5.12.2014

Edificio de Investigaciones en Ingeniería Ambiental 3iA, en la Univeridad Nacional de San Martín

Se distingue en un contexto de edificios aislados por sumarcada condición de extrema singularidad formal.

Un vacío interior y exterior a la vez definen las cualidades formales de su morfología. Las cualidades de sus paramentos, traslucen las funciones interiores, propiciando un dialogo visual con el entorno universitario del campus.

Contexto
El diálogo geométrico con sus edificaciones vecinas, definen una forma regular articulada y permeable en su peatonalidad. Una V, o un prisma triangular, un afuera y un adentro, se presentan como argumentos expresivos que prefiguran la constitución una arquitectura institucional y simbólica.

Investigación
El planteo de sitio impuso un minucioso estudio de las direcciones preguntantes del campus y los edificios linderos. La planta triangular, surge de la interpretación de las tensiones descriptas y de las condiciones de requerimiento funcional. La volumetría es definida entonces, con dos componentes, uno vacío interior y un perímetro regular y articulado exterior con los programas.

Materia
Pocos materiales, hormigón y vidrio se conjugan dialécticamente. El hormigón es cerramiento y estructura, el vidrio trasluce las actividades, exponiéndose en diferentes condiciones tecnológicas, entre módulos en combinación con parasoles de cemento armado y en una condición más compleja de una doble piel de cerramiento, conformando un paramento donde los requerimientos de orientación así lo permitían.

Sistema
Lleno y vacío, producen una tensión. Situaciones de interior y exterior conforman episodios que de manera constante advierten al usuario en la utilización de los espacios. La modulación, es expresada en sus plantas y fachadas, como así en los elementos de vidrio serigrafiados de la fachada.

Vínculos
Dos tipos bien definidos de áreas se conjugan, espacios formales de trabajo y los laboratorios. Diferentes especificidades dan los argumentos necesarios para conformar las plantas, que encuentran un punto de encuentro en el núcleo de servicios, este como elemento de giro y cambio de dirección. La escalera constituye una situación visual en perspectiva tangencial al paramento vidriado con vistas al exterior.

También te puede interesar
Nuevos Tribunales de la Ciudad de Reconquista

Esta obra fue premiada en la sección temática «Técnica, artesanía e industria (Premio Holcim )» BIA-AR

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas