1.10.2010

Edificio del ex Mercado de Pescado, Centro Metropolitano de Diseño

La estructura del conjunto consiste en un cuerpo de fábrica de dos niveles, con planta en forma de 'U', que rodea un espacio central techado, conformado por cuatro naves paralelas y una calle interior que las atraviesa en sentido perpendicular. En el borde se ubican las incubadoras de micro-empresas.

AntecedentesDesde 1934 a 1983 funcionó en Barracas el “Mercado de Concentración Mayorista de Pescado”, conocido como “Mercado del Pescado”, convirtiéndose con el correr del tiempo en un referente urbano incorporado al imaginario barrial. El área donde se emplaza adquiere su actual fisonomía a principios del siglo XX, cuando se construye la estación Barracas al Norte (actual Hipólito Irigoyen) y los magníficos puentes ferroviarios que unen la Ciudad con Avellaneda. En Diciembre de 2001 es inaugurado el edificio fundacional del CMD, llamado ‘Pescadito’. Lindante al ex-Mercado de Pescado, es el primer edificio de la Institución. El anteproyecto fue ganado por concurso público nacional en el año 2002. Con estos 14.500 m2 el CMD, pasa a convertirse en el centro de diseño más grande de América Latina. Torres de agua, grandes naves industriales, grúas y construcciones ferroviarias conforman el imaginario de Barracas. La intervención en el edificio se manifiesta por medio de formas apropiadas del paisaje urbano circundante. Estas se transforman en elementos plásticos y simbólicos que modelan el espacio. Este edificio solo puede pertenecer a este lugar. Para lograrlo se potenció la estructuración espacial existente.

Ordenamiento funcional, espacial y formal
El nuevo programa repetitivo de incubadoras y el espacio compartimentado de borde son afines. También se agrega un nuevo pabellón que completa la manzana. En el interior, la estructura de los galpones define espacios de distintas jerarquías y escalas: la calle principal, las naves mayores y las bahías menores. Esta zona adquiere carácter de espacio social, con programas de uso público y colectivo. En su interior se disponen programas educativos, de exposición, auditorio, biblioteca y laboratorios. La calle interior es un espacio diáfano y fluido, verdadero corazón funcional y social del edificio. En las naves se disponen los programas contenidos en piezas cerradas y compactas, que a modo de ‘barcos’ se encastran dentro de ellas. La forma de estos contenedores es la extrusión de una sección. De este modo se produce una fuerte relación entre la forma contenida y el espacio contenedor. Estos barcos se ubican a ambos lados de la calle principal. Sus frentes de 17 metros de ancho conforman un perfil de ‘barcos amarrados’, haciendo referencia al tejido urbano. Las bahías menores sirven a las naves mayores como fuentes de iluminación indirecta, circulación y climatización. En ellas se disponen torres de servicio en las que se ubican tanques de agua, reserva de incendio, y equipos de aire acondicionado. Las naves que dan a la calle San Ricardo se cortan en tímpanos diagonales que absorben la irregularidad de la parcela con programas de servicio y abastecimiento.

También te puede interesar
Hausscape

Morfogénesis de los barcos
Estos son una familia de mega volúmenes de similar escala sobre los cuales se realizan operaciones de vaciado, adición, sustracción y densificación de materiales, manteniendo el carácter general e intentando ser reconocidos como parte de un todo.La sistematización de los detalles generales y la resolución de las particularidades posibilitaron la adaptación de un corte básico a las variaciones de programa. En el auditorio se asumió la necesidad de salvar una importante luz sin apoyos. Se creó una pieza única y atípica dentro del conjunto, pero relacionada formal y materialmente con el resto.

Criterios de intervención, etapas y construcción
Los principales lineamientos en la intervención fueron:
– Se incrustaron piezas sobre las grillas estructurales existentes, combinando elementos menores para generar una trama mayor, una textura.
– Se utilizaron piezas estándar: los perfiles, paneles, vidrios auto-portantes y herrajes son ‘de catálogo’.
– Las fachadas están compuestas por frentes integrales de carpinterías y paneles ciegos.
– La construcción en seco en las zonas centrales permitió afectaciones parciales durante la construcción en etapas para no interrumpir el funcionamiento de la Institución.
– En los pabellones de perímetro de manzana se realizó el refuerzo y encamisado de la estructura de hormigón armado existente y la construcción de vigas para el nuevo entrepiso de losetas pretensadas.
– Los cerramientos y divisiones son de termo-panel de chapa compuesta. Las carpinterías son de perfilería de aluminio de sección rectangular y vidrios laminados.
– Los barcos tienen una estructura portante de columnas y entrepisos de perfiles doble T y perfiles de chapa plegada. Reciben un entablonado de madera dura de lapacho como piso.
– Todo el edificio está dotado con sistema de detección y extinción de Incendio (sprinklers).

También te puede interesar
Rehabilitación: 100 años de una Casa Barata en Bilbao

Criterios ambientales
La adaptación climática del interior se basa en una adecuada ventilación y asoleamiento. El gran techo que cubre el edificio y organiza el interior es a su vez protección solar y térmica, creando espacios de doble y triple altura en un ambiente luminoso. El interior de las naves posee una sección que provoca re-circulación de aire de manera natural: el sol lo calienta en las bahías menores que tienen techo vidriado y por efecto chimenea el aire sube y sale por la cumbrera de las naves mayores. Se le ha dado particular importancia al tratamiento de la luz en la calle principal. Los distintos momentos del día se evidencian en el recorte de las sombras. También se han incorporado dos patios interiores con vegetación para mejorar la oxigenación. El acondicionamiento del aire se realiza con inyección y extracción de aire tratado unicamente en los recintos cerrados. Los espacios intersticiales solo poseen ventilación natural. En la fachada norte de las incubadoras se incorporó una recova con el objeto de limitar la radiación solar más intensa. Esta “Ciudad Máquina Productiva” intenta mantener la esencia histórica del sur de la ciudad. La tradición, lo rústico y lo contemporáneo han sido incorporados al paisaje urbano interior.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas