17.2.2020

Medioteca/Tecnoteca Municipal San Francisco

El proyecto de la Tecnoteca surge como resultado del  “Concurso nacional de ideas para la puesta en valor del centro cívico de San Francisco y la nueva Tecnoteca Municipal” realizado en la ciudad de San Francisco, Provincia de Córdoba en el año 2012.

El diseño del proyecto surge a partir del estudio y la integración de 3 conceptos claves que aparecen en las diferentes escalas del proyecto:

01>  ARQUITECTURA DE REGENERACIÓN URBANA

El Centro Cívico (proyecto urbano realizado por concurso y construido en la década del 60), constituye una pieza urbana de gran valor simbólico para los ciudadanos y arquitectónico, al situarse en el centro geográfico de la ciudad. Sin embargo este espacio ha caído en desuso debido al deterioro del mismo y  al proceso de descentralización de la población. A partir de esto, la estrategia de puesta en valor del Centro Cívico supone una apuesta por reforzar la identidad de la ciudad y servicios del lugar. Se busca dar solución al deterioro de los espacios urbanos a partir de renovar, ordenar e integrar en un solo plano material el solado del espacio abierto y la incorporación de áreas verdes y nuevos espacios de usos recreativos, educativos y culturales accesibles para toda la sociedad en el centro de la ciudad.

Teniendo en cuenta todos estos factores, la propuesta urbana consiste en generar y cualificar un gran espacio vacío en el centro del predio a partir del cual se organizan el resto de piezas. El volumen de la tecnoteca se constituyen como una barra que discurre longitudinalmente en el sentido Norte/Sur sobre uno de los bordes de la plaza generando una gran plaza pública central que actúa de rótula entre las edificaciones existentes del predio y la nueva propuesta. Este espacio central se configura como núcleo de la propuesta, concentrando las diferentes actividades requeridas.

La tecnoteca tiene dentro de sus objetivos el convertirse en el nuevo espacio de referencia de la ciudad. Desde el diseño se opta por un edificio al ras del suelo, que busca la integración urbana a partir de proponer una multiplicidad de espacios abiertos y la continuidad espacial del espacio público para conseguir la apropiación y representatividad social deseada.

La expresión arquitectónica del proyecto se define como potente pero silenciosa a la vez, el proyecto busca ser una pieza más del conjunto y no una pieza singular y única.  Se caracteriza por la sucesión de pórticos de hormigón, fachadas de vidrio con protecciones solares metálicas que se adecuan según las diferentes orientaciones. Todos estos elementos, generan un lenguaje que se integra armoniosamente con la arboleda y las edificaciones del entorno, enmarcadas dentro de los principios del Movimiento Moderno de la década de los 60. En ese sentido, el proyecto reinterpreta y potencia en planta baja el mecanismo de “la recova” que presentan e identifica al resto de edificaciones históricas del predio, generando un recorrido peatonal semicubierto que va conectando las diferentes piezas. De este modo, el Centro Cívico y la Tecnoteca, se convierten en un espacio público unitario y permeable que reactiva su ciclo de actividad, potenciando el centro urbano e integrándose en el circuito de lugares referenciales de la ciudad de San Francisco.

También te puede interesar
Centro cívico y social Favara

El edificio como fábrica de espacios públicos:

Tanto la inserción urbana como la configuración de la Tecnoteca tienen como principal objetivo la generación de espacio público y su continuidad en el interior del edificio. Un espacio público en el centro de la ciudad para el encuentro, donde se desarrollen los requerimientos culturales, educativos y recreativos contemporáneos de toda la sociedad.

El edificio se configura como un volumen lineal de 100 metros de largo en coincidencia con una cuadra urbana y el cruce de ejes de la ciudad. Se organiza en tres niveles recostado sobre la arboleda existente  del lado sur: En planta baja se encuentra el hall de ingreso de triple altura en donde cuelga la escalera principal que organiza verticalmente el edificio. En este nivel, se busca la continuidad espacial y se opta por liberar la mayor superficie de uso, elevando el edificio del suelo a partir de una estructura de pórticos de hormigón armado de grandes luces que permite generar pasos urbanos y actividades semicubiertas. En primer nivel a la altura de la copa de los árboles, se organizan dentro de una gran planta libre que pareciere flotar al ras del suelo las actividades con mayores requerimientos funcionales (auditorio, biblioteca, etc.). Finalmente en un segundo nivel se organizan dentro de una caja metálica un conjunto de actividades recreativas, expositivas y una gran terraza verde y de uso público a modo de “plaza mirador sobrelevada”. La Tecnoteca se define así como una fábrica de espacios para la ciudad, para ser apropiados por el usuario, adaptados a sus necesidades, transformables y vivos.

También te puede interesar
Fundación Ortega y Gasset

02>  ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

El edificio de la Tecnoteca se entiende como una macro estructura, constituida por un sistema modular de pórticos de hormigón armado que flexibiliza los espacios y la gestión del edificio, permitiendo que se adapte a las diferentes situaciones y cambios económicos que suelen surgir en este tipo de proyectos en el contexto Latinoamericano. Estos módulos estructurales van configurando el espacio, dotándolo de unas condiciones óptimas de iluminación (abierto al sur y protegido al norte), con buena ventilación y calidad espacial, generando un espacio flexible que se adapta a los diferentes requerimientos del programa. De esta forma la Tecnoteca se define como un sistema integral pero sintético, en el que estas unidades modulares se adaptan a los requerimientos programáticos, sin que esto altere su integridad como edificio.

03>  DISEÑO ARQUITECTONICO ABIERTO, SOSTENIBLE Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

La Tecnoteca se configura por un sistema modular de unidades estructurales autosuficientes, que contienen espacios de carácter flexible que posibilitan diferentes usos y donde se integran los sistemas de iluminación, ventilación, protección solar, servicios e instalaciones. De esta forma el edificio se define como un sistema lineal que se genera por adición de módulos habitables de 6.00 x 12.50 metros. En ese sentido, pensar un edificio como una estructura habitada es pensar un edificio con criterios de flexibilidad y adaptabilidad en el tiempo, un proyecto que se adecua a la ciudad al adaptarse a los usos que esta y la sociedad necesitan.

En lo que refiere a los criterios particulares de diseño, el uso de los recursos técnicos y materiales, se parte de la búsqueda de eficiencia y la simplicidad arquitectónica como criterio de diseño sustentable. A lo largo de todo el proyecto, se opta por la solución óptima para cada situación y se sistematiza, reduciendo el número de encuentros, materiales y detalles constructivos, facilitando la estandarización y economizando dentro del proceso constructivo. De esta forma la estructura de hormigón armado, constituida por una sucesión de pórticos se transforma en el elemento síntesis que determina todas las variables del edificio: estructura como soporte, estructura como elemento organizador, como configuración espacial y como expresión arquitectónica.

También te puede interesar
Tech Square 3 - Instituto de Tecnología de Georgia

Desde el punto de vista del acondicionamiento climático el proyecto busca una solución particular para cada situación, orientación y programa. En planta baja el edificio se protege y se fabrica su propia sombra con la recova perimetral. En primer nivel, el espacio principal del edifico se protege con un sistema de parasoles de aluminio al norte en contraste con la fachada sur que se abre y busca integrarse con la arboleda existente a la vez que permitir el ingreso de luz homogénea para las actividades que dentro de la misma se desarrollan. En la parte superior de este espacio, se ubica un sistema automatizado de ventanas a modo de lucera perimetral que permite controlar la ventilación y extraer el calor que asciende por efecto chimenea dentro del edificio. Los pórticos se vinculan longitudinalmente con unas vigas canal en forma de “H” que permiten por un lado captar el agua pluvial y canalizarla para su posterior uso, en su parte inferior se alojan todas las instalaciones que el edificio necesita. El piso del último nivel funciona como un gran espacio de expansión a modo de terraza mirador, resuelto con una cubierta ventilada compuesto por una losa de hormigón sobre la cual se localiza un deck flotante de hormigón y una franja continua de cubierta verde.

Este proyecto fue el ganador del Premio Nacional de  Arquitectura Sustentable del Concruso «ADUS de Arquitectura y Diseño Sustentable», la crítica del jurado para decidir que se trataba del mejor proyecto fue la siguiente:

«Se valora que el trabajo emerge luego de un proceso que, partiendo de la necesidad de regeneración del espacio público, obtiene el premio en un concurso nacional. Con una gran austeridad de recursos proyectuales obtiene un muy potente resultado. Ventilaciones, orientaciones, aislaciones, son los recurso empleados con precisión y pertinencia para alcanzar una arquitectura pública de excelencia, que articula la dimensión y escala arquitectónica y urbana.»

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas