial vínculo con la cuidad mediante un gran espacio semicubierto a modo de balcón o terraza urbana.