12.11.2003
Edificio de oficinas Patagonian Fruits Trade
Ficha Técnica
Edificio de oficinas Patagonian Fruits Trade S.A.
– Año de Proyecto: 2002
– Año de construcción: 2003
– Ubicación: Ruta 22 y Primeros Pobladores, General Roca (Río Negro)
– Superficies: 660 m2 (cubiertos), 150 m2 (semi-cubiertos)
– Terreno: 3 hectáreas
– Proyecto: Arq. Federico H. Sánchez
– Desarrollo de Proyecto y Dirección de Obra:Estudio Patagonia & Asoc.
Arq. Federico H. Sánchez
Arq. Luis Arnaldo
Arq. Pablo Catini
Arq. Federico Fernández Rubio
– Cálculo Estructural: Ing. Juan Oliver
– Empresa Constructora: Srur & Srur Arquitectos S.A.
– Ejecución de cubiertas: Techos Dörfler S.A.
Memoria Descriptiva
El edificio tenía que ser simbólico, tenía que sugerir algo muy representativo del lugar y eso debería lograrse por medio de una idea que, además de juntar diferentes variables a considerar, tales como la implantación, el programa de necesidades funcionales, la orientación, los aspectos técnicos y constructivos, etc., representase algo más que un simple edificio de oficinas a un costado de la ruta.
Esta idea surge a partir de las formas y las líneas de los bordes del Valle: la meseta -la barda- el río.
El comitente aceptaba un edificio singular y simbólico, siguiendo esta línea de pensamiento el terreno había sido elegido estratégicamente.
La idea que le da forma al edificio, copia los relieves geográficos límites del valle, con una forma de ondulación suave por medio de las cubiertas. Esta forma lograda con líneas inclinadas y curvas, tienen un doble valor: la espacialidad interior, que determina distintas áreas funcionales, y la implantacion, que arraiga el edificio con el terreno libre.
La forma orgánica del edificio lograda por las cubiertas, se cuelga de vigas curvas de hormigón armado, las que se apoyan en grandes basas superficiales que enmarcan el canal que es parte del conjunto. Todo este sistema estructural responde a una rigurosa modulación, la cual se traslada a los sistemas constructivos relacionados directamente con los funcionales.
Los colores que componen el edificio son naturales a sus materiales. Únicamente en los muros principales que organizan la planta es usado un revestimiento semejante al color y textura de la arcilla, predominante en las bardas.
El techo de forma curva arroja las aguas pluviales al canal, imitando el proceso natural aluvional entre las bardas y el río. El material con el cual esta revestido el techo es de placas de cobre, que con el paso del tiempo cambian su color y textura por acción de la oxidación. Con el correr de los años los tonos variarán de los rojizos a los marrones oscuros, para llegar a los verdes turquesa.
La instalación de la cubierta fue realizada utilizando máquinas conformadoras y curvadoras de cobre para que las bandejas adopten la morfología propia del edificio, todo realizado por Techos Dörfler en el taller que se instaló en obra para lograr que todas las piezas fueran a medida evitando diferencias de montaje; luego se colocaron y cerraron las uniones mediante el uso de herramientas artesanales utilizadas para este tipo de cubierta.
Todos estos aspectos considerados en el edificio, conjugados en una idea simbólica, tienen como finalidad el contribuir a la valorización de la actividad primaria del valle, la producción frutícola.