15.11.2011

El chalet marplatense y la casa con tres patios

Pensando en la casa con tres patios de Mies (casi contemporánea a este chalet) se desarrolló la intervención, convirtiendo a cada uno de los vacíos de la casa (el retiro de frente, el patio interior, y el patio de fondo) en los referentes del espacio interior, cualificándolos de diferentes maneras.

Mucho se ha investigado y hablado sobre el chalet marplatense. Desde su asentamiento como una tipología o mejor dicho serie tipológica (Cacopardo) se manifiesta como la forma arquitectónica representativa de la ciudad jardín, aunque para ser sinceros su reducción a los parcelamientos característicos de las ciudades bonaerenses, representan mas un viaje del cottage inglés y la campiña francesa a la retícula de la ciudad pampeana , representando una ilusión de clase media mas que una respuesta a la problemática urbana de la vivienda. ¿Qué gana y qué se pierde en este viaje de ilusión? Gana la exhuberancia de materiales nobles exhibidos en toda la técnica de los maestros albañiles, sobre todo en la característica piedra de Mar del Plata. Pierde en que su espacio interior esta cercado entre medianeras, con un volumen de espacio interior disminuido en contraste con su volumetría exterior ambiciosa. Sin embargo en el primer encuentro con este chalet del año 1948 se destacan algunos rasgos singulares, como la presencia de un patio interior, la ubicación de un núcleo húmedo estratégicamente ubicado y la holgura del estar-comedor, inédita para la época.

Desde allí y pensando en la casa con tres patios de Mies (casi contemporánea a este chalet) se desarrolló la intervención , convirtiendo a cada uno de los vacíos de la casa (el retiro de frente, el patio interior, y el patio de fondo) en los referentes del espacio interior, cualificándolos de diferentes maneras. En principio, se materializa un acceso formal , dividiendo el retiro en un patio de acceso , unificando vehículo y peatón, y en una expansión del interior dándole continuidad a la nueva fachada. Se decide que el patio interior dividiera el gran espacio del estar y el lugar de cocina comedor. El primero es pensado con diferentes equipamientos según la actividad, como un lugar en relación al fuego, otro en relación a la calle, caracterizado por el techo de vidrio; que divide la fachada nueva de la vieja; y otro como un lugar en relación al patio interior, de uso informal que permita para incluso comer. Al otro lado del patio el espacio de comer y cocinar es enhebrado con el estar y el patio ,no solo por las visuales sino también por un banco corrido que los atraviesa.

También te puede interesar
Hotel boutique temático de licores chinos

Toda la secuencia remata en el patio de fondo, caracterizado por el volumen de parrilla que le da fachada y la prolongación de la mesada que lo transforma en una extensión del espacio de comer. Aprovechando la exigua dimensión en la profundidad del lote se encadenan los espacios interiores desde el estar hasta el comedor de la casa pasando por los patios en una secuencia espacial caracterizada por puertas vidriadas pivotantes que enlazan la ciudad con la vida domestica. Un nuevo eje circulatorio atraviesa estos ambientes desde el acceso nuevo, situado como articulación entre la fachada original y la ampliación, manifestándose ambas con su propia lógica de composición y materialidad, con énfasis en “marcar” el tiempo de la intervención. Este eje circulatorio es separado de la parte privada de la casa por la ubicación de los servicios que en planta baja , separa la habitación y la escalera y las habitaciones de los niños en planta alta. Este volumen es separador y filtro a la vez de la luz que proviene del patio central ,tamizado por el plano de vidrio traslucido coloreado que divide baños de circulación.

El volumen interior se ensancha por la demolición de los cielorrasos interiores descubriendo las enormes cabriadas de pinotea , dejadas como rastro de la vieja construcción, a modo de señales del paso del tiempo ,contraponiéndose a la nueva intervención dominada por amplios ventanales, el color blanco, y el calidoscopio naranja que forma la pared de vidrio de los núcleos sanitarios. Este des-cubrimiento de la estructura del techo permite generar un espacio en la planta alta, para estudio-estar de chicos balconeando al espacio de estar. Este descubrir y potenciar este anónimo chalet se convierte en la estrategia de proyecto, sin renunciar a distinguir lo contemporáneo de la intervención, y reflejar la nostalgia de aquellos patios “modernos” miesianos.

También te puede interesar
Palacio de las Empresas Eléctricas, hito de la arquitectura funcionalista checa de entreguerras

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas