16.8.2016

Kay. Centro de creación contemporánea y programa de residencia para artistas

El proyecto Kay considera el desarrollo de 6 unidades de estancia temporal (bungalows) y un área de trabajo grupal y comedor complementario.

Constituyéndose de esta forma en un sistema espacial integral diseñado para favorecer el desarrollo de actividades creativas y consolidar a la vez el territorio como sustento vivencial para sus huéspedes.

El proyecto Kay. Centro de creación contemporánea y programa de residencia para artistas se desarrolla en un terreno de carácter rural de aproximadamente 1765.00 mts2, el cual es propiedad de Carlos Garavito Herrera y el cual está ubicado en el caserío de Arín, a 15 minutos de Calca, provincia de Calca, departamento de Cusco.

Estado original del terreno
No se cuenta con información detallada sobre los usos anteriores del terreno, sin embargo, por sus características actuales, se podría pensar que ha sido empleado en el trabajo agrícola y/o pecuario.

Consta de dos zonas claramente definidas:
Una zona anterior
Libre de vegetación arbórea y/o arbustiva, con menor pendiente y altitud (según información topográfica) y de mayor área. Desde la vía afirmada que recorre el entorno rural de Arín (la cual pertenece a la red de vías que comunica la zona de estudio con la carretera Calca –Urubamba), la zona anterior constituye el límite frontal del terreno. Es por ello que se entiende como un área de potencial contacto con la comunidad.

Una zona posterior
Con vegetación arbórea y arbustiva, con mayor pendiente y de menor área. En medio de una topografía más pronunciada y un suelo mucho más pedregoso que la zona anterior, ésta cuenta con un bosque original de capulí y otras especies endémicas de árboles y arbustos, las cuales se asume que han crecido de forma espontánea.

Por su parte esta zona limita con la cadena montañosa que se encuentra en la parte posterior del terreno y con un canal de regadío local, el cual trae agua estacionalmente en su recorrido por las distintas parcelas de la zona. Por sus otros extremos el terreno limita con una propiedad de terceros en donde se ubica una construcción de adobe y una cocina rural, y un sendero peatonal, en uso, el cual conduce a otros terrenos en zonas más altas.

Propuesta de diseño
Lineamientos generales
El proyecto Kay. Centro de creación contemporánea y programa de residencia para artistas considera la propuesta de una arquitectura capaz de conservar y consolidar las características originales del terreno (su topografía y características climáticas y ambientales, prestando especial atención a la flora endémica), a la vez que generar y proponer puntos de contacto con el territorio y con la comunidad a la cual pertenece.

Esta arquitectura, en constante interacción, prevé la consolidación de espacios versátiles de estancia temporal capaces de albergar a grupos distintos de huéspedes. Desde una persona dedicada al desarrollo de empresas creativas y que podrá encontrar el equipamiento necesario para su desenvolvimiento hasta grupos de hasta 6 personas que podrán encontrar en estos espacios el marco necesario para el desarrollo de actividades propias del turismo de la zona.

Por otra parte el proyecto plantea la utilización de tecnologías que puedan reducir su impacto ambiental, adecuándose a las características topográficas, ambientales y climáticas del terreno, así como a las características del tipo de proyecto. La propuesta presta especial atención en la energía solar, geotérmica y la reutilización de aguas grises y/o negras.

Programa de áreas
El proyecto considera:
a. un área de espacios para estancias temporales (bungalows), y;
b. un área de trabajo grupal y comedor complementario, el cual será denominado AD.
c. área libre.

a. Área de espacios para estancias temporales (bungalows)
Esta área, dedicada exclusivamente a albergar a los huéspedes e invitados, se entiende como la principal del proyecto. Se ubica en la zona posterior del terreno, dentro del bosque de capulíes.

También te puede interesar
Tripolis Park

b. Área de trabajo grupal y comedor complementario (AD)
Esta área se entiende como un espacio multifuncional compuesto por 3 módulos arquitectónicos dedicado a albergar y fomentar el desarrollo de las actividades creativas a la vez que ofrece una serie de servicios complementarios al proyecto: un área de exposiciones, un comedor, una cocina, una habitación adicional para voluntarios, una biblioteca, baños diferenciados (que podrán ser utilizados tanto desde el interior del proyecto como desde sus áreas libres y terrazas) y un departamento propuesto para el encargado de la administración del complejo.

Es importante mencionar que la zona de comedor de este espacio se plantea como una zona sujeta a futuras ampliaciones y con capacidad para convertirse en restaurante, incidiendo de esta forma en la proyección del centro en la comunidad. Por sus características y ubicación (en la zona anterior del terreno) esta área se entiende como una “bisagra” que articula el proyecto con la comunidad.

Área gral construida.: 252.00mts2; distribuidos de la siguiente manera:
Planta 1: recibo, ingreso, área biblioteca, área de trabajo, área de exposición, depósito, baños diferenciados, dormitorio voluntario + baño, oficina, comedor, cocina; ordenados dentro de los siguientes módulos estructurales independientes:

– Área dedicada a exposiciones
– Área de trabajo + biblioteca + habitación de voluntario+ baños
– Comedor y cocina

Planta 2: salón multifuncional y departamento del encargado de la administración del complejo, el cual cuenta a su vez con un dormitorio, un baño independiente y una terraza techada.

c. Área libre
Esta área considera las circulaciones principales del proyecto, las estancias que se generan en el desarrollo de las mismas y los espacios complementarios en donde se llevarán a cabo distintas actividades que deberán ser definidas en un protocolo de manejo del centro. Por las características del planteamiento de zonificación general y por las características del proyecto, las áreas libres se definen a partir de la ubicación de los volúmenes construidos y se sitúan al centro del proyecto y hacia la zona anterior del terreno, restando hacia la parte posterior del mismo distintas áreas para uso exclusivo de los huéspedes.

Área gral. libre: 1233.50mts2

Propuesta de intervención arquitectónica
La propuesta de intervención arquitectónica responde al análisis de las variables ambientales, a los objetivos del proyecto y al estudio de las tecnologías, materiales y técnicas constructivas locales. Buscando generar un sistema de espacios capaz de interactuar y mimetizarse con su entorno de emplazamiento.

Propuesta de materiales
La piedra. Se prevé el mejoramiento del muro perimetral de piedra del terreno, el cual se propone con piedra local (1.2mt. alto) y mediante un remate de laja de Lares (0.40mts. alto). De la misma forma se prevé el uso de piedra para algunos sectores del área de trabajo grupal y comedor complementario, así como para el módulo B6. Las formas de utilización de este material deberán ser definidas por el proyecto de ingeniería estructural.

El adobe. Se prevé el uso de adobe para la construcción de paredes y/o elementos verticales de la arquitectura (B1/B6 y sectores de trabajo grupal y comedor complementario) y el uso de sobrecimientos de piedra en las partes bajas de las estructuras, los mismos que serán debidamente desarrollados dentro de la propuesta de ingeniería estructural del proyecto.

La madera. Se prevé el uso de madera para el desarrollo de los entrepisos, cerramientos horizontales,  carpinterías y estructuras. La madera será propuesta en base a la oferta local, validada por el proyecto de ingeniería estructural y deberá estar debidamente tratada según técnicas locales.

Propuesta formal
Una vez definidos los materiales y sus procesos, la forma de la arquitectura obedece a la intención de potencializar las características técnicas constructivas y de mejorar su comportamiento espacial en el entorno de emplazamiento. Es así que la forma irregular de los diseños y la presencia de pliegues buscan optimizar el comportamiento estructural del adobe a la vez que permiten contar con más áreas de impacto solar dentro de cada módulo.

También te puede interesar
KLABU Clubhouse

Para el área de trabajo grupal y comedor complementario la forma responde a la adaptación de la topografía, a la forma del terreno y a la necesidad de contacto con la comunidad.

Propuesta espacial para el área de espacios para estancias temporales (bungalows)
Los bungalows se proponen como espacios totalmente independientes organizados en dos niveles  y de dobles alturas (a excepción de B1, B5 y B6). Se ubican, en el primer nivel, las áreas de carácter público (con la sala aprovechando la doble altura) además un comedor, un kitchenette y un baño y en el segundo nivel las áreas de carácter íntimo. Es importante mencionar que, para potencializar su funcionamiento los baños se plantean como espacios divididos (teniendo independientemente el inodoro + tina y el lavamanos).

Para el área de trabajo grupal y comedor complementario
El área de trabajo grupal se propone como un espacio articulado por la biblioteca, la cual se desarrolla como un eje direccionado por la pendiente natural del terreno. Este espacio bisagra constituye un límite tácito en el proyecto, limitando el acceso de los visitantes de la comunidad al interior del proyecto y proponiendo un punto de contacto con los huéspedes, quienes desarrollarán labores de proyección para la comunidad.

Propuesta estructural
Para los módulos B1 y hasta el B5 se proponen estructuras de adobe y sobrecimientos corridos de concreto ciclópeo. Los techos de los mismos módulos se proponen a partir de una viguetería de madera eucalipto de secciones indicadas en el proyecto de ingeniería. Para el módulo B6 se propone una estructura convencional de columnas y vigas de concreto armado, así como losas aligeradas según se indica en planos de ingeniería.

Para el área de trabajo grupal (AD) se proponen 3 módulos estructurales independientes:
– 2 módulos laterales de concreto, los cuales cuentan con dos plantas; y,
– 1 módulo central de adobe, el cual cuenta con una sola planta.

Propuesta de acabados
En lo referente a los acabados, la propuesta considera el revestimiento de la arquitectura utilizando técnicas locales para la impermeabilización y el tratamiento de las paredes y los elementos estructurales del proyecto. Esta técnica se conoce como “embarrado” y consiste en una mezcla de aproximadamente 1” compuesta de tierra estabilizada con paja.

Esta técnica además propone la incorporación de pigmentos elaborando una paleta de colores  (tonalidades de verde para los exteriores y blanco para los interiores) que incida adecuadamente en la mimetización del proyecto con el entorno de emplazamiento y que permita una óptima iluminación al interior de los espacios.

En lo referente a los interiores húmedos del proyecto (baños y cocinas) se considera la utilización de mayólicas en formato 30×30 color blanco ubicadas según lo indicado en el proyecto arquitectónico, las cuales permitirán una adecuada protección de los elementos de adobe considerados en el proyecto.

Por otra parte y con referencia al área de trabajo grupal (AD) el proyecto considera el recubrimiento de sus módulos de concreto utilizando laja negra de lares cortada en formatos rectangulares variados y de aproximadamente 2cm de espesor. En lo referente al tratamiento de pisos, la propuesta considera el uso de baldosas pasteleras de 20x20cm con junta de cemento de 1” en las primeras plantas del proyecto (en su totalidad) y el uso de machiembrados de madera local para los pisos de las segundas plantas.

Para el tratamiento de pisos en el exterior, por su parte, la propuesta considera la utilización de piedras embebidas en el nivel respectivo según la topografía, las cuales deberán generar una sola textura con el pasto natural de la zona y las cuales serán dispuestas a manera de perímetro de .90 aproximadamente para cada uno de los módulos del proyecto.

También te puede interesar
Regeneración de la calle Citang

Para la zona posterior y en donde la propuesta de manejo y adecuación general del terreno lo defina, los pisos considerarán también la utilización de piedras embebidas en el nivel respectivo.

En lo referente a las techumbres, se prevé el uso de tejas (mecanizadas) para la totalidad del proyecto con excepción de los 2 módulos laterales del AD, los cuales, al ser estructuras de concreto, serán aprovechados como techos verdes.

Propuesta de instalaciones y luminarias
En lo referente a las instalaciones eléctricas. Las mismas deberán ir por fuera de las estructuras de adobe, manejando un sistema de entubado expuesto tipo conduit para tomacorrientes, switches y cualquier otra red.

Las placas embellecedoras (faceplates) y tomacorrientes deberán ser evaluados según la oferta local una vez tengan que adquirirse. Sin embargo es importante mencionar que se ha previsto el uso de tomacorrientes universales dadas las características del funcionamiento del centro así como del público objetivo.

En lo referente a las instalaciones sanitarias. Las mismas deberán evitar el contacto con el adobe y deberán aprovechar así mismo los pliegues del diseño arquitectónico para el caso de montantes verticales. Los aparatos sanitarios así como el equipamiento de cocina, deberán ser evaluados según la oferta local una vez tengan que adquirirse. Sin embargo es importante mencionar que se ha previsto el uso de aparatos de color blanco y con descargas diferenciadas para el caso de los baños.

Para la red general de agua y desagüe se deberá tomar en cta. las características del terreno para la definición del trazo y el desarrollo de cajas de registro. Sin embargo es importante mencionar que la red deberá llegar a la zona destinada a albergar la propuesta para el sistema de reutilización de aguas servidas.

En lo referente a las instalaciones de gas. Las mismas deberán ser incluidas como parte de la propuesta arquitectónica, tomando como referencia los requerimientos y las exigencias que deriven del proyecto de ingeniería.

Propuesta de accesorios
La propuesta de intervención arquitectónica prevé el uso de algunos accesorios que permiten consolidar el funcionamiento espacial propuesto:
– Cada bungalow contará con una salamandra metálica, la cual será ubicada en las salas de los bungalows y cuyo tiro viajará por la doble altura (según el caso).
– Para los B2, B3 y B4 se prevé el desarrollo de un mueble estantería vertical, el cual forma parte del módulo posterior de madera. Esta estantería aprovecha también la doble altura y se ubica en la sala.
– Cada bungalow (con excepción del B1) contará con un mueble de cocina, el cual cuenta con un punto de agua, refrigeración, cocina y cajonería.

Para el caso del área de trabajo grupal y comedor complementario el diseño propone un mueble librero corrido, el cual servirá como argumento para la interacción con la comunidad.

Recomendaciones
Al ser un proyecto a implementarse en un entorno rural, se recomienda la propuesta de un equipo de trabajo que permita recoger el conocimiento local así como las recomendaciones que considere el desarrollo del proyecto de ingeniería.

Por otra parte deberá desarrollarse un replanteo in situ que permita adecuar el diseño propuesto a las características de campo y que permita conservar, mantener y potencializar las particularidades del entorno de emplazamiento.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas