27.9.2018

Humboldt 1925/35

Ubicado en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires en la zona denominada “Palermo Hollywood”, sobre una calle arbolada de tránsito medio, en un lote de 17,32 metros de frente por 43 metros de profundidad, la obra indaga sobre diversos temas propios de la disciplina siendo las decisiones referidas a la inserción urbana la problemática principal para el desarrollo del proyecto.

En un contexto urbano particularmente diverso en cuanto a tipologías edilicias, definida por su identidad barrial, la zona conjuga propuestas comerciales de mediana escala, bares, restaurantes, galerías de arte y uso residencial de media y alta densidad. Se destaca por sobre todo la franja contenida entre la Av. Juan B. Justo, la calle Humboldt, Av. Santa Fe y Av. Niceto Vega, como una pieza urbana de renovación. En dicho polígono se han desarrollado distintos proyectos, varios de ellos en tipología de torre, algunos enmarcados dentro de manzanas completas y otros irrumpiendo dentro de la trama urbana existente.

Entendemos a la ciudad como el campo de acción sobre la cual definir posturas urbanísticas independientemente de la escala de un proyecto. Cualquiera sea la misma, incidirá directamente sobre las relaciones humanas y urbanas que se dan en el ámbito de intersección entre el espacio público y el privado.

Esta lectura de lo construido nos hizo repensar una obra que pueda reconocer y respetar la morfología existente del contexto y su entorno inmediato desarrollando al proyecto como articulador de las diversas situaciones que se presentan, conformando una manzana compacta con las construcciones existentes y futuras y definiendo un espacio urbano de calidad, hacia la torre contigua.

El edificio opera sus contactos con lo existente alternando llenos y vacíos, ubicando patios y expansiones en relación a las edificaciones linderas. Estas acciones son potenciadoras de la iluminación natural, de las visuales del entorno y de la mejor ubicación de los usos de cada vivienda.

Reconocidas las variables de inserción, la obra indaga sobre diversos modos de habitar que permiten reelaborar y experimentar los usos de la vivienda en relación a temas propios de la disciplina. Probablemente el tema predominante sea el de la estructura como estructura arquitectónica. El sistema estructural se hace expresivo conformando una trama de 6,30 m reconocible en toda su extensión y que a su vez se alterna dividiéndose a la mitad, según si el espacio es el público o el privado de cada vivienda. Este mismo sistema se adapta y responde de manera particular a cada extremo del proyecto definiendo unidades con diferente geometría y orientación. De esta manera dicha materialidad estructural se hace expansiva hacia el interior denotando su relación en cuanto a las partes y a la totalidad.

También te puede interesar
Apartmento Beige

Desde el exterior se reconocen tres franjas estructurales horizontales que además de alterar la percepción de la escala del edificio, responden a las lógicas tipológicas y definen un borde verde en relación a los dormitorios que les da mayor privacidad.

Sobre este sistema se apoya un volumen pesado que contiene dormitorios y que auspicia de remate. El mismo se retira del frente generando un contrapunto y al mismo tiempo un diálogo con lo que sucede debajo, viéndose acentuado por el vacío que suponen los espacios públicos de las unidades superiores del proyecto.

Programáticamente el edificio dispone en los primeros cuatro niveles, unidades de 3 ambientes en dúplex donde se destaca la virtud de disponer el estar apaisado en relación al exterior y una síntesis en cuanto a los elementos necesarios que la componen; el quinto nivel define tres unidades de 4 ambientes en una sola planta; y como remate tomando el quinto, sexto y séptimo (terrazas propias) nivel cuatro departamentos de 4 ambientes en dúplex más terraza propia. Estas unidades exploran búsquedas espaciales en cuanto a dobles alturas, recorridos y expansiones, con la intención de conformar espacios más propios de una casa en altura.

El nivel de acceso presenta un local comercial y el acceso al edificio. Este acceso se ve caracterizado por dos patios verdes que llegan hasta este nivel y que incentivan el recorrido hacia el fondo donde se encuentran los espacios comunes del proyecto. Estos espacios se definen como lugares cubiertos, semicubiertos y descubiertos relacionados entre sí en en busca de generar diversas atmosferas que incentiven acciones de contemplación, esparcimiento e interacción social.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas